Los denominados Biofertilizantes son productos que tienen la capacidad de lograr una mayor nutrición del vegetal, a través de acciones directas e indirectas de la actividad biológica; principalmente de microorganismos presentes en los suelos, que son debidamente aislados, tipificados y multiplicados para su aprovechamiento en prácticas agrícolas, constituyendo actualmente un recurso invalorable para esquemas productivos sustentables. Desde el punto de vista técnico científico el conjunto de microorganismos que son usados con esos fines son denominados PGPR (siglas en ingles) que traducidas, significan Microorganismos Promotores del Crecimiento Vegetal.
Las micorrizas, que etimológicamente significan hongos de raíz, en este caso hongos benéficos, cumplen un rol trascendental en este grupo de microorganismos PGPR, ya que establecen con los vegetales estrechas relaciones sinérgicas, denominadas Simbiosis Mutualísticas, en donde ambos componentes se ven mutuamente beneficiados. Son dos los principales tipos de Micorriza; Ectótrofas y Endótrofas, dependiendo del tipo de hongo, huésped y hábito de crecimiento; pero las importantes funciones que llevan a cabo son las mismas, colonizan la raíz, desarrollando un abundante volumen miceliar que incrementa el área de exploración y absorción radicular ( 1cm de raíz micorrizada puede tener hasta 1 mt de hifas), de esta forma la planta micorrizada puede absorber mayor cantidad de agua y nutrientes solubles que la no micorrizada, existiendo además importantes beneficios indirectos como una menor vulnerabilidad frente a hongos fitopatógenos, ya que al estar el sistema radicular colonizado por la micorriza bloquea los puntos de infección evitando el ingreso de los mismos.
Estos productos, si bien son utilizados actualmente en diversos cultivos, nunca fueron probados y evaluados en Tabaco; por este motivo decidimos, en colaboración con el Ing. Gabriel Frontera, propietario del laboratorio Crinigan y el Ing. Marcelo Pandolfi, conocido productor tabacalero llevar a cabo un ensayo en la finca de su propiedad, de la localidad de la Merced, utilizando macroparcelas, a fin de evaluar su comportamiento a campo y en condiciones de manejos comerciales.
Objetivos:
Introducir la práctica de aplicación de biofertilizantes Micorríticos en Tabaco.
Evaluar distintos sistemas de aplicación.
Determinar las principales variables productivas que esta práctica modifica.
Evaluar los efectos positivos y negativos producidos durante todo el ciclo de cultivo.
Descripción:
El ensayo fue dividido en dos partes (A) y (B); tomando como referencia dos formas de aplicaciones distintas y teniendo particular cuidado de no introducir en el manejo mayores costos, sino que por el contrario, aprovechar algunas labores de rutina para incorporar el Biofertilizante. Como control se hicieron aplicaciones en macetas, a fin de poder obtener muestras de raíces para coloraciones y verificación de la presencia del hongo Micorrítico en las células del vegetal; estos análisis fueron efectuados en el laboratorio de Análisis y Diagnóstico Ambiental (LADA) de la Facultad de Ciencias Naturales. UNSa.
En la primera parte del ensayo (A), el producto fue aplicado con mochila, planta por planta, en forma previa al Repique, se realizó sobre un potrero de 5 has, de las cuales 3 has fueron tratadas, sirviendo las 2 has restantes de testigo. El tratamiento fue llevado a cabo los días 17 y 18/10/06.
En la segunda parte (B), se aplicó el biofertilizante en el momento del transplante; se llevó a cabo sobre un potrero de 2,5 has, siendo realizada la experiencia el día 10/11/06
El manejo del cultivo en la experiencia (A), fue el de rutina de la finca, con una fertilización de base de 600 kgs de 13-9-24, aplicados 50 % en la rayada para plantación y el 50 % en el primer cultivo. A los 14-15 días de plantación se aplica un repique de 120 kgs de fertilizante 13-0-44.
En la experiencia (B) se aplicó únicamente 200 kgs de fertilizante de base 13-9-24 y 100 kgs de Sulfato de Potasio, este último más que como fertilizante, fue aplicado como corrector de pH.
Todos los manejos: de control de plagas, malezas, enfermedades, labores culturales y riegos fueron realizados uniformemente en todo el campo, incluido los ensayos.
Resultados:
Durante el ciclo del cultivo se efectuó un seguimiento periódico, cada 15 días, para Evaluar las diferencias Fisiológicas y culturales, se efectuaron extracción de plantas al azar, a fin de verificar los efectos del Biofertilizante, sobre el sistema radicular.
Se verificó un volumen radicular entre 15 a 20 % superior a la parcela testigo en los primeros 45 días.
De 5 dotaciones de riego que se aplican normalmente en el ciclo del cultivo, se aplicaron 4 dotaciones en la parcela tratada.
Se verificó una floración pareja, lo que facilita las tareas de desflore.
Se comprobó un alargamiento del ciclo del cultivo, por una maduración más lenta de la planta; pero esto implica mayores rendimientos.
Para evaluar rendimiento se pesaron 100 perchas al azar de la parcela tratada y la no tratada, encontrando una diferencia promedio entre 250 a 300 grs a favor de la tratada.
De las plantas control, en macetas se pesaron 10 hojas de cada una de ellas, de las posiciones media y superior, obteniendo un peso promedio de 106 grs para el testigo y 133 grs para las tratadas con el Biofertilizante.
En las coloraciones de raicillas se verifica la presencia de Micorrizas endotróficas en el 90 % de las plantas, con la presencia de micelio y vesículas, no se observan arbúsculos, y los porcentajes de colonización calculado resulta relativamente bajo 20%.
Conclusiones:
El Biofertilizante Micorrítico Crinigan constituye un adecuado recurso para mejorar la capacidad de absorción de la planta de Tabaco, al comprobarse efectos positivos en comportamientos culturales y de rendimiento.
En lotes con iguales manejos y fertilizaciones la planta tratada alarga su ciclo, efectuando un mejor aprovechamiento de la fertilización.
Ideal para aplicar en plantaciones tempranas, para liberar superficies de terreno y lograr un mejor aprovechamiento de las instalaciones de curado.
Se requiere profundizar esta experiencia, a fin de determinar las dosis adecuadas de fertilización en los distintos tipos de suelos; a fin de lograr una mayor eficiencia en el aprovechamiento y uso de los mismos.
Se recomienda utilizar sistemas de aplicación que permitan una adecuada distribución del producto a nivel radicular, y en etapas lo mas tempranas posibles del ciclo del cultivo
Datos de autor:
Ing. Enrique J. Piquin Director LADA (Laboratorio de Análisis y Diagnóstico Ambiental) Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta.
es muy interesante el tema de la biofertilizacion con micorriticos especificamente. como puedo encontrar este tipo de fertilizante , con que nombre comercial podre encontrarlos, me gustaria provar y evaluar resultados en peso de tabaco ya curado o secado.
muy buenas tardes para todos, soy alumna de la facultad de ciencias agrarias de la universidad nacional de asunción, es muy interesante para mi el tema que estan tratando, quisiera hacerles una pregunta, donde puedo adquirir las micorrizas ya que estoy por realizar mi experimento para mi titulo de grado y necesito este microorganismo para tal actividad, yo puedo ir hasta argentina para comprarlo si fuese necesario ya que hace más de un mes y medio busco de donde comprar aca dentro de mi país Paraguay y hasta ahora no encuentro una empresa que me pueda proveer, por favor si alguien es tan amable de indicarme como puedo conseguirlo ya que lo necesito lo más pronto posible, desde ya muchas gracias. Adjunto mi correo electronico si alguna persona pudiera guiarme de donde puedo comprar las micorrizas, tanto de argentina o de otro país, muchas gracias...
Recomendar
Responder
Santiago Moreno
27 de agosto de 2008
Estimado Ing. Enrique
Mi nombre es Santiago Moreno egresado de la carrera de Ing. Agropecuaria. Por el momento estoy realizando mi trabajo investigativo con el fin de obtener mi título. El tema de mi tesis es: “EFECTO DE LAS MICORRIZAS ARBUSCULARES SOBRE EL DESARROLLO Y ESTADO NUTRITIVO DE LA PALMA AFRICANA (Elaeis guineensis Jacq.) EN ETAPA DE VIVERO EN LA ZONA DE MOMPICHE PROVINCIA DE ESMERALDAS.”
La primera duda que tengo es saber aproximadamente qué cantidad de esporas se inocularon por planta ya que en mi trabajo pienso hacerlo con 60 (aprox) esporas por planta y creo que si podría elevar ese número.
Mi segunda inquitud y de mayor importancia (esta inquitud me la puede responder cualquier persona especialmente si provine del vecino país Colombia) es el saber qué casas comerciales existen que distribuyan éste producto debido a que uno de mis productos a ser evaluados se me fue obsequiado pero el momento de realizar el conteo de esporas no llegaba ni siquiera a 30 esporas por 100 gr. Por lo que me encuentro en aprietos ya que la semilla me la entregan a mediados de Septiembre y en mi querido país no he logrado encontrar casas comerciales que distribuyan dicho producto más que una cuyo producto es fungifert que también va a ser evaluado.
Agradezco de antemano cualquier información que me sea dada.
Att: Santiago
José Jimenez:
Lamento mucho su desinformación y falta de ética, aseverando una cuestión tan importante como la que Ud. dice. Para su conocimiento no acostumbro a atribuirme títulos, atribuciones, ni cargos que no me correspondan, como veo que Ud. lo hace y lo que es peor aprovechando un ámbito en donde es muy fácil mantener el anonimato si Ud. tanto conoce de la Universidad de Salta, lo invito a que me visite en mi lugar de trabajo, y verifique mi cargo: Profesor Adjunto de la Cátedra de Microbiología Agrícola, Escuela de Agronomía, Facultad de Ciencias Naturales. Para su conocimiento y los demás miembros del foro les informo que el Laboratorio de Análisis y Diagnóstico Ambiental (LADA), fue creado en el ámbito de la Facultad de Ciencias Naturales, de la Universidad Nacional de Salta, y aprobada su creación por Resolución Nº 647/00 del Consejo Directivo de la Facultad, con domicilio reconocido en el Box Nº 107, 1ª piso del Edificio de Agronomía y posteriormente por resolución Rectoral Expediente Nº 10.191/00, el rectorado de la Universidad Nacional de Salta, reconoce dicha creación. Atentamente. Ing. Enrique J. Piquin Gallardo.
Director LADA (Laboratorio de Análisis y Diagnóstico Ambiental)
Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de Salta.
Ing.Piquin quiero decirle que ese LABORATORIO NO EXISTE en la UNIVERSIDAD de SALTA!!!!!!!
ALCANCÉ a leer el anterior comentario sobre el valioso artículo científico: "Biofertilizantes micorríticos en tabaco", del Sr. Ing. Enrique J. Piquin Gallardo. Con las debidas disculpas del autor de este artículo me permito hacer un breve comentario sobre las micorrizas. Vale recordar que las micorrizas específicamente, entre otros minerales, liberan al fósforo, pero actúan mejor en suelos donde anteriormente y por años se viene aplicando superfosfato, y que por alguna razón están bloqueados, he allí la bondad de este biofertilizante, que muy bien anota el autor, también actúan excelentemente en suelos cuyo contenido soluble es menor a 20 ppm, pero en suelos con mayor a 30 ppm de fósforo disponible (no bloqueado), entonces las micorrizas entran a un periodo de dormancia o letargo... Aquí ellas no necesitan trabajar porque el fósforo esta soluble. En comparación, son casi igual que los Rhizobium, la diferencia que Rhizobium es ivo para nitrógeno.
Comentario al artículo: BIOFERTILIZANTES MICORRITICOS EN TABACO. Permítanme felicitar al Sr. Ing. Enrique J. Pikin, por el aporte científico que nos participa, pienso que pronto nos dirá los géneros, números de esporas, como plantas trampas ideales y técnicas para la reproducción, dato valioso. Así mismo estoy de acuerdo con el colega Armando Contreras en que no hay que confundir a las micorrizas como fertilizantes, probablemente comparar con los convencionales (si me equivoco disculpas) y que estos pueden sustituir, pienso que no, mas bien tecnología convencional y biotecnología bien aplicada hay sinergismo, potenciación. En el artículo está claro, se trata como Biofertilizante a las micorrizas, estas desbloquean o liberan al fósforo, luego en proceso de infestación radical al cumplir el ciclo biológico translocan el fósforo a la planta, no sin antes la planta darle suficiente cantidad de carbohidratos para vivir. Es un Biofertilizante. Pienso que el articulo brinda luces para una agricultura de precisión e invita a manejar y actualizar términos como a bien lo dice el colega Pedro León Torres. Disculpas.
Gracias al ingeniero Enrique J. Pikin por su artículo, lo considero positivo y de valor para todos los que estamos trabajando en el área de la agricultura biológica. Yo llevo un trabajo muy dedicado con microorganismos (entre otros factores o elementos) para producción de abono biológico, por lo tanto cada aporte como el de su artículo enriquece lo que conocemos sobre el tema, también quisiera anotar que respeto pero no comparto la posición del agrónomo Carlos Augusto, ya que por lo menos yo en lo particular, no espero encontrar tratados ni obras completas sobre un tema en estos foros. La idea que yo entiendo sobre lo que amablemente nos ofrece Engormix es que podamos compartir experiencias y presentar informes sobre nuestros desarrollos, no tesis completas o tratados sobre un tema, si bien es corto el artículo, no lo veo como incompleto, y sobre los géneros de micorrizas se podría anotar algo, pero que no se haga, no le da carácter de incompleto dado el fin mismo de este artículo, y mucho menos se puede tildar de intrascendente. Sobre la pregunta ¿cuál es el número de esporas por gramo? Me agradaría mucho que nos expusiera algo sobre este tema el Agrónomo Carlos Augusto... Los protocolos que utiliza en sus análisis para la cuantificación de los mismos, metodología de aislamiento e identificación, etc, que no dudo será un buen aporte para todos, y sobra decir que este artículo y cualquier otro bien desarrollado dentro de los límites de la experiencia individual, TIENEN TRASCENDENCIA.
Por último, no quiero dejar de mencionar algo muy importante que propone y menciona el agrónomo Armando Contreras: estoy totalmente de acuerdo con lo que expone, y algo MUY IMPORTANTE QUE PROPONE ES UNIFICAR CRITERIOS EN LA DEFINICIÓN DE CONCEPTOS, PRODUCTOS E INSUMOS ORGÁNICOS PARA LA AGRICULTURA, ETC. Debemos hacer esto a la mayor brevedad, lo considero estrictamente necesario.
En Costa Rica tengo 8 años de estar produciendo con Biofertilizantes (Hortalizas, yuca, pastos, chile dulce y mundial amarillo, chayote, maíz para ensilaje, sorgo y soja para ensilar), que son enriquecidos con microrganismos, materia orgánica (estiércol de boñiga fresca) y fórmula completa de todos los elementos mayores y menores, excepto el Nitrógeno, hongos, levaduras, lactobasilus, por un período de 22 días de fermentación,. Además hacemos compostaje con lodos, estiércoles (boñiga, cerdaza, caballaza, pollinaza) ceniza, bagazo de caña de azúcar, los cuales los enriquecemos con microorganismos, ácidos húmicos y fúlvicos más biofertilizante en fórmula completa y le damos un proceso de 15 a 22 días de maduración observando la humedad, temperatura, relación carbono-nitógeno. Con estos productos los utilizamos para hacer la fertilización de suelo y folear, las micorrizas las utilizamos para enriquecer el suelo donde se hace la siembra, pero en aquellos suelos donde sea necesario por su probreza en el equilibrio MICORORGANISMOS-ESTRUCTURA QUÍMICA-ESTRUCTURA FÍSICA. Por lo que entiendo del artículo se refiere a biofertilizante las micorrizas ya que menciona fertilizaciones con fórmulas químicas.