Agricultura de Conservación, una alternativa para conservar los suelos y reducir la quema de los residuos de cosecha
Publicado:1 de agosto de 2017
Resumen
A los agricultores les gusta porque les permite conservar, mejorar y aprovechar en forma más eficiente sus recursos naturales (FAO, 2002) INTRODUCCIÒN Muchos de los problemas más apremiantes de la población rural y de su ambiente están relacionados con el manejo de los recursos de agua y tierra. Estos incluyen la malnutrición, la inseguridad alime...
Muy buena exposiciòn sobre agricultura de conservación, con ventajas comparativas determinantes humanas, ambientales,etc. En la Región Madre de Dios, se tiene esperiencia muy importante con la Asociaciòn de Agricultura Ecológica entre las dècadas de 1990 a la fecha: con "machetes verdes" mucuna, calopogonium, kudzu, etc,con excelentes resultados.
La publicion del Ing. Lizardo Reina Castro me parece muy importante, apropiada y pertinente para el problema critico que tenemos en términos ambientales y en practicas insostenibles como las quemas con candela para efectos de preparación inicial de terreno (Control de Buenesas) y eliminación de residuos de cosecha.Esta practica forma parte de la cultura Campesina y se encuentra muy arraigada, por lo tanto se debe implementar de manera sostenida y en términos de proceso, tecnologías como la que indica el Ing. Lizardo.
Tambien les propondría trabajar con el método del edificio de la sostenibiliadad, para un proyecto mas holistico y con rescate de la cultura y la idiosincrasia Campesina: Las bases de un edificio tienen que ser fuertes, profundas y con buena ubicación en el terreno, por lo tanto las bases serian AGUA - SUELO - BOSQUE - AIRE Y FAMILIA, y los pisos en su orden y contenido serian: Piso 1= Producción de insumos, Piso 2= Producción agrícola, Piso 3=Producción pecuaria, Piso 4= Trasformación, Piso 5= Comercialización, Piso 6=Organización, Piso 7= Principios que los rigen. En fin,son ideas que nos pueden ayudar.
Estimados amigos, muy valiosos los comentarios de los profesionales que lo han expresado. Me parece muy interesante ir mejorando el Sistema de la Agricultura de Conservación (AC),como lo expresado por el Ing.
Alvaro Vera Lucas, que plantea mirarlo en forma holística y aplicar método del edificio de la sostenibilidad. Creo que sería importante dar el primer paso,iniciar con un proyecto piloto, para los nuestros agricultores, puedan observar, verificar sus beneficios. Acá en Ecuador ya estamos preparando un proyecto Piloto. Cordiales saludos y gracias.
Saludos a todos.- agricultura de conservación , es un tema por de mas intenso y complejo al mismo tiempo, no solo que al agricultor se lo debe de instruir para que no queme los residuos de una cosecha en el mismo lugar por poner un ejemplo , al empresario o al que este al frente de de un periodo de siembra y cosecha que por querer ahorrar unos centavos ordena esa mala practica o al que esta seguro que al dejar los desperdicios esta abonando para la próxima corrida pensando que lo que dejo se va a descomponer en el tiempo que el lo piensa, pero esta totalmente equivocado, en todos los países de este lado del planeta se practica la agricultura como cada quien lo considera a su gusto ya que el dinero que invierte es de el y muchas veces manifiesta que lo que que realiza el el campo viene por herencia de sus familiares de toda la vida y en el caso de los que mas entienden van al otro extremo que es el consumo en extremo de fertilizantes y plagicidas y otros elementos que causan toxicidad a las plantas como al suelo,habría que explicarle hasta combenserlos que es la agricultura de conservación y para que sirve y a quien favorece y que tengan la seguridad que algún dia va a dar sus frutos.
La responsabilidad en el aspecto de la conservación y ajuste de nuevos métodos y tecnologías para la conservación de los recursos agua, suelo, bosque y demás, esta en buena parte en manos de nosotros los profesionales del Agro.
El cambio debe ser trascendente pues no se puede seguir dando palos de ciego, con pañitos de agua y sin saber para donde vamos y solo observando diariamente el deterioro progresivo y desmesurado de nuestros recursos naturales.
El cambio debe gestarse desde las comunidades, apartir de la reflexión personal y colectiva , la realidad sentida, los espacios, la asociatividad, el cambio del discurso y por que no el cambio de paradigma???
Son comunes los espacios para científicos, técnicos, asistentes y demás recurso calificado, pero todo en plena ausencia del Agricultor que vive en el Campo y sufre los rigores del medio.
Al celebrar el dia mundial del medio ambiente, el dia mundial del agua etc, etc, todo el mundo se inspira, llora y formula grandes discursos. ¿Pero cual es la realidad del bosque y que se esta haciendo de manera responsable y sostenida???. Tambien se hace el ejercicio comunitario de plantar un bosque y efectivamente se hace, pero en el trascurso del tiempo la mayor parte de los proyectos fracasan por que nadie se apropia de las labores culturales y los arboles mueren??
En diferentes instituciones, la televisión, la radio y en foros se debate mucho sobre las razones del deterioro progresivo del ecosistema, pero no se habla de la REGULACIÓN y del accionar de las multinacionales que cada dia están llegando y difundiendo toneladas de plaguicidas de amplio espectro para el control de plagas y enfermedades??.
Estos se amparan hábilmente en el concepto de SOSTENIBILIDAD que como todos sabemos es de doble sentido para SI o para el NO o en los métodos de control integrado, y ya somos sostenibles. Pero cual es la realidad a corto, mediano y largo plazo?.
Tambien recordemos que desde las facultades nos han vendido estos conceptos con buenas razones y que sumados a otros factores como desempleo y menos oportunidad para el profesional tiene que someterse muchas veces. ¿Y aqui como jugamos???. La cosa es compleja y grave. ¿QUE HACER?, Son ideas...
Seria importante llevar a cabo un programa piloto donde se pudiera desarrollar para que el productor visualice
las ventajas de la agricultura de conservacion
saludos el tema de la conservación es muy importante, hoy en día, pero creo que a lo antes ya hablado en el articulo debemos incluir los principios de la agricultura orgánica como son el uso de compost, biofertilizantes ,caldos y microorganismos benéficos en trabajos de investigación que aporten beneficios tanto al productor,al consumidor y al medio ambiente con alimentos sanos.
La AC es unsistema que como bien se plantea llego para quedarseSus seguidores deben estar documentados para discutir sobre el tema.
Lo descrito en el articulo nos proporciona un nivel de conocimiento para batallar en este tema.
Gracias por bridarnos esta provechosa informacion
Jose Antonio Martinez Estimado Ingeniero Martínez, muchas gracias por sus valiosos criterios. Debemos seguir con la AC, valiosa para enfrentar el cambio climático
Escribí un breve artículo titulado ARBOLES DE TRIGO, en que se despliega la hipótesis que las necesidades nutricias del crecimiento poblacional nos obligará a una agricultura conservacionista , que se produzcan semillas en árboles y no en pastizales, para poder alimentar la población humana, que crecerá enorme. Refiero una cita leída en "The Economist" de 26/2/2011 en que de 7billones de habitantes se pasará a 9 billones en 2050.
Entregué ese artículo a ENGORMIX.