Explorar

Anunciar en Engormix

Bases para el control y manejo de las malezas en los cultivos, Capitulo II

Publicado: 21 de marzo de 2014
Por: Claudio Benitez Palazzesi (Ing. Agrónomo, Cátedra de malezas de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Univ. Nacional de Rosario) Argentina. Recopilacion de trabajos
Cualquier planta o vegetal, excluidos los hongos pueden ser considerados malezas. Desde el punto de vista ecológico, son especies pioneras en la sucesión secundaria, en las que el campo labrado constituye un tipo especial de sucesión.
 
Sin embargo una especie se manifiesta como maleza, de acuerdo a mecanismos de adaptación impuestos en respuesta a su interacción con otras especies, cultivas y no cultivadas y al ambiente donde crece. Este aspecto dinámico y funcional señala la naturaleza ecológica del proceso de enmalezamiento. 
 
Naturaleza ecológica del proceso de enmalezamiento.
 
Los agroecosistemas de la Región Pampeana se caracterizan por el aspecto rítmico y cíclico de las comunidades vegetales que lo componen. Las practicas de manejo y la tecnología apunta a lograr una buena implantación de los cultivos y a reducir la incidencia en la competencia de malezas.
 
La fuerza directriz del manejo, es el hombre, que es responsable del carácter cíclico del proceso de sucesión secundaria siempre interrumpido y siempre reiniciado.
 
Algunos procesos ecológicos como la dispersión, establecimiento y competencia están asociados al proceso de enmalezamiento. Conocer la importancia de cada proceso ecológico, permite plantear la estrategia que hace que una población de malezas sea exitosa y seleccionar los criterios de manejo a largo plazo.
 
Desde el advenimiento de los herbicidas el Control Químico, es la alternativa comúnmente usada. Los herbicidas son el insumo tecnológico más usado en los sistemas productivos, datos del año 2001 ubicaban a los herbicidas por encima de todos los demás fitosanitarios con un nivel de ventas superiores al 111,7 M de litros y/o kilos con un ingreso total de 400 M de dólares. La suma de ventas totales de fungicidas e insecticidas no llega a los 20 M de litros y/o kilos con un ingreso de 157 M de dólares.
 
El éxito del control químico, explica la rápida adopción de la tecnología, sin embargo en los últimos años se ha abandonado el ideal impuesto masivamente, que con los herbicidas se podía lograr la erradicación del problema de malezas. Las razones de este abandono son:
 
• Repetida sustitución de herbicidas por pérdida de efectividad.
• Aparición de resistencia.
 
El uso sistemático de herbicidas fuera de un marco ecológico, es un enfoque cortoplacista con los resultados que hoy se vislumbran. Si solo consideramos la competencia con el cultivo y nos olvidamos de la biología de las malezas el fracaso está garantizado. 
 
El estudio de la dinámica poblacional nos dará las bases para lograr comprender el proceso de enmalezamiento (cambios en el tamaño poblacional) y seleccionar la estrategia que mejor se adapte a la biología de la maleza en cuestión.
 
Estudio de la dinámica poblacional.
 
Entender los mecanismos que regulan el tamaño poblacional permite:
 
• Conocer el proceso de enmalezamiento.
• Diseñar estrategias a corto plazo (poder implantar un cultivo).
• Diseñar estrategias a largo plazo (mantener el nivel poblacional por debajo de NDE).
 
Como se ha explicado oportunamente, la dinámica poblacional es el cambio en el número de individuos de una especie en función del tiempo. Estos cambios responden a factores que los podemos clasificar en: 
 
1- Intrínsecos: propios o inherentes a la especie: 
 
• Tasa intrínseca de crecimiento “R” definida como la capacidad promedio de dejar descendencia. 
 
• Interferencias específicas, las cuales aumentan proporcionalmente con el aumento de la población.
 
En ausencia de factores extrínsecos el crecimiento de una población sigue una curva logística con asíntota horizontal a “K” que es la capacidad de carga del sistema.
 
Nt = número de individuos en el tiempo t.
R = tasa de crecimiento. 
A = reducción de la tasa de crecimiento por el aumento de la competencia intraespecifica.
 
2- Extrínsecas: son todas aquellas asociadas al clima, manejo e interrelaciones con otros organismos.
 
Los factores extrínsecos siguen actuando y cada vez más fuertemente sobre la dinámica poblacional.
 
Tal es el caso de las prácticas agronómicas tales como: 
 
• Fertilización.
• Fecha y densidad de siembra.
• Aplicación de herbicidas.
• Rotación de cultivos.
 
Para establecer los criterios de manejo a largo plazo, es fundamental conocer la importancia de los factores extrínsecos en la dinámica poblacional.
 
Dentro de los criterios de manejo, la secuencia de cultivos es determinante en la dinámica poblacional. La elección del tipo de cultivo que componen la rotación, determinan variaciones en la fecha de siembra, la capacidad de interferencia (interferencia = competencia + alelopatía) con la maleza y la diversificación en la paleta de principios activos y modos de acción de los herbicidas con los que se pueden contar.
 
La variación en la fecha de siembra, permite optimizar los controles tanto químicos como mecánicos con el adelanto o atraso de la misma.
 
Demografía:
 
La demografía de las malezas, realiza un seguimiento de los individuos pertenecientes a diferentes clases de edad en una población y la determinación de la proporción de individuos que pasan de una clase a la otra.
 
Todos los datos se agrupan en la tabla de vida de una maleza determinada, la cual describe la estructura y la dinámica de la población de malezas.
 
Determinados los estadíos y los procesos críticos para la regulación de la población se hace necesario predecir en el tiempo y en el espacio la ocurrencia de los mismos. Esto solo se logra por la determinación de los cambios de los parámetros poblacionales, consecuencia de las interacciones en las relaciones funcionales entre procesos biológicos, factores ambientales y tasa de cambio poblacional.
 
Efectos de las malezas en el cultivo.
 
Las malezas afectan los cultivos de diferentes maneras, en forma directa:
 
• Liberan al medio sustancias químicas que reducen el crecimiento de los cultivos (sustancias alelopáticas) 
• Explotando recursos que se encuentran disponibles solo en formas limitadas. (competencia)
 
Indirectamente provocan otros tipos de daños, los cuales pueden resumirse.
 
• Dificultan las labores de siembra.
• Contaminación del cultivo.
• Dificultan las labores de cosecha.
• Aumentan el riesgo de ataque de plagas y enfermedades.
 
Pasemos a definir la competencia
 
Es el proceso por el cual las plantas próximas comparten recursos provistos en cantidades limitadas para satisfacer los requerimientos conjuntos…
 
La interacción cultivo-maleza y malezas entre sí regulan el proceso de enmalezamiento.
 
Factores de competencia
 
Se produce competencia por agua, nutrientes y luz. Los dos primeros recursos están disponibles en cantidades limitadas, respecto a la radiación, si bien está disponible en cantidades ilimitadas se produce diferencias en la captación de la misma por diferencias en las tasas de crecimiento. Aquellas que presentan mayor tasa, logran una mayor captación de radicación incidente.
 
Determinadas malezas, lograr hacer más eficiente la captación de radiación logrando los máximos de tasa fotosintética a baja intensidades lumínicas, tal el caso de, Anagallis arvensis y Stellaria media.
 
Umbral Económico
 
El daño que provocan las malezas al cultivo puede definirse en relación a la densidad de malezas presentes, más específicamente, la pérdida del rendimiento en función de la densidad de malezas. Incluso otros parámetros son utilizados frecuentemente en reemplazo de la densidad tal es el caso de la biomasa inicial, biomasa final, biomasa total acumulada, abundancia y frecuencia relativa de malezas.
 
La función de daño que mejor explica la perdida de rendimiento en función de la densidad es la hipérbola equilátera. Se entiende por umbral de daño económico, aquella situación de enmalezamiento en la cual, el costo de aplicación del tratamiento de control iguala al beneficio 
de la medida adoptada.
 
Esta situación será el resultado de moduladores de las relaciones de competencia entre cultivo y maleza (densidad de malezas, habilidad competitiva del cultivo, etc.)
 
La determinación del umbral de daño económico depende de estos factores:
 
• Correcto conocimiento de los factores de competencia malezas-cultivo.
• Costo del herbicida o de la medida de control.
• Otros costos implicados en el proceso de control.
• Comportamiento del herbicida frente a distintas condiciones ambientales.
 
Sin embargo es la demografía de la maleza y los estudios mecaminísticos, los que engloban todos los factores mencionados. Al estudiar la dinámica poblacional de la maleza, se llega al concepto de “umbral optimo económico”, definido como la densidad a partir de la cual, la maleza debe ser controlada para optimizar su manejo y lograr el máximo beneficio económico sobre un número determinado de años.
 
Periodos críticos de competencia.
 
Se denomina Periodo Libre de Malezas al periodo de tiempo, en el que el cultivo debe estar libre de malezas, para que no se produzcan pérdidas importantes del rendimiento.
 
A partir del concepto de periodo crítico para el control de malezas se desarrollaron dos conceptos:
 
• Periodo Critico Control Tardío (PCTA) = periodo máximo de tiempo que un cultivo puede convivir con la maleza desde su siembra sin afectar el rendimiento. Más sencillamente define el periodo de aplicación de herbicidas en postemergencia sin afectar el rendimiento.
 
• Periodo Critico Control Temprano (PCTE) = periodo mínimo en el que el cultivo debe permanecer libre de malezas para que su emergencia posterior no afecte el rendimiento. Permite definir la residualidad de los herbicidas preemergentes. 
 
Vamos a analizar cada caso, para cada cultivo en el cual existen estudios realizados.
 

Periodo Crítico de maíz: 
 
PCTA = 2 a 4 semanas desde emergencia o en su defecto 5º a 6 º hoja expandidas.
 
PCTE = 1 a 5 semanas desde la emergencia o 6ª a 7ª hoja expandida.
 
Ponemos en práctica la conceptualización; para el uso de un herbicida preemergente, la residualidad esperada, debe cubrir el periodo de emergencia hasta 6º hoja expandida. En el caso de un herbicida postemergente no debería demorarse su aplicación más allá de 4 a 5 semanas después de la emergencia del cultivo.
 
Recordemos que maíz es tolerante a 24D y Dicamba desde emergencia hasta V2-V3. La ventana de aplicación de GSPE y latifolicidas Sulfonilureas (Nicosulfuron-primisulfuron) es V2-V6. Para la formulación comercial ADENGOTM la ventana de tiempo de aplicación alcanza hasta 
 
2 hojas verdaderas del cultivo. 
 
Las imidazolinonas solo pueden ser utilizadas en cultivos IMI.
 

Periodo Crítico en Girasol:
 
PCTA = 30 días (10-12 hojas expandidas en el cultivo)
 
PCTE = 15 días desde emergencia del cultivo (4-6 hojas del cultivo)
 
Siguiendo el razonamiento anterior, un tratamiento preemergente, implica una residualidad de alrededor de 15 días después de emergencia. Y en un tratamiento postemergente debe aplicarse antes de las 12 hojas.
 
Para este cultivo, todos los tratamientos conocidos no tienen ventana de tolerancia.
 
 
Periodo Crítico de Trigo:

Tanto PCTA como PCTE para trigo no han sido determinados. De manera simple se considera que PCTA es hasta final de macollaje y PCTE es desde emergencia hasta 3-5 hojas.
 
Si vamos a recordar que trigo tolera tratamiento hormonal en la ventana de tiempo que va de DL-ET (doble lomo – espiguilla terminal).
 
Esta ventana se amplía si reduce a la mitad de dosis de los hormonales y con el agregado de sulfonilureas. Esta ventana va de 3 hojas a espiguilla terminal (final de macollaje).
 
No hay inconvenientes con el uso de GSPE.
 
 
Tipos de medidas de control de malezas:
 
En esencia el control de malezas se clasifica históricamente de la siguiente manera:
 
• Control Cultural
 
- Preparación del terreno.
- Rotación de cultivos.
- Semillas con alta energía germinativa y poder germinativo.
- Rápido y buen establecimiento del cultivo.
- Densidad de siembra uniforme.
 
• Control Mecánico
 
- Uso de rotativas.
- Uso de púas.
- Destrucción de costras y plántulas pequeñas.
 
• Control Químico
 
- Uso de herbicidas
 
La integración de los métodos de control, de acuerdo a tipo de maleza (considerando su biología e interacción con el cultivo), ha llevado al concepto de manejo de malezas. 
 
 
Control de malezas o Manejo de malezas:
 
El dilema de “manejo” vs. “control”, ha quedado expuesto a consecuencia de las externalidades negativas generadas por la dependencia del control químico. Estos aspectos negativos más relevantes son tolerancia a herbicidas, weed shift, resistencia a herbicidas y contaminación ambiental.
 
Para poder diferenciar estos conceptos, definimos al control como una táctica a corto plazo cuyo objetivo es la implantación de un cultivo dado. Por ende tiende a reducir las interferencias de las malezas con un cultivo en una estación determinada. Se caracteriza por la alta dependencia de insumos (herbicidas) y el uso poco sustentable de los recursos.
 
En cambio el manejo, tiene como objetivo la reducción de la población de malezas a niveles compatibles con la producción sustentable. Esto solo puede ser planificado a largo plazo y con bases ecológicas, lo que conlleva a un menor uso de insumos y un uso más eficiente de los recursos.
 
Cuando hablamos de sustentabilidad, utilizamos este concepto como medida comparativa, y así expresada es una concepción errada, ya que la sustentabilidad tal cual como su definición lo establece, es producir alimentos sin comprometer los recursos naturales utilizados para generaciones futuras. Queda a criterio de cada lector, la validez del concepto.
 
 
Criterios de Manejo:
 
Desde un tiempo a esta parte, muchos investigadores, trataron de diferenciar como cada factor del proceso productivo interviene en la generación del rendimiento. No existe el concepto de malezas, si la misma no está asociada a un cultivo con el cual compite.
 
Se han establecido, tres jerarquías de rendimiento, las cuales son:
 
Rendimiento Potencial: es el máximo rendimiento que puede obtener un cultivo sin limitantes impuestos al potencial genético, depende de que las condiciones de radiación, CO2 y temperatura sean las óptimas. Estos factores no son manejables por el hombre, pero con la elección del genotipo, fecha de siembra y densidad, se puede compatibilizar el desarrollo del cultivo con las mejores ambientales factibles.
 
Rendimiento Alcanzable: es el rendimiento posible para un año, ambiente y región dado. 
 
Esta limitado por el clima, factores ambientales, profundidad del suelo y otros elementos dados que no pueden ser cambiados (intensidad lumínica, disponibilidad de agua en el suelo, profundidad del suelo, longitud del día). El hombre puede intervenir con el manejo del cultivo aplicando medidas de aumento del rendimiento como por ejemplo, riego y fertilización para llegar al rendimiento alcanzable.
 
Rendimiento Obtenido: es aquel rendimiento dependiente de las adversidades bióticas (insectos, malezas y enfermedades) y abióticas o climáticas. En este caso, el hombre puede actuar sobre las adversidades bióticas con medidas de protección del rendimiento, pero no puede actuar sobre las climáticas.
 
 
Criterios de manejo tradicionales:
 
• Elección del genotipo. Actúa sobre la capacidad de interferencia, con las malezas, tolerancia a defoliación y enfermedades. Resistencia a plagas. Eficiencia en la captación de recursos. 
• Espaciamiento entre surcos. El rápido cierre de entresurcos evita las mejores condiciones de germinación para malezas. Aumenta la radiación interceptada.  
• Fecha de siembra. Permite compatibilizar tratamiento herbicidas. Evitar la presencia de una plaga de importancia o primaria. Aumentar la radiación interceptada. Aumentar la eficiencia en el uso del agua.
• Fertilización. Actúa sobre la tasa de crecimiento, por lo mejora la competitividad del cultivo frente a las malezas. 
• Rotaciones. Selección de especies y tipo de cultivos componentes de la rotación. Evitar los efectos negativos del monocultivo, como la especialización de plagas. Planteo de la alternancia gramíneas-leguminosa. Inclusión de cultivos de cobertura para aumentar el tiempo de ocupación de los lotes. 
• Labranzas.
 
Criterios de manejo no tradicionales:
 
• Tiempo de ocupación. Relacionado a la rotación, aplicando este criterio lo que se busca es evitar la oportunidad de germinación de una maleza al incrementar la cobertura. Indirectamente, se incrementa la radiación interceptada, el carbono total acumulado y se reducen los riesgos de erosión y la evaporación de agua. 
• Cultivos intercalados. Generan un ambiente lumínico heterogéneo, el cual actúa negativamente sobre la especialización de plagas. 
• Cultivos en contorno. Actúan como franja de biodiversidad y/o franjas trampas. La inclusión de cultivo que compita con malezas ubicadas en cabeceras y alambrados, actúan negativamente sobre la dispersión de semillas, evitando que ingresen al lote. 
• Pasillos vivos. La presencia de cultivos perennes, genera ambientes heterogéneos y evita la germinación de malezas, al estar el nicho ocupado por otra especie. 
• Cultivos de cobertura. Tendiente a evitar la germinación o incrementar la competencia con malezas. 
• Control biológico. Prácticamente sin desarrollo en nuestro país, existen algunos antecedentes para el control de plagas de malezas en cursos de ríos, diques y embalses por peces, o el caso de control de asteráceas por Tephritis formosa en Brasil.
 

Estudios Mecaminísticos:
 
El estudio de la dinámica poblacional tiene siempre una perspectiva a largo plazo. El conocimiento de los factores intrínsecos y extrínsecos que regulan la dinámica de poblaciones, permite su predicción a partir de la formulación de modelos.
 
Vamos a describir algunos modelos que permiten establecer estrategias de control acertadas para el manejo de las malezas.
 

Modelo de Sorgo de Alepo:
 
El sorgo de Alepo es considerada una de las 10 malezas más agresivas del mundo. Provoca pérdidas proporcionales del 70-90% en soja y del 90-95% en maíz. Se reproduce por semilla y rizoma, aunque que se considera que los individuos generados a partir de rizoma son los más difíciles de controlar.
 
La producción de rizoma medida en biomasa por metro cuadrado sigue un patrón de crecimiento cíclico anual. Comienza a decaer a fines de invierno hasta llegar a su mínima biomasa a mediados de primavera, a partir de allí comienza su crecimiento hasta las primeras heladas de otoño.
 
Las yemas carecen de dormición por lo que la brotación no se produce en invierno debido a las bajas temperaturas. El momento de mínima biomasa es considerado crítico para la perpetuación de la maleza; este criterio se basa en:
 
• Este es el momento de máxima relación biomasa aérea/biomasa subterránea.
• Es el momento de máxima susceptibilidad de las estructuras vegetativas.
• Es máxima la dosis de herbicida por unidad de biomasa de rizoma.
• Es mínima la relación entre los rizomas nuevos y los rizomas viejos.
 
El problema se suscita a la hora de determinar una fecha calendario en el que se produce la mínima biomasa de rizoma. Se sabe que la dinámica de brotación de los rizomas presenta 
 
una estrecha relación con la temperatura media del aire, por lo que la brotación puede ser estimada en función de las unidades térmicas acumuladas por encima de una temperatura base igual a 15º C.
 
BR (%) = {11 (1 – 0.859 e -0.00337 x ) - 1} 2/100
 
Donde BR corresponde al porcentaje de vástagos emergidos sobre el total emergido entre julio a enero. X representa las unidades térmicas acumuladas donde x =n ∑ (Ti - 15) donde Ti representa la temperatura media del aire entre 1/7 al 31/1.
 
Las unidades térmicas se calculan desde la última labor o la fecha de última helada.
 
La biomasa relativa de rizomas puede estimarse por
 
Rz= 0.491 – 1.513 BR + 1.664* BR 2
 
En ensayos conducidos por diferentes investigadores en diferentes ambientes se concluyo que la biomasa mínima de rizomas se alcanzaba con el 46% de vástagos emergidos, la que correspondía a 315 º GDA. Aplicaciones de herbicidas entre 250-350º GDA fueron suficientemente efectivas para justificar la valides del modelo.
 
Para el caso del maíz, donde hay una coexistencia del cultivo con el momento de mínima biomasa, se utiliza como parámetro la frecuencia relativa de hojas de maíz, que es la relación de la cantidad de hojas de maíz/cantidad de hojas de maíz + hojas de sorgo. La utilidad de este parámetro radica en que el momento de mínima biomasa se ubica temporalmente posterior al V6 momento en el que maíz pierde la tolerancia a sulfonilureas.
 
Un análisis más profundo del control de sorgo, implica primariamente conocer tasa de crecimiento de la maleza en ausencia de control, y hacer las consideraciones económicas pertinentes y considerar la estrategia de control a largo plazo.
 
Teniendo en cuenta un análisis de los costos medios y en ausencia de controles, la población de sorgo crece de la siguiente manera:
 
F = frecuencia de sorgo.
e = base de los logaritmos naturales.
a = valor máximo al que tiende la función.
b = coeficiente que determina el valor de F cuanto T = 0 y c es punto de inflexión. 
c = tasa de crecimiento.
 
A partir del análisis de los datos, la periodicidad para realizar el control de sorgo tanto en maíz como en soja seria 4 años.
 
 
Modelo de Chamico:
 
Datura ferox, cuyo nombre vulgar es chamico, es una maleza de preponderancia, en sistemas convencionales de labranza, en lotes destinados a soja, maíz y girasol. Dentro de las particularidades de esta maleza, es la presencia de alcaloides en su semilla y la ausencia de un sistema de dispersión de simientes eficiente.
 
El chamico tiene como única estrategia la reproducción por semillas. Estas semillas presentan dormición, y solo una pequeña fracción germina, generando bancos persistentes.
 
El ciclo de vida de la maleza es paralelo, con el cultivo que con el que compite, por lo que las semillas estarán maduras al momento de cosecha del cultivo.
 
Es la dispersión generada por la cosechadora un proceso crítico para la supervivencia de la maleza porque:
 
• La dispersión natural es pobre porque la semillas son pesadas y la capsula no tiene ningún mecanismo de expulsión.
 
• La producción de semillas y la biomasa procesos altamente densodependientes.
 
Solo el 1-2% del total de las semillas producidas caen naturalmente al suelo, el resto queda retenida en la capsula a la espera de la cosecha. Si se comparan los dos sistemas de cosecha, soja y maíz, es la cosechadora de soja la que le brinda las mejores condiciones de dispersión. 
 
Investigadores de la FAUBA, desarrollaron un modelo de simulación que considera diferentes tasas demográficas a lo largo del ciclo de vida de la maleza creciendo en competencia con el cultivo de soja. 
 
El modelos no solo considera el número de individuos por escala temporal sino también en el espacio. Al comparar, cosechadora versus dispersión natural, al cabo de 5 años en dispersión natural, se estabiliza la población de chamico por efecto de la densodependencia y de la competencia intraespecifica.
 
En cambio, con la intervención de la cosechadora, la población crece año a año. Para un herbicida con un 95% de eficacia (K=0.95) y una tasa de dispersión de 0.2 (20% de las semillas devueltas al campo por la cosechadora) la tasa de producción de semillas, continua teniendo valores muy altos.
 
Con tasas de germinación bajas (0.2) y altas perdidas de semillas del banco I=0.5.
 
Con la eliminación del 99% de las plantas, aun así, la población de chamico, mantiene tasas de crecimiento positivas. Esto demuestra la incompatibilidad de los objetivos a corto y largo plazo.
 
Son cruciales para un manejo exitoso de esta maleza:
 
• Evitar cosechadoras que devuelvan las semillas al lote.
• Cultivos alternativos, más competitivos para la maleza como maíz y girasol.
 
 
Modelo de Gramón:
 
Es una maleza perenne ampliamente distribuida por todo el mundo, y una de las principales malezas para los cultivos primavero-estivales. Ocasiona pérdidas de 55% para maíz, 44% para soja y 35% para girasol.
 
Se reproduce tanto en forma sexual (semillas) como asexual (rizomas y estolones). La producción de semillas viables es muy baja, pero resulta crucial para la colonización de zonas libres de esta maleza. La reproducción asexual es la más común y efectiva.
 
En zonas templadas, el gramón tiene una dinámica cíclica similar a la del sorgo. Gramón es sensible a las heladas, todas las estructuras aéreas mueren, pero rizomas y estolones enterrados resisten y permanecen inactivos en invierno.
 
La eficiencia en la transferencia de fotoasimilados del sistema subterráneo a vástago no supera el 35%.
 
Con la emergencia de los vástagos en una primera mitad de su ciclo destina un 10% del total de los fotoasimilados para recomponer viejas estructuras de reserva subterráneas y la generación de nuevos rizomas de crecimiento ortotrópicos negativos.
 
El 90% restante es particionada para la formación de estolones y colonización de nuevas áreas.
 
Esta maleza presenta altas tasas de crecimiento (9 gr/días) por cada 10 gramos de biomasa de gramón y crece a razón de 6 cm/día.
 
Al final de verano, se produce un cambio en el patrón de partición de fotoasimilados donde un 35% de los mismos son destinados a rizomas, producto de un cambio importante en la radiación y la temperatura.
 
 
Momentos críticos para la supervivencia de la maleza:
 
Sobre la base de los aspectos estudiados sobre la demografía poblacional del gramón y de los factores que la regula, se ha establecido dos momentos críticos de control, uno temprano y otros tardío.
 
Periodo de control temprano: queda determinado por las características ecofisiológicas de la maleza, asociados a la instalación inicial de los vástagos y el lento crecimiento inicial. Este periodo es de corta duración, pero de máxima eficacia, y si bien es variable, se considera un periodo que se prolonga desde 134º a 310º GD a partir del comienzo de emergencia. Para maíz y girasol, no supero el 40% de vástagos emergidos sobre el total de vástagos.
 
El principal factor que regula el proceso de brotación de vástagos es la temperatura. Otros aspectos que pueden afectar la duración son, disponibilidad hídrica, tamaño de las estructuras vegetativas y pueden ser considerados para predecir la brotación y el establecimiento de gramón a campo.
 
La temperatura base considerada para gramón es de 8º notablemente inferior que para sorgo, por lo que el establecimiento de gramón es anterior.
 
El modelo utilizado es el siguiente:
 
ERV (%) = 100 (1-1.13 (-0.002 UTA))
 
ERV nos da el porcentaje de vástagos brotados sobre el máximo posible.
 
Periodo crítico tardío: se asocia al momento en el que cambia la partición de fotoasimilados, destinados a la formación de nuevas estructuras de reserva (rizomas).
 
La ubicación de este periodo es más difusa, y la efectividad es dependiente de la biomasa acumulada en el periodo de crecimiento. Si la biomasa acumulada es grande, se dificulta el mojado y la eficacia del tratamiento seleccionado.
 
 
Estrategias integradas para el control de gramón:
 
Debido al patrón de crecimiento de gramón, el patrón actual de enmalezamiento y su dinámica temporal, deben evaluarse considerando dos parámetros:
 
• La cantidad presente en las áreas ocupadas (biomasa).
• La superficie efectivamente ocupada por la maleza (frecuencia).
 
Cuando se consideran los periodos críticos para el control de la maleza, se debe tener en cuenta, la acumulación de biomasa y el crecimiento espacial del gramón. Se han reportado casos, en los que considerando los periodos críticos, se ha logrado reducir la biomasa, pero no se logro reducir el área invadida. A consecuencia de ello se produce:
 
• Rápido restablecimiento de la situación de enmalezamiento inicial. 
• Menor impacto al intentar reducir las pérdidas de rendimiento del cultivo, debido a la distribución en el espacio de los focos vegetativos.
 
La producción de biomasa de gramón, es muy sensible a la reducción de radiación. Se han reportado perdidas de biomasa, con caídas en la radiación de 18% al 85% según la situación de sombreo, pero el crecimiento longitudinal de los estolones solo se vio afectado, con reducción del 85% de la radiación. Esto demuestra la capacidad de compensación que presenta la maleza, para mantener su capacidad de colonización aun en condiciones ambientales negativas. Una táctica de control efectiva es la reducción del espaciamiento de entresurcos en soja y un arreglo espacial homogéneo en la distribución de plantas.
 
Tanto para soja, girasol y maíz, es fundamental la correcta selección del herbicida y el mejor arreglo espacial de cultivo.
 
 
Modelo de Rama Negra:
 
Rama negra, Conyza bonariensis, es una especie, que ha cobrado importancia en lotes en siembra directa en los últimos años. Pertenece a la familia Asteráceas, es una maleza cosmopolita, con alta capacidad de hibridación, y cuyos reportes de resistencia a glifosato a nivel mundial, ha generado alarma, en especial debido a fallas en el control químico en barbecho.
 
Es una maleza otoño invernal, pero con un porcentaje residual de germinaciones (25% del total) en primavera, las cohortes tempranas presentan bajas tasas de crecimiento, pero a medida que se acercan a primavera las tasas se incrementan notoriamente.
 
Las cohortes de germinación tardías, se inducen rápidamente a floración, la cual se produce a mediados de primavera.
 
En nuestro país, se identificaron dos especies, Conyza bonariensis y Conyza sumatrensis, las cuales presentan sutiles diferencias, en la forma del cotiledón y el tipo de hoja, las tasas de crecimiento son muy parecidas y no son resistentes a glifosato, pero si presentan, importantes escapes cuando las rosetas superan los 10 cm de diámetro o ingresa a estados reproductivos. 
 
Los tratamientos realizados durante esa etapa, mantienen los más altos niveles de efectividad y permite la diversificación de herbicidas y principios activos.
 
El modelo, simula el crecimiento de la maleza, en función de la temperatura. Basado en la existencia de una correlación positiva entre la acumulación de biomasa, numero de hojas aparecidas y tamaño de la roseta.
 
Las hojas, se diferencian a intervalos constantes medidos en grados días, conocido como platocrono, y estas hojas aparecen a intervalos constantes de tiempo térmico, denominado filocrono. Si se conoce, cual es el valor de filocrono para la aparición de cada hoja, se puede estimar, la velocidad de crecimiento de la maleza y el tiempo que le demanda llegar a los 10 centímetros de diámetro de corona para optimizar el tratamiento herbicida.
 
Cálculos realizados en invernadero permitieron establecer un filocrono es de 78º. Es decir, que se requieren 78º acumulados para le emisión de una nueva hoja.
 
La producción de biomasa de gramón, es muy sensible a la reducción de radiación. Se han reportado perdidas de biomasa, con caídas en la radiación de 18% al 85% según la situación de sombreo, pero el crecimiento longitudinal de los estolones solo se vio afectado, con reducción del 85% de la radiación. Esto demuestra la capacidad de compensación que presenta la maleza, para mantener su capacidad de colonización aun en condiciones ambientales negativas. Una táctica de control efectiva es la reducción del espaciamiento de entresurcos en soja y un arreglo espacial homogéneo en la distribución de plantas.
 
Tanto para soja, girasol y maíz, es fundamental la correcta selección del herbicida y el mejor arreglo espacial de cultivo.
 

Modelo de Rama Negra:
 
Rama negra, Conyza bonariensis, es una especie, que ha cobrado importancia en lotes en siembra directa en los últimos años. Pertenece a la familia Asteráceas, es una maleza cosmopolita, con alta capacidad de hibridación, y cuyos reportes de resistencia a glifosato a nivel mundial, ha generado alarma, en especial debido a fallas en el control químico en barbecho.
 
Es una maleza otoño invernal, pero con un porcentaje residual de germinaciones (25% del total) en primavera, las cohortes tempranas presentan bajas tasas de crecimiento, pero a medida que se acercan a primavera las tasas se incrementan notoriamente.
 
Las cohortes de germinación tardías, se inducen rápidamente a floración, la cual se produce a mediados de primavera.
 
En nuestro país, se identificaron dos especies, Conyza bonariensis y Conyza sumatrensis, las cuales presentan sutiles diferencias, en la forma del cotiledón y el tipo de hoja, las tasas de crecimiento son muy parecidas y no son resistentes a glifosato, pero si presentan, importantes escapes cuando las rosetas superan los 10 cm de diámetro o ingresa a estados reproductivos. 
 
Los tratamientos realizados durante esa etapa, mantienen los más altos niveles de efectividad y permite la diversificación de herbicidas y principios activos.
 
El modelo, simula el crecimiento de la maleza, en función de la temperatura. Basado en la existencia de una correlación positiva entre la acumulación de biomasa, numero de hojas aparecidas y tamaño de la roseta.
 
Las hojas, se diferencian a intervalos constantes medidos en grados días, conocido como platocrono, y estas hojas aparecen a intervalos constantes de tiempo térmico, denominado filocrono. Si se conoce, cual es el valor de filocrono para la aparición de cada hoja, se puede estimar, la velocidad de crecimiento de la maleza y el tiempo que le demanda llegar a los 10 centímetros de diámetro de corona para optimizar el tratamiento herbicida.
 
Cálculos realizados en invernadero permitieron establecer un filocrono es de 78º. Es decir, que se requieren 78º acumulados para le emisión de una nueva hoja.

En las primeras etapas de crecimiento, rama negra genera hojas en función de los grados días acumulados por encima de la temperatura base considerada para la maleza de 4.2ºC según la siguiente fórmula:
 
Y = 0.01292*X + 3.101 r2=0.86
 
Según el modelo, en localidad de Chacabuco, para cohortes tempranas, y germinaciones cercanas al 20 de marzo, los tratamientos anteriores al 10 de junio mantienen los más altos niveles de efectividad ya que la roseta se encuentra por debajo de los 10 centímetros de diámetro.
 
El modelo, ha permitido optimizar el momento de aplicación de tratamientos en barbecho tempranos. Siendo de utilidad para malezas anuales que presentan cohortes bien definidas.
 
Temas relacionados:
Autores:
Claudio Benitez Palazzesi
Universidad Nacional de Rosario - UNR
Universidad Nacional de Rosario - UNR
Recomendar
Comentar
Compartir
Daniel Pittaioli
Organización Internacional Agropecuaria (OIA)
24 de marzo de 2014

Ing.Agr. Palazzesi: realmente trabajos como este prestigian la profesión. Para que los nuevos colegas, que vean que no es aplicar recetas solamente, que al fin y al cabo también conoce el productor.
Como asesor de la producción orgánica, valoro el abordaje integral de toda intervención.
Mis más sinceras felicitaciones y espero más trabajos suyos se publiquen por este medio.
saludos cordiales

Ing. Agr. Daniel Pittaioli

Recomendar
Responder
walter contreras
14 de junio de 2015
En la antigüedad simplemente se arrancan a mano las ojas anchas en Us sistema pasto maleza o mejor llamadas Arvenses lo que se trata es de A) crear una competencia natural que ponga en desventaja las arvenses y de esa manera domine el pasto B) El objetivo es permitir al pasto crecer más rápido que la maleza de esta manera la extinguirá naturalmente por el simple hecho que le hará sombra. C) Descanso: la aparición de malezas se debe a que el pasto no se esta dejando descansar hasta llegar a lo que llamamos POR Punto en el tiempo de descanso que es óptimo para el retoño de nuevo pasto. D) sobrepastoreo: si pastoreamos un potrero mas de 3 días el ganado consume los brotes nuevos y esto incrementa el problema descrito arriba y puede llegar a matar el pasto. Para solucionar lo anterior Voisin propuso un equilibrio de días de descanso 30 invierno y 60 en descanso esto puede variar por la altitud y microclima, y días de ocupación que no debe ser mas de 3 para que ocurra la llamarada de crecimiento del pasto. Así tenemos una ecuación en función de la cantidad de cabezas alimentar el número de potreros y los días de ocupación. Este sistema es auto sustentable y resuelve el problema desde el primer año en un 40% y se erradica totalmente en 3 años. Yo estoy iniciando el sistema Voisin mi pregunta a ustedes como expertos en este tema Es que si arrancamos la maleza Depositamos semilla de pasto donde ellas estaban pues casi siempre allí crecen porque hay un claro no sembrado de pasto Y dejamos la planta de maleza muerta sobre la semilla sembrada Que efectos piensa ustedes puede tener esto sobre el crecimiento de la nueva semilla de pasto? Sera que la maleza crecera nuevamente?
Recomendar
Responder
Claudio Benitez Palazzesi
Universidad Nacional de Rosario - UNR
Universidad Nacional de Rosario - UNR
3 de junio de 2015
Estimado Antonio Blazquez, el mejor enemigo de rama negra es el cultivo de invierno, sea un cereal o un cultivo de cobertura. Conyza no asusta, mas asusta sorgo de alepo resistente a glifosato y a haloxifop.
Recomendar
Responder
viviana gonzalez
3 de junio de 2015

Hola a todos!
Estoy llevando a cabo un emprendimiento acerca del uso y mezcla de agroquímicos.
Queremos crear una herramienta de uso gratuito que de recomendaciones de uso online y en tiempo real.
Les agradecería mucho si pueden ingresar al siguiente link para acceder a una encuesta para entender mejor las necesidades del productor. SON SOLO 5 PREGUNTAS

Muchas gracias! 

Recomendar
Responder
Marcelo Mateu
29 de abril de 2015
Muy bueno su informe Ing. Palazzesi!! Gracias por el aporte!!
Recomendar
Responder
LA Milpa Construyendo Una Nueva Agricultura
27 de junio de 2014
Estaba a punto de irme de este sitio porque sólo encontraba recetas. Qué bueno fue encontrar esto!! Acabo de salir de una reunión de productores lecheros pequeños donde hablamos de biofertilizantes hechos en la chacra y de generar variedades de maíz adaptadas al lugar... Ingeniero Palazzesi...usted puede ser que quede fuera de la lista de notables oradores de los congresos de la industria agroalimentaria, eh!!
Recomendar
Responder
Claudio Benitez Palazzesi
Universidad Nacional de Rosario - UNR
Universidad Nacional de Rosario - UNR
5 de mayo de 2014

La ventana de aplicación es hasta de V2-V3 para evitar fitotoxicidad. Saludos cordiales.

Recomendar
Responder
Santiago Algorta
Universidad de Buenos Aires
Universidad de Buenos Aires
3 de mayo de 2014
Claudio, lo felicito por su trabajo. Me entró la duda si el 2,4-d y el dicamba en maíz son para utilizar hasta V2, o si es que es de V2 hasta V6 su ventana de utilización post emergente.
Recomendar
Responder
Jesús Edmundo Cárdenas Castillo
26 de marzo de 2014
Estimado Ing. Claudio Benitez Palazzesi, sinceramente felicitarlo por el artículo, este nos muestra que una labor tan importante como el control y manejo de malezas, "no se reduce a la aplicación oportuna de herbicidas" es mas bien una ciencia que necesita mayor atención científica por parte de los inegneiros agrónomos, Como Coordinador del Manejo de una Cuenca denominada Guardaña y por su importante actividad Hortícola (zanahoria y cebolla) a 3700 msnm, al leer el artículo se nos ha abierto una gama de problemas para investigar, deseando que siga publicando, un saludo cordial Jesús E. Cárdenas C.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Agricultura
Miguel Ángel Taboada
Miguel Ángel Taboada
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Investigación, director del Instituto de Suelos del INTA
Estados Unidos de América
Dr. Ramon León González
Dr. Ramon León González
North Carolina State University - NCSU
North Carolina State University - NCSU
Investigación / Profesor asociado, biología y ecología de malezas
Estados Unidos de América
Antonio Mallarino
Antonio Mallarino
Iowa State University
Iowa State University
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.