Me parece que confunde mi conceptualización del problema. No se que entiende por ecología de malezas, pero te explico a lo que yo me refiero. Todos los herbicidas han sido formulados para actuar en forma eficiente en un momento dado del crecimiento de la misma. Por ejemplo, usar un hormonal solo es útil cuando la maleza esta en activo crecimiento, hacerlo en etapa reproductiva, es inútil. La ecología o biología de la maleza es saber como crece para saber que herbicida es útil para cada etapa y poder discernir entre tratamientos. Un herbicida viejo, preemergente, fue formulado para condiciones de laboreo de suelo distintas a las actuales, por lo que hay que ponerlos a punto para un agroecosistema diferente. No es lo mismo un sorgo, que un sorgo resistente a glifosato, como no es los mismo un agroecosistema con sorgo, que con sorgo resistente a glifosato. Las malezas responden a un ambiente, por ello, el manejo del sistema se refiere, a conocer todas las variables intervinientes. Ese lolium resistente a todo, por un cualidad única de la maleza de sintetizar citocromo p450 para oxidar cuanto herbicida apliques, puede ser poco competitivo para otro cultivo y por ende reducir su banco de semillas y minimizar la diseminación de simientes a otros lugares.
Totalmente de acuerdo con usted, todo lo logrado debe conservarse y mantenerse en funcionamiento, aplicando las correcciones que correspondan, como ingenieros tenemos que aislar los problemas y buscarles las soluciones posibles. Cada ambiente tiene sus limitantes y las mismas requieren de todas las tecnologías existentes para lograr el éxito un cultivo. Respecto al citocromo p450 es un mecanismo de desintoxicación que presentan los organismos vivos, y se presentan en activo funcionamiento en malezas que tienen mecanismos de resistencia múltiple, el citocromo es un complejo enzimático que participa en proceso de oxidación (monooxidasas) de herbicidas, y esto explica porque pueden superar tratamientos herbicidas con diferentes mecanismos de acción.
Es muy interesante lo que comentas de diplotaxis, todos los trabajos apuntan a ALS y Hormonales, que en teoría te tendrían que dar residualidad, pero hay una serie de factores propios de la malezas, que son lo que vos comentas, emergencia escalonada, baja relación biomasa aerea/biomasa subterranea, tolerancia natural a herbicidas, que si no se consideran, hacen fracasar el control químico. Algo parecido pasó con Conyza, primero se la clasificó, luego se identificó su alta capacidad de presentar hibridaciones, finalmente, se supo que sus semillas cuando alcanzan vientos troposfericos pueden recorrer muchos kilómetros y hoy estamos a nada que Conyza sumatrensis, sea declarada resistente a glifosato. Amarantus palmeri, no hay un solo responsable de su introducción en Argentina, una maleza exótica, que provoca perdidas drásticas en cultivos, es resistente a ALS, requiere estrategias de manejo que distan de la labranza conservacionista, pero fallaron las políticas de control y los protocolos de contención. En este hermoso país, siempre hay fallas, políticas, económicas, técnicas y de infraestructura, y creo particularmente que eso pasa porque nos hemos acostumbrado a trabajar de esa manera.
Es cierto lo que comentas, en si no es caprichoso que el manejo de las malezas queden reducido al control químico, y que el control químico quede reducido a unos pocos herbicidas postemergentes. La complejidad del agroecosistema nos devuelve ante la simpleza del manejo una realidad mucho mas tortuosa. Una diversidad de malezas tolerantes producto del weed shift, y una cantidad cada vez mayor de malezas resistentes. El hombre reacciona, y actualmente, se esta trabajando fuertemente en silenciamiento genético de la resistencia a herbicidas. Creo que de todas las alternativas esta es la mas viable, porque considerar la rotación de activos, y en especial de modos de acción, no es conducente a una solución real, es postergar el problema.
El cultivo de cobertura, al igual que los cereales de invierno, sembrados en altas densidades, reducen la prevalencia de malezas en barbecho al ocupar el nicho de estas. Algunas, que poseen comportamiento alelopatico, pueden reducir la germinacion de malezas. Es una alternativa altamente efectiva para malezas poco competitivas como Conyza bonariensis y sumatrensis, que resultan ser un dolor de cabeza en cultivos de verano como soja. Son ejemplo, sorgos sembrados tardes, avena y cebada. La contra la tenes en el consumo de agua que realizan, y las consecuencias negativas en el cultivo que continua. Existen muchos trabajos para ajustar, que cultivo hacer y cuando secar, si mal no recuerdo Julia Capurro es un referente en el tema, INTA Cañada de Gomez.
De todas maneras, una forma practica de actuar es considerar el asesoramiento de una ingeniero agronomo que integre todas las variables en juego. Un caso particular se da con el problema de malezas, los costos de control de malezas se han incrementado 10 veces y la efectividad de los mismos no se incremento en la misma proporción. Amarathus palmeri, es una de las malezas mas complicadas con la que se tiene que enfrentar la siembra directa, ya que los mejores controles son logran cuando el banco de semilla queda bajo tierra. Esto implica remoción de suelo. Ahora, se puede actuar con control químico, usando preemergente, los cuales no son del todo efectivos, generan fitotoxicidad al cultivo y también no están ajustados a un sistema sin remoción del suelo. Amaranthus, presenta 15 picos de germinacion en el año, por lo que el preemergente debería tener un efecto residual altisimo para considerarse efectivo, y da por tierra, la posibilidad de incrementar el tiempo de ocupación de los lotes al descartar gramíneas invernales. Son las paradojas de la naturaleza, cuando la rotación trigo soja atenta contra la competitividad de Conyza, beneficia el desarrollo de una maleza tan o mas compleja como Amaranthus.
Yo te recomendaria que analices bien la situación, porque a la distancia se que A. palmeri en USA presenta biotipos resistentes a atrazina, si bien la resistencia a atrazina, trae aparejada una reducción del fitness, por menor eficiencia fotosintetica de la proteina mutada. Otra cuestión a considerar en la ventana de germinación, la cual es muy amplia, al poseer 15 picos de germinación, y otro factor es la alta TCC, creo si mal no recuerdo que es 5 gr ms/dia. Realizar la siembra tardía de sorgo, es una muy buena alternativa, mas para lotes pobres en materia orgánica, la cobertura del sorgo es abundante, protege de la erosión, presenta comportamiento alelopático lo que afecta negativamente la germinación de semillas sensibles. Con buena cobertura, dudo que tengas problemas con Conyza, pero no creo que con el metsulfuron, logres controlar otras malezas prevalentes de invierno, porque al haber gran cantidad de rastrojo, el metsulfuron no genera la película sobre el suelo que impide la germinación de las mismas.
Con respecto a A. palmeri, te puedo decir, que la diseminación se produjo, por falta de control cuarentenario, cuando se detecto en los primeros lotes, los mismos se cosecharon igual, las cosechadoras, llevaron la semilla a otros lotes y una vez instalado, es muy difícil de manejar. Con A. palmeri, e incluso la quitensis resistente a glifosato, hay que ser precavidos con la calidad de cosecha. Cosechadora limpia es garantía de éxito. Conyza, es sensible a atrazina lo mismo que parietaria, por eso en rotaciones con maíz , parietaria no es problema. Parietaria es muy sensible al calor, es por ello que no es problema en lotes de soja.