¿Por qué pensar en la competencia del cultivo como herramienta de manejo de malezas?
El raigrás (Lolium multiflorum Lam.) es una especie anual de ciclo otoño-invierno-primaveral, se comporta como maleza en cultivos invernales y se propaga por semillas de escasa dormición y alta tasa de germinación. Se encuentra naturalizado en zonas templadas de nuestro país con una amplia distribución en las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba.
Hace una década al raigrás se lo consideraba una maleza secundaria creciendo junto a avena negra (Avena fatua L.) y cebadilla criolla (Bromus catharticus Vahl.), mientras que en la actualidad se encuentran situaciones donde se presenta como única maleza gramínea, condicionando el tratamiento herbicida a realizar.
Las investigaciones vinculadas con el control de malezas se han enfocado en estudiar diferentes aspectos del comportamiento de los herbicidas en los sistemas productivos, convirtiendo al control químico en una herramienta muy útil y muchas veces exclusiva.
A pesar del desarrollo alcanzado en el uso de herbicidas, las malezas siguen siendo una de las principales adversidades bióticas dentro de la agricultura actual. La relevancia a nivel mundial y local del raigrás como problema de la agricultura está asociada a su capacidad de formar biotipos resistentes a herbicidas, constituyendo un desafío para la sostenibilidad de los sistemas productivos actuales.
El acrecentamiento de los problemas derivados de la evolución de malezas resistentes a herbicidas, así como la preocupación respecto a los posibles impactos ambientales asociados al uso de herbicidas, han enfatizado la necesidad de complementar las alternativas al control químico, impulsando la revalorización del uso de prácticas de manejo y control cultural de malezas. Entre ellas, la utilización de cultivos con alta competitividad en determinados periodos del año es una interesante opción de control cultural de malezas.
Un cultivo o cultivar competitivo puede ser definido como aquel que mantiene su rendimiento en presencia de malezas, así como también aquel que es capaz de reducir significativamente el crecimiento de las mismas. Sin embargo, sólo los que presenten capacidad supresora resultarán efectivos en el manejo de las malezas y por tal razón, ésta resulta la característica objetivo.
El trigo, la cebada y la avena son cereales de invierno potencialmente factibles de incluir en la rotación, como cultivos para cosecha o como cultivos de cobertura, que podrían aportar, entre otros beneficios, la supresión de malezas.
El experimento
Con el fin de generar información acerca de la supresión de raigrás anual por los cultivos de trigo, cebada y avena, se realizó un experimento a campo (Fig. 1) en la EEA Paraná del INTA (Lat. 31,84S, Long. 60,53W). En la Tabla 1 se detalla el manejo agronómico del ensayo.
La implantación y el establecimiento de los cultivos se favoreció por una lluvia de 19 mm el 7 de julio (4 días después de siembra). Las lluvias fueron adecuadas en cantidad y distribución durante el ciclo de los cultivos (Fig. 2)
La estación de crecimiento se presentó particularmente cálida, con temperaturas medias mensuales superiores a las normales (datos no presentados), lo que significó una aceleración en el cumplimiento de etapas y favoreció el acortamiento del ciclo.
La espigazón de los cultivares INTA 7302 y MS INTA 415 ocurrió los últimos días del mes de septiembre y en los primeros días de octubre en el resto de los cultivares. Se midió la proporción interceptada de la radiación incidente durante el mes de octubre y la materia seca acumulada por el raigrás y los cultivos al estado de grano pastoso, el 30 de octubre para INTA 7302 y MS INTA 415 y el 6 de noviembre en el resto de los cultivares.
Los resultados
Se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre cultivares en la intercepción de radiación, el crecimiento de raigrás (Tabla 2) y la materia verde acumulada por los cultivos (datos no presentados). Esta última varió entre 1548 g/m2 (Huillen) y 2375 g/m2 (Serpiente). La materia seca total acumulada por los cultivos presentó un máximo de 1014 g/m2 y un mínimo de 724 g/m2 pero sin diferencias estadísticas significativas (Tabla 2).
El crecimiento de raigrás mostró una asociación negativa con la intercepción de radiación del cultivo sin malezas y con la materia seca acumulada por el cultivo en competencia con la maleza (Figura 3). Estas asociaciones muestran una dispersión importante de los datos (R2 bajos), inclusive analizándolas por especie. Esto se podría deber a la existencia de otro factor, además de la competencia por radiación, que pueda estar regulando el crecimiento de raigrás.
En este sentido podemos citar algunos antecedentes. Investigadores de la EEA Bordenave del INTA, evaluando seis cultivares de avena, dos de cebada y uno de centeno, triticale y trigo, proponen que la presencia de compuestos alelopáticos o la competencia subterránea podrían estar involucrados en la habilidad competitiva de verdeos de invierno frente a Lolium multiflorum”.
Resultados de investigaciones realizadas en la EEA Pergamino del INTA, evaluando cultivares de cebada forrajera, raigrás, avena, cebadilla, vicia, colza y nabo forrajero compitiendo con malezas espontaneas, atribuyen la supresión de malezas a un efecto combinado entre competencia y alelopatía.
Investigaciones de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República (R.O. del Uruguay) concluyen que existían amplias diferencias entre los cultivares de cebada evaluados en cuanto a su actividad alelopática sobre raigrás.
En síntesis
En base a lo observado y los antecedentes destacados al respecto, podemos concluir que a los fines de lograr la máxima supresión de raigrás se debería optar por aquellas especies y cultivares que logren la máxima competencia por recurso a través de una rápida cobertura de suelo y máxima acumulación de materia seca. Además, sería de suma utilidad conocer la capacidad de producción de sustancias alelopáticas de cada una de ellas.