En Argentina hasta ahora nos manejamos con una clasificación de cosechadoras diseñada en los años 91 – 92 por el proyecto de eficiencia de cosecha (INTA PROPECO), la misma contemplaba varios factores aditivos que definían las prestaciones y capacidad de las cosechadoras en cada uno de los cultivos considerados: trigo, soja, maíz, girasol y sorgo. La misma se dividía en 9 grupos y tenia en cuenta el ancho del cabezal (con barra flexible), la potencia del motor, el año de fabricación (porque se incluían todas las maquinas usadas) y el ancho de cilindro; cuando la cosechadora no se ubicaba exactamente en un grupo se tenia en cuenta si la misma poseía transmisión hidrostática y también se consideraba el diámetro del cilindro y ángulo de envoltura del cóncavo.
Hoy el mercado argentino de cosechadoras se incrementó y se rejuveneció sustancialmente dado que de las 18.000 cosechadoras disponibles a fines del año 2002, con un envejecimiento promedio de 11,5 años pasamos a un parque de 22.350 cosechadoras en el año 2006 con un envejecimiento promedio de 8,57 años, lo cual representa un aumento del parque de cosechadoras disponible de un 24% y un rejuvenecimiento promedio del 25% en solo 4 años.
Todos los equipamientos de cosecha evolucionaron en cantidad y calidad y pasando la barrera de los 500 CV de potencia del motor, cabezales de 35 pies de ancho de labor con barras flexibles, algunos de 40 pies, o sea 12,12 m de ancho de corte, cabezales maiceros de 18 hileras a 52,5 cm, tolvas de más de 12.000 litros de capacidad de almacenaje de grano, rodados delanteros y traseros de gran diámetro con carcaza radial, automatización de manejo y alta prestación en sensorización al servicio de la facilidad de manejo, captura y grabado de información. El INTA Manfredi cuenta experimentalmente con una cosechadora que posee dos tipos de monitores, uno de rendimiento y otro de medición de % de proteína y aceite del grano entregando mapas de rendimiento con posicionamiento espacial del lote y mapas de proteína y aceite con las mismas características, o sea que el operario en tiempo real tiene el dato de rendimiento del cultivo (productividad) y también su calidad (% proteína y aceite). Las cosechadoras actuales pueden auto guiarse por el lote mediante señal satelital, como así también auto direccionarse para cosechar siempre con el cabezal lleno.
El mercado esta cambiando y evolucionando, hacia sistemas de trilla y separación no convencionales y los fabricantes incorporaron equipamientos que mejoran la prestación de las cosechadoras tradicionales, entre ellos se puede mencionar los aceleradores incorporados delante del cilindro tradicional, el cual mejora la alimentación y también la calidad del grano obtenido dado que el grano más seco y fácil de dañar cuela sin fricción en esa etapa. Los agitadores centrífugos colocados detrás del cilindro y despajador, previo a los sacapajas, mejoran sustancialmente la capacidad de separación, los agitadores de dedos colocados sobre los sacapajas apuntan hacia el mismo objetivo, otro adelanto lo constituyen los sistemas de retrilla independiente o sea que el retorno del sistema de limpieza no regresa al cilindro central de trilla, sino que lo retrilla un sistema independiente y lo devuelve a la limpieza.
Otros fabricantes incorporaron el sistema de trilla tradicional con acelerador y doble rotor axial para la separación, otros poseen trilla y separación axial integral con diferentes sistemas alternativos que se diferencian mucho entre si. Algunos poseen mandos mecánicos con alta y baja y correas variadoras para regular la velocidad de trilla, otros poseen mandos hidrostáticos para el giro del sistema de trilla y casi todos poseen ya sistemas de limpieza con derivaciones del aire para lograr separación por peso especifico en una primer etapa.
Frente a la evolución actual que ofrece el mercado se sabe que en todos los centros de desarrollo de las fábricas nacionales e internacionales se trabaja a full para diseñar, probar, fabricar y presentar modelos cada día más competitivos; el mercado de cosechadoras argentino es uno de los más exigentes y competitivos del mundo, porque a las marcas multinacionales más importantes a nivel mundial como son John Deere, CASE, New Holland, CLAAS y AGCO, se le suman en Argentina las marcas más representativas de la industria nacional como Vasalli/Don Roque, Marani Agrinar, Bernardín y ahora Metalfor.
Para clarificar el tema de las clasificaciones de las cosechadoras y manejar el mismo código e idioma técnico internacional, el INTA PRECOP propone la siguiente clasificación de las cosechadoras del mercado, la cual no tiene en cuenta otra cosa más que la potencia del motor y como la clasificación es americana, no habla en caballos vapor (CV), si no en HP (1 HP = 1,014 CV = 0,746 KW). La potencia del motor no debería ser el único factor a tener en cuenta dentro de la definición de la clase, por que si la cosechadora presenta mando hidrostático de la transmisión y del cilindro trillador puede requerir un 15% más de potencia respecto de otra con mandos mecánicos con idénticas prestaciones a campo.
Los técnicos del proyecto PRECOP no comparten en un 100% la nueva definición de clases de cosechadoras, pero es evidente que debemos adaptarnos a las reglas internacionales vigentes.
1
ra Aclaración: Es pertinente aclarar que la potencia del motor tomada para la clasificación es la potencia máxima continua máxima del motor especificada por el fabricante y no la potencia puntual (sobre potencia electrónica), que muchos motores actuales entregan para superar sobrecargas puntuales
2
da Aclaración: se deja bien claro que la ubicación de las cosechadoras por este tipo de clasificación, puede ser muy aleatoria y a veces una cosechadora con un motor sobre dimensionado de gran potencia puede ganar una categoría y después en el campo ser inferior en prestaciones en relación a otra de igual a menor clase, eso puede ocurrir, por lo tanto
esta clasificación es solo orientativa de las prestaciones que pueda brindar cada máquina. Para clarificar a los usuarios de cosechadoras en Argentina , el INTA PRECOP realizo una serie de dibujos esquemáticos de las diferentes ofertas del mercado en Argentina de cosechadoras, tanto diseñadas y construidas en Argentina, como las importadas de EE. UU., Alemania, Brasil, Bélgica y Dinamarca, ofrecidas por las empresas multinacionales en nuestro mercado.
Las cosechadoras ofrecidas en el mercado se diferencian fundamentalmente por el sistema de trilla y separación, ya que los sistemas de limpieza no ofrecen grandes diferencias , ni tampoco los cabezales, tolvas y sistemas de traslado, por eso el INTA PRECOP (sin querer abrir juicio de valor de prestación), desea ejemplificar lo que ofrece cada marca en el mercado nacional.
Esquema de sistema de trilla y separación ofrecido por las diferentes marcas en Argentina en el año 2007También se colocan algunas cosechadoras ofrecidas en los últimos años y ya fuera de la oferta en estos momentos.










Las industrias de cosechadoras a nivel global están mejorando día a día los sistemas de trilla y separación de granos para los diferentes cultivos, en el caso de los sistemas tradicionales de trilla o bien los que disponen de aceleradores además de los esquemas mostrados, para maíz se debe agregar al cilindro trillador unas chapas adicionales para cerrar el espacio entre barras, como así también cambiar las barras batidoras y los cóncavos cuando se pasa de cosecha fina (trigo, cebada) a cosecha gruesa (soja, maíz). Las maquinas con sistema de trilla axial, necesitan cambiar el cóncavo de trilla y separación al pasar de cosecha fina a gruesa.
Todos los sistemas descriptos presentan excelentes prestaciones y necesitan una buena puesta a punto para lograr su máximo potencial en cuanto a eficiencia de trilla, bajos niveles de daño mecánico al grano y mínimas pérdidas de trilla.
Para este fin existen las regulaciones de apertura de cóncavo (separación entre barras batidoras y cóncavo) y velocidad de trilla en m/seg (diámetro por vueltas/minuto), las mismas dependen del tipo de cultivo, del índice de alimentación y fundamentalmente de la humedad del grano y la planta a trillar. Es conocido que cualquier sistema de trilla utilizado aumentará su capacidad en la medida que la velocidad de trilla se incremente, pero también esta comprobado que eso se paga con mayor % de daño mecánico al grano.
En cuanto a la separación, las regulaciones son menores y la eficiencia de los diferentes sistemas depende de las regulaciones del cabezal y del sistema de trilla.
Recuerde que los concejos explicitados en el manual de cada cosechadora son una buena guía para regular una cosechadora, pero también la capacitación y motivación del operario es fundamental para lograr la máxima eficiencia de su cosechadora.
El INTA PRECOP pretende acercarle información actualizada y capacitación para lograr alta eficiencia de cosecha con mínimas pérdidas.
La evolución productiva de grano en Argentina indica que se superarán las 100 millones de toneladas antes del 2010, ello exigirá mayor inversión de equipos de cosecha, acondicionado y almacenaje de grano; si bien los avances tecnológicos en los equipos, en capacitación e información, son significativos, tanto en los procesos de cosecha como de postcosecha, las pérdidas cuanti/cualitativas de los dos procesos en Argentina superan los 1.500 millones de dólares, el gran desafío que propone el proyecto PRECOP es reducir las pérdidas actuales en un 20 % antes del 2010, con ello Argentina ampliará su capacidad exportadora en más de 300 millones de dólares por año.