Como parte del XIX Congreso Latinoamericano de la Ciencia del Suelo, se desarrolló un Simposio sobre sustentabilidad en el manejo de los suelos, a cargo del Dr. Cimelio Bayer (UFRGS, Brasil), el Dr. Alberto Quiroga (INTA Anguil, Argentina) y del Ing. Agr. Oswaldo Ernst (FAGRO, Uruguay).
En uno de los Simposios que se llevó a cabo ayer en el Hotel Provincial de Mar del Plata, la primera ponencia estuvo a cargo del Dr. Cimelio Bayer (UFRGS, Brasil) bajo el titulol "Manejo sustentable de suelos en zonas templadas y subtropicales: Manejo sustentable de suelos en ambientes tropicales y subtropicales". Bayer se refirió a la degradación de los suelos agrícolas en virtud de una gestión inadecuada en ambientes que se caracterizan por la alta energía solar y la lluvia. Además, sostuvo que la alta produccion de biomasa vegetal durante todo el año es un factor a ser explorado para la obtención de altos flujos de carbono y energía, que mejoran el ambiente edafico. En los sistemas tradicionales de manejo, son mayores los procesos disipativos, lo que provoca que el suelo se degrade. Sin embargo, existen dos fundamentos de manejo que tienden a equilibrar ambos procesos y que son fundamentales para una agricultura sustentable a largo plazo: la labranza reducida y el alto aporte de residuos vegetales. De este modo, manifestó que, mediante la Siembra Directa con rotación de cultivos; plantas de cobertura; la integración "agrícola-ganadera" y la fertilización, entre otros, permiten aumentar los procesos de ordenación. Asimismo, planteó como práctica complementaria el control de la erosión.
Por su parte, el Dr. Alberto Quiroga (INTA Anguil, Argentina), expuso sobre la "Contribución al manejo sustentable de suelos en zonas semiáridas". En principio, hizo referencia a las estimaciones de la FAO sobre el aumento de la producción para el 2030 de 49% en áreas de secano. Debido a las amenazas a la sustentabilidad y a la resiliencia de los ecosistemas semiáridos, se plantea la necesidad de analizar la realidad física de los procesos económicos. Se entiende que la conservación del suelo sólo puede ser efectiva en el marco de una actividad agropecuaria rentable. De este modo, la desventaja comparativa surge en que los costos sean similares a los de otras regiones, pero con menor rentabilidad, promoviendo que los productores prioricen cuestiones económicas por sobre el cuidado del suelo y su calidad. Esto conlleva a la degradación de los suelos, haciendo que la complejidad y multidimensión de la sustentabilidad sean simplificadas. Es así, que en las zonas semiáridas, pensar en la sustentabilidad no es un problema tecnológico, sino social. Mientras que la determinación de las estrategias de manejo conservacionistas es un problema científico-tecnico, la implementación de esas prácticas presenta problemas económicos, socio-culturales, éticos, legales y políticos.
Quiroga agregó que las restricciones biofísicas que causan bajos rendimientos en regiones semiáridas pueden ser superadas con un manejo adecuado. Se sabe que las labranzas conservacionistas, y sobre todo la siembra directa, asociada a un adecuado manejo de residuos, mejoran la infiltración y el almacenaje del agua. "La correcta elección y rotación de cultivos son otras vías para mejorar la productividad de las regiones semiáridas. Así, los sistemas de producción sustentables facilitan el manejo de malezas, enfermedades y fertilidad del suelo. Además permite mejorar la EUA de los cultivos", culminó.
Finalmente, el Ing. Agr. Oswaldo Ernst (FAGRO, Uruguay), presentó "Criterios a considerar para el manejo sustentable del suelo en sistemas agrícolas" y remarcó que el régimen de temperatura y lluvias define la producción primaria neta (PPN) de una zona determinada, así como también el contenido de carbono del suelo. Por otra parte señaló que la sostenibilidad del uso y manejo debe enfocarse a conseguir la máxima PPN, para lo que se necesita maximizar la eficiencia de uso de la radiación y del agua. Además, manifestó que cuanto mayor es el nivel de fertilidad, más alta es la PPN que debe reinvertirse para mantener la calidad del recurso. "En sistemas agrícolas esto sólo es compatible con altos niveles de productividad de los cultivos y efectivo control de pérdidas de suelo por erosión", cerroó Ernst.
Acerca de AACS
La Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS), es una institución sin fines de lucro cuya misión es fortalecer el desarrollo y difusión de la ciencia del suelo en Argentina. Para ello, la AACS organiza congresos científicos nacionales y latinoamericanos, promueve y subsidia reuniones abiertas con temas de actualidad que tengan que ver con el cuidado del suelo, su legislación, su mapeo, su acceso a la comunidad, la cultura, etc. Fomenta también, las relaciones entre profesionales científicos, técnicos, amantes del suelo del país y del extranjero, especialmente a los jóvenes. El objetivo último es concretar procesos de desarrollo económico y social, nacionales y latinoamericanos, basados en la conservación del suelo y su utilización sustentable.