Universidad Nacional de Rosario - UNR 6 de mayo de 2015
Interesante tu aporte, totalmente cierto, en el año 1995, la cátedra de malezas de la FCA de la UNR, declara la primer maleza resistente en Argentina, A. quitensis, hoy conocido como A. hibrydus. No hubo un nuevo reporte de resistencia hasta el año 2004 que se declara Sorgo de alepo resistente a glifosato. Los últimos años, el numero total de malezas resistentes se ha incrementado en forma exponencial, llegando al numero final de 20, pero las expectativas van a ser superadas holgadamente. Hoy, tenemos A. hibrido resistente a glifosato (1 herbicida) y a als (cuatro familias con mas de 20 herbicidas), sorgo resistente a glifosato y haloxifop, nos queda solo el cletodim para lograr el eficiente control sistemico selectivo, lolium multiflorum, resistente a glifo y accasa, y así.
La resistencia no se genera con el monocultivo, en realidad la frecuencia de alelos resistentes en la población de malezas es alta, y lamentablemente están, el monocultivo, la mala adopción de tecnologías, y como bien lo decís, hacer las cosas mal, terminan generando una "selección" muy eficiente de las malezas resistentes. Hoy tenemos, agroecosistemas, plagados de malezas resistentes, y tolerantes, hemos modificado la composición florista, generando ambientes enmalezados con las malezas mas complicadas.
No es culpa del productor, tampoco es culpa de los contratos de alquiler, no es culpa de SENASA, ni de la siembra directa, quizás esta sea la oportunidad, para que se puedan desarrollar protocolos de trabajo, los cuales se puedan aplicar a nivel regional, y a nivel local, establecer las estrategias mas adecuadas de manejo de malezas, y recurrir un poco mas al especialista en malezas.
Hoy escuchando a Daniel Tuesca, recordé algo muy importante, en nuestro país, hay muy pocos malezologos, y le pregunte, donde se cursa la especialización en malezas, no existe especialización alguna, malezologos son todos aquellos que trabajamos en malezas, bueno, hay que recurrir a ellos, Tuesca, Papa, Ustarroz, Olea, Lanfranconi, Leguizamon, Guglielmini, Scursoni, Satorre, Ponsa, etc etc etc.
Ante la adversidad, hay que sacar al relucir el ingenio. Hace 5 años, con mi hermano, nos pusimos a estudiar Conyza, llegamos a la conclusión de que con el modelo de los filocronos, un modelo matemático de crecimiento, podíamos determinar como lograr la máxima eficiencia de los tratamientos herbicidas. Ese modelo simple, que pueden bajarlo de la pagina de Aapresid, como bases para la optimización de conyza, de E. Leguizamon, permitió determinar que conyza es una maleza totalmente manejable. El ingenio hizo que conyza sea una maleza secundaria, manejable, esta es la oportunidad, para quienes están en las agencias de investigación estatal, pueden desarrollar modelos de manejo para malezas como sorgo doble resistente. Saludos a todos los colegas.