Evaluación de técnicas de pulverización antideriva para el control de malezas en barbecho químico
Publicado:2 de junio de 2018
Resumen
Introducción Después de la cosecha de los cultivos estivales en los sistemas de siembra directa continúa lo que se denomina el periodo de barbecho, durante el cual se generan las condiciones para la siembra de los cultivos de invierno y de verano del siguiente ciclo agrícola. El desmalezamiento se realiza principalmente con la aplicación de herbicidas (Papa,...
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
7 de abril de 2020
Marcelo Gustavo Galizzi Estimado Marcelo: no entiendo qué define el momento de trabajo para que los tratamientos salgan bien. Tenemos varios ensayos de control de malezas rastreras y en doble golpe donde la técnica de pulverización con boquillas de aire inducido o asistidas por aire fue totalmente eficaz y con el mismo resultado de control que otras técnicas como cono lleno, abanico plano, etc. Los trabajos están publicados, los podés encontrar en INTA. La técnica de pulverización no se debe debinir en el momento de hacer la práctica, debe estar preparada antes. A esto yo lo llamo"configuración" del equipo pulverizador. Por ejemplo: ahora, antes de empezar con los barbechos químicos definir cómo se va a trabajar. No en vano cientos de contratistas utilizan esta técnica todos los años con excelentes resultados. Si me enviaras tu correo electrónico te puedo enviar trabajos ya publicacos y te agrega nuestra lista de profesionales para que recibas periódicamente nuestras publicaciones. Agregá tus datos personales también: dirección postal y TE.
Buenos dias, en mi opinion se puede poner las boquillas con aire en la basura. Producen un espectro de gotas que es un disastre, y producto de bajo concentracion con alto volumen, Mucho mejor e menos deriva cuando se aplica bajos volumenes de 10-20lts/ha.
FELICITO a los autores por el trabajo realizado y por compartirlo con nosotros, pero tengo varios puntos a resaltar;
1.- Está claro que las condiciones climáticas no tenían potencial para generar evaporación y deriva, por tanto, no se debió hacer el ensayo hasta tener por lo menos vientos mayores a 15 km/hora, ya que el objetivo era medir efecto anti deriva. Con esas condiciones cualquier técnica de aplicación es buena.
2.- En todo caso se debió comparar tres tamaños de gotas para ver desempeño de ellas,
3.- Como ya dijo nuestro amigo Alan; porque tanto afán de usar boquillas de aire inducido, técnicamente son el peor invento ya que lo único que hace es reducir deriva, pero a un alto precio; gotas muy grandes cuyo destino es el suelo y que se deberían usar solo con vientos mayores a 20 km/hora para reducir la gran cantidad de herbicida que se va al suelo y propiciar más gotas para la planta. Su distribución es pésima debido a la variedad de tamaños de gotas que van de finas a muy gruesas, por lo tanto, no podemos aspirar a tener buena calidad de aplicación.
4.- La Técnica del bajo volumen de agua, 20 a 30 litros por ha, como máximo, hablando de autopropulsados, es la mejor respuesta para tener mayor calidad de aplicación, reducir evaporación y deriva, usando gotas medianas para herbicidas y gotas finas para insecticidas/fungicidas. Aunque con condiciones climáticas normales(buenas) es posible aplicar todo con gotas finas, elevando al máximo la calidad de aplicación y con posibilidades muy reales de reducir las dosis hasta un 30% y 40%.
5.- Aquí en Bolivia, Santa Cruz, con clima muy cambiante y mayormente adversos, lo venimos haciendo hace más de 20 años, usando solo dos boquillas de bajo y el mismo caudal; una de abanico y gota mediana para herbicidas y cono hueco para insecticidas/fungicidas, aunque hay muchas haciendas que solo usan cono hueco. Un abrazo para todos.
Recomendar
Responder
1
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.