Explorar

Anunciar en Engormix

broca del café

Control biológico de la broca del café

Publicado: 17 de mayo de 2007
Resumen
La broca del fruto del café (Hypothenemus hampei Ferr) constituye uno de los mayores problemas entomológicos en la caficultura a nivel mundial, ya que puede implicar perdidas importantes en los rendimientos por cosecha que van desde un 5% hasta un 24% según la infestación que se presente (Ramírez y Mora, 2001). En casos extremos se reportan perdidas hasta del 50% de la cosecha. Según Borbón (20...
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Flaviano Quechulpa Montalvo
18 de agosto de 2016
Más que el control químico, otro tipo de control que ha tenido resultados exitosos tanto en niveles altos como en niveles bajos ha sido el control etologico, y claro, un buen manejo integrado de la población en cuestion. Bajando los niveles poblacionales casi a cero. Y cuando ya existen estos valores de dicha población, es cuando Beauveria basiana, Metarrhizium anisopliae o Paecilomyces sp. podrían tener un muy éxito de control a largo plazo llegando incluso a establecerse en dichas huertas por las condiciones medioambientales favorables para este agente entomopatógeno de control biológico.
Recomendar
Responder
Bertha Carreras Solís
Labiofam
19 de agosto de 2016
Hola, en Cuba para la broca del cafe se ha utilizado el producto biológico BASISAVE 1, que es sobre la base del hongo Beauveria bassiana, aunque lo que realmente se hace es un manejo agroecologico del cultivo del cafe.
Recomendar
Responder
Gregorio Salomon Choc Sam
20 de agosto de 2016
Ing. gracias compartimos sus conocimientos, en Guatemala se están implementando cultivos orgánicos y para los controles de plagas en el café los manejos son agroecológicos pero estoy hablando de un 30 % actualmente y esta tomando importancia no solo en el café si no en la mayoría de cultivos. saludos.
Recomendar
Responder
Eybis José Flores García
20 de agosto de 2016
Para el control de broca, en caso de Perú existe Beauveria sp en forma natural, para saber si esta infestado basta observar la parte posterior del grano si existe primero un orificio, si este esta lleno de micelio blanco, al abrir el fruto encontraras dentro de ella a la broca infectada, esto se colecta y se lleva laboratorio para aislarlo y multiplicarlo
Recomendar
Responder
12
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Agricultura
Miguel Ángel Taboada
Miguel Ángel Taboada
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Investigación, director del Instituto de Suelos del INTA
Estados Unidos de América
Dr. Ramon León González
Dr. Ramon León González
North Carolina State University - NCSU
North Carolina State University - NCSU
Investigación / Profesor asociado, biología y ecología de malezas
Estados Unidos de América
Antonio Mallarino
Antonio Mallarino
Iowa State University
Iowa State University
Estados Unidos de América
Ignacio Bartolomé
Ignacio Bartolomé
GDM
Director de Negocios en Estados Unidos y Canadá
Estados Unidos de América
Prof. Luis Ávila
Prof. Luis Ávila
Mississippi State University
Mississippi State University
Profesor Asociado / Investigador
Estados Unidos de América