El propósito de este articulo es informar lo que actualmente esta ocurriendo en la mayoría de las plantaciones bananeras del Ecuador, es un alerta para el rsto de países bananeros. Estamos a tiempo para corregir errores.
De hoy en adelante, entre las principales causas de pérdidas en los cultivos de banano y plátano también se debe tomar en cuenta las enfermedades producidas por bacterias y virus. A diferencia de las bacterias, los virus no pueden eliminarse, sino solamente controlarse.
Durante la estación lluviosa transcurrida (Diciembre 2006 – Junio 2007) ocurrió mayor desarrollo de enfermedades, las secuelas se observan en la estación seca. En muchas áreas, las enfermedades son más agresivas cuando hay deficiencia en:
Foto 1. El efecto del BSV, empieza con la fisura y descomposición de la base de las vainas. Este síntoma también es producido por deficiencias severas de magnesio (Martínez, 1997), la diferencia esta que el BSV produce fuerte mal olor, mientras que el olor por deficiencia de magnesio no.
Foto 2. No confundir el arrepollamiento por estrés hídrico, frió, calor o deficiencia nutricional, con el arrepollamiento por BSV, es diferente.
( Cotopaxi, Agosto 3 – 2007).
Enfermedad del Moco ( Burkholderia solanacearum = Pseudomonas solanacearum)Es causada por diferentes cepas de la raza 2 de
B. solanacearum. Causa marchites del plátano y banano. En plantas jóvenes se observa
infección de las raíces, las hojas comienzan amarillarce de abajo (viejas) hacia arriba (jóvenes), aparecen manchas grandes aparenta fitotoxicidad por aceite agrícola (Foto 3). Se ponen amarillo-negruzcas (color petróleo), se colapsan en el pecíolo. Las plantas se infectan al podarlas, los hijuelos se ennegrecen, en el primer de crecimiento las plantas muestran enanismo y la hoja candela o guía se marchita.
El rizoma se decolora casi totalmente, especialmente cerca de la corteza y extendiéndose hacia las yemas laterales. Al cortar se observa un exudado bacteriano que forma una suspensión acuosa. La decoloración se extiende a la base de los hijuelos, los cuales pueden desarrollar los síntomas ( Martínez, G. - CORPOICA. 2007 ). Este síntoma es igual en el xilema lugar donde se pudre de abajo hacia arriba (Foto 4).
El medio de transmisión más efectivo es a través de los insectos, los insectos se contaminan con la bacteria y la llevan a otras plantas donde la bacteria invade (INIAP, Boliche, 1995). Los insectos potenciales son la
cochinilla y picudos, invade la zona del pedúnculo y cormo.
Si se siembran cepas o plántulas en suelos donde existe Heliconias afectadas por la enfermedad del Moco, estas se enfermarán en los meses siguientes a través de la raíz. Si se realizan podas sin desinfectar las herramientas, el patógeno se transmitirá a los hijuelos cercanos y así en podas. Los frutos se pueden tornar amarillos, y la cáscara se abre. Cuando el fruto se corta transversalmente se observa en su interior una pudrición seca de color marrón grisácea.
Foto 3. Sintomatología de la enfermedad del MOCUS. Primero las bacterias
Pseudomonas solanacearum infectan y destruyen el cormo, luego lentamente destruye el xilema de abajo hacia arriba, con lo cual las hojas bajeras son las primeras en manifestar clorosis severa (amarillarce. ).
Foto 4. Presentación de la sintomatología de pudrición del xilema en la base del Pseudotallo, originado por la bacteria
P. solanacearum (enfermedad del mocus). Horna, 2007.
Erwinia Es una bacteria Gram negativa del genero Erwinia. La bacteria ataca en cualquier fase fenológica de la planta (Foto 5) sobrevive principalmente en los restos de los pseudopeciolos en descomposición que quedan unidos al pseudotallo de la planta producto de la labor de deshoja (Martínez, G. CORPOICA. 2007), también sobrevive la bacteria en los pseudotallo (caballos) en pie de las plantas cosechadas. Esta presente en los estigmas de las flores donde se supone que pudo ser llevada por los aerosoles producto de las lluvias y principalmente por insectos ( Alarcón, J. J; Ménica Betancourt V.; Jairo Castaño Z. y; Manuel Aristizábal L. Universidad de Caldas, Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Departamento de Fitotecnia, ....). Se reconoce una planta atacada por Erwinia cuando la sintomatología de la pudrición se inicia desde la hoja meristematica y luego se desarrolla en forma descendente por el xilema hasta llegar al cormo (Foto 6).
Foto 5. No importa la edad de la planta para el ataque de Erwinia, en la presente figura se observa que el ataque de la bacteria se inicia con la pudrición de la hoja guía o bandera.
Foto 6. Erwinia ataca desde la base del pecíolo de la hoja meristematica o guía, destruye el xilema, se pudre de arriba hacia abajo, tal como lo demuestra la figura. La planta madre puede estar enferma, pero los hijos no. La bacteria sobrevive en los pseudotallos cortados (Horna, 2007)..
Enfermedades Víricas El virus del mosaico del pepinillo, conocido como mosaico común fue informado por primera vez en Australia en el año 1930. Luego entre 1930 y 1950 se informó en los siguientes países:Trinidad, Guadalupe, Haití, Costa de Marfil, Brasil, Borneo, Camerún, Islas Canarias, Filipinas, Israel y más recientemente en Panamá, Colombia y Venezuela. A pesar de estar tan ampliamente distribuido, los ataques en banano y plátano son esporádicos y no afectan adversamente la producción ya que se limitan a áreas definidas en la finca y hay una pobre transmisión del virus de una planta a otra, pero investigaciones puntuales realizadas por INIAP, Boliche (1995) confirman lo contrario.
Esta reportado varias cepas del
CMV. Este virus posee una gran variedad de hospederos que pertenecen a diferentes familias de malezas y de cultivos agrícolas. Entre las malezas de hoja ancha que son hospederas se encuentran las siguientes:
Commelina spp. (cohitre),
Physalis spp. (sacabuche),
Ricinus communis (higuereta),
Ipomoea spp. (bejuco de puerco),
Desmodium spp. (pega-pega),
Momordica spp. (cundeamor),
Crotalaria spp. (crotalaria o cascabelillo) y
Pueraria spp. (kudzú).
En la planta normalmente se observan síntomas leves de la enfermedad que se limitan a arrugamiento leve y engrosamiento de las venas secundarias de las hojas, principalmente días después de los meses más fríos, ya que las temperaturas altas enmascaran el desarrollo de síntomas. En estas plantas se producen racimos aceptables. Estos síntomas leves se deben probablemente a cepas poco virulentas, a bajas concentraciones del virus dentro de las plantas o al efecto de las temperaturas altas.
En casos severos, se observa mayor arrugamiento, las venas se ponen necróticas y se rompe la lámina de las hojas. Se observan rayas amarillas paralelas a las venas secundarias alternando con zonas verdes, lo que se conoce como mosaico. Puede haber retardación en el crecimiento de las plantas, acortamiento de los entrenudos y enroscamiento de las hojas. Pueden producirse racimos deformes y observarse manchas necróticas color marrón internamente en la periferia del pseudotallo. Los frutos pueden mostrar manchas oscuras en la pulpa.
El virus se transmite principalmente por insectos de la familia Aphididae (áfidos) y coccinelidos. Las especies más importantes son:
Aphis gossypii, Rhopalosiphum maydis y
Myzus persicae. Estos insectos no se alimentan normalmente de la planta sino que se encuentran en las malezas presentes en las siembras. Es por esta razón que la transmisión entre plantas de banano es mínima por lo que en fincas establecidas con buenas prácticas de cultivo, la incidencia del mosaico es muy baja.
La enfermedad puede ser diseminada por la semilla, ya que la infección por el virus afecta todos los órganos de la planta. No se transmite mecánicamente (por machete) ya que es inactivado por sustancias que libera la planta de banano o de plátano al cortarse.
BIOSEGURIDADDespués de la lectura, nuestros profesionales deben tomar severas medidas para reducir el impacto económico:
adaptación de la planta. No permita la salida de una plata sin previa certificación sanitaria.