El uso masivo de glifosato en la región: ¿Hay una disminución en la Diversidad de Malezas?
Publicado:22 de junio de 2006
Por:Lic. Daniel Tuesca. Cátedra de Malezas. UNR
La adopción generalizada del cultivo de soja en la región y -en particular- de cultivares resistentes a glifosato, abrió distintos interrogantes relacionados a su impacto sobre las comunidades de malezas. Así por ejemplo, el uso continuo de un herbicida de amplio espectro de control como el glifosato, permitió especular acerca del creciente empobrecimiento de la flora de malezas de la región, provocado por la virtual desaparición de numerosas especies.
De acuerdo a esa lógica solo permanecerían un número reducido de malezas, caracterizadas por su capacidad para tolerar las dosis usuales del herbicida.
Si bien la incorporación de cultivares resistentes a glifosato es relativamente reciente, existe ya un respetable caudal de información -originado a partir de experiencias, encuestas y observaciones a campo- que permite avisorar cambios significativos en las comunidades de malezas. En primer lugar, la aplicación repetida de glifosato parece resultar en una disminución de los niveles de infestación de un considerable número de especies, algunas de ellas altamente problemáticas, como por ejemplo Sorghum halepense (sorgo de Alepo), Amaranthus quitensis (yuyo colorado), Cynodon dactylon (gramón) y Datura ferox (chamico).
Paralelamente, las especies con probada tolerancia al herbicida que han incrementado su importancia parecen restringirse a un número reducido, entre las cuales se destacan Commelina erecta (flor de Santa Lucía); Convolvulus arvensis (enredadera perenne); Ipomoea sp. (bejuco) y Parietaria debilis (yuyito de la pared).
Pese a ello, la diversidad .estimada como el número de especies de malezas por unidad de área- no sólo se ha mantenido, sino que incluso en ciertos casos parece ser mayor a la existente antes de la difusión de la nueva tecnología. Numerosas especies antes sólo presentes en alambrados, banquinas y otras áreas no trabajadas son ahora reconocidas en los lotes de producción. Entre esas especies, podemos mencionar a Chrysantemum leuncanthemun (margarita); Linaria texana (linaria); Veronica peregrina (verónica); Jaborosa integrifolia (flor de sapo);Descurainia argentina (altamisa colorada); Viola arvensis (pensamiento silvestre) y Nicotiana longiflora (flor de sapo). Muchas especies de ese listado han probado ser susceptibles a las dosis normales de uso de glifosato. Si bien se encuentran en baja frecuencia, contribuyen a incrementar la diversidad de nuestros sistemas de producción, negando así la posibilidad del empobrecimiento de las comunidades de malezas planteada al inicio.
Ahora bien, en el caso de aquellas malezas de reciente aparición y no caracterizadas por su tolerancia a glifosato: ¿a que puede atribuirse entonces su presencia? La respuesta al interrogante es compleja y no parece haber aún suficiente información para abordarla. No obstante, las explicaciones parecen no vincularse directamente con la tecnología de control sino más bien tienen su raíz en conceptos ecológicos. Es factible que los mismos procesos que generan la virtual desaparición de una maleza del área .en este caso la adopción masiva de un herbicida altamente eficiente- estimulen a su vez la aparición de nuevas malezas. En particular, la reducción de los niveles de competencia con otras malezas .tanto durante el ciclo del cultivo como en el barbecho- sumado a la elevada oferta de recursos disponibles, convertirían a nuestros sistemas de producción en ambientes altamente susceptibles de ser invadidos por nuevas especies. Las fuentes de invasión serían fundamentalmente las áreas no disturbadas próximas a los lotes de producción, donde es común encontrar una alta riqueza de especies.
Otro aspecto destacable de los cambios generados por la adopción de cultivares de soja RR, tiene que ver con las características de las nuevas especies de malezas. En este caso la pregunta sería ¿qué atributos (morfológicos, fisiológicos y de forma de vida) comparten estas nuevas especies?
Nuevamente en este caso y a falta de suficientes evidencias debemos recurrir a conjeturas. Las malezas antes más frecuentes se caracterizan por su elevado porte y alta tasa de crecimiento. De acuerdo a ello, podrían considerarse como especies competitivas, tanto con relación al cultivo como a otras malezas. En el caso de las especies de reciente aparición, es dificultoso señalar características comunes, sino más bien establecer particularidades, entre las cuales es factible mencionar: la tolerancia a las dosis normales de uso del herbicida, la adaptación a bajos niveles de radiación que le permiten a la maleza sobrevivir en un ambiente dominado por el follaje del cultivo y la germinación escalonada y el ciclo relativamente corto que le facilitan sortear la acción de un herbicida no residual como el glifosato. En otras palabras, la ventaja que antes representaban atributos que conferían competitividad a una maleza, ahora ceden espacio a otros relacionados con la capacidad para sobrevivir tanto a la acción del herbicida, como al estrés impuesto por el cultivo.
Finalmente, la nueva tecnología dominante deja en evidencia una paradoja: la generalización del uso de un herbicida de alto espectro de control y elevada eficacia, podría traer aparejado un incremento en la diversidad de las malezas. La solución de la paradoja reviste particular importancia, no sólo desde el punto de vista científico sino también eminentemente práctico.
En efecto, la comprensión del proceso de enmalezamiento permitirá generar herramientas para el desarrollo de estrategias superadoras de manejo de malezas.