La otra forma de suplir las Extracciones Nutricionales
Publicado:7 de noviembre de 2017
Resumen
Luego de profundizar el tema de las extracciones nutricionales y su cálculo de reposición de las unidades NPK, a propósito de mi reciente publicación de la Fertilización Foliar Total, donde postulo la realización de la nutrición de las plantas cultivadas,”- solo por la vía del follaje-¨, señalando una clara alternativa a la ...
Podrías decirme en donde puedo obtener la bibliografía que citas, muy buen artículo felicidades, solo falta referir los trabajos científicos donde se obtuvieron esas conclusiones
Excelente aportación, la agricultura que se dice moderna debe de involucionar , es decir retomar lo que en los tiempos antiguos, cítese más de cien años se venía haciendo.
Actualmente con la agricultura llamada moderna se están desvirtuando a los microorganismos que hacen un perfecto trabajo en el suelo y dan vida al mismo.
La perfección de los cultivos yace en la microbiología porque, en vez de destruirla no la regeneramos.
jose meza, amigo yo comparto su punto de vista, no se trata de suplir a la naturaleza en el aporte de nutrientes, de reemplazarla en su labor de proveer de nutrientes a las plantas como ha sucedido desde que fueron creadas, y seguir con el invento mas nocivo para la vida macro y microbiana " aplicando" nutrientes altamente concentrados o ahora de naturaleza mas biológica u orgánica, lo que puede funcionar , pero sigue siendo una intervención peligrosa porque en lugar de producirse en el suelo de forma natural se sigue pensando en hacerla en laboratorios y venderla. esto es malo? NO, es un buen negocio! El camino que yo veo no va por allí. Veo que debemos retomar primero el camino de la re-mediación del daño ocasionado Cómo? Investigando con mucha intensidad la microbiologia de los suelos y los procesos bioquímicos que suceden allí (la dinámica de nuestros suelos es diferente a la de los países fríos o templados).Pasando de la visión químico - mecánica del suelo a una de ente vivo, interactivo en su relación con las plantas y el sistema de manejo del mismo (que lo hace el hombre). Ello hará que los nuevos agrónomos tengan una clara identificación con el concepto " suelo = ente vivo " que reformulara la visión de que toda adición de insumos o agentes que disturben el equilibrio de la vida tendrá como consecuencia o es sinónimo de muerte, hambrunas, incremento de enfermedades desconocidas. Recordemos que el hombre tiene en la tierra entre 30 a 40 mil años, los asiáticos 5 mil años AC ya eran una civilización organizada, nosotros (Perù) en Lauricocha, Caral, y solo 500 años antes de la llegada de los españoles ya eramos un imperio que se extendía desde Colombia, Ecuador hasta Chile, Bolivia y Argentina y se dice que sosteníamos una población de unos 25 millones de gentes. A que viene todo esto?, si solo hablamos de agricultura? Para tener una idea de en cuantos años hemos sido capacez destruir todo lo construido o mantenido por nuestros predecesores. Desde cuándo se inicia este proceso de caída en picada? después de la segunda guerra mundial! Hace solo 80 años en que se inicia el uso de venenos para aniquilar hombres, en agricultura y a partir de allí el desarrollo acelerado de la industria química, donde américa latina ha tenido escaso protagonismo. Las otras causas del fenómeno de la insostenibilidad del planeta (fenómeno global) son mas de carácter económico y político, pero ese es otro cantar.
excelente nota sobre el manejo de los suelos en este sentido hasta ahora creo que muchos no queremos entender que la biota del suelo es indispensable para cualquier cultivo y que es mas saludable a las raíces
Excelente articulo Señor, me da mucha luz y me ayuda a comprender con bases científicas los resultados que he observado en plantaciones de maíz de temporal tratados con consorcios microbianos inoculados en la semilla y aplicados vía foliar para prevension y tratamiento de insectos plaga y enfermedades del follaje, así mismo esas cic que menciona de hojas planta y raíz planta, quiero entender que limitan las dosis de fertilización foliar y edafica a un nivel tal que al rebasarlo queman el follaje y/o destruyen la raíz.
Muchísimas Gracias por compartir tanta sabiduría.
Don Carlos, me refiero sólo al aspecto de aplicación foliar que usted menciona; entre varias otras consideraciones para obtener un eficiente efecto de aplicación foliar( sean nutrientes, bioestimulantes o pesticidas), debe existir al menos un 60%de Calcio en saturación de base en el suelo. Cuando el rocio cae sobre la hoja , activa la CIC hoja, que avisa a la CIC raíz y esta Motoriza la CIC suelo / Microorganismos . A mayor %de Calcio en saturación d base, mayor velocidad de este engranaje de absorción. Repito siempre y cuando todo el resto de los factores que conforman la disolución que se aplicará , contengan parámetros adecuados ( calidad de insumos foliar, pH, CE, cantidad de agua/ ha, presión en boquillas de aspersión, etc.)a esto me refiero al comienzo de mi artículo , que ninguna mirada de fertilización foliar es independiente de la relación que existe entre la planta y el suelo.
Saludos y gracias a usted
Excelente experiencia y felicitaciones por los resultados en el uso de alternativas foliares en la nutrición de cultivos, para mi criterio, posiblemente haya limitación en aplicaciones sobre cultivos de gran desarrollo de su estructura física y/o perenne, en donde los requerimientos en cantidades por planta son mayores, en todo caso muy particularmente considero que en ciertos cultivos y áreas de producción las aplicaciones foliares son de complemento.
Carlos C. De La Hoz C. Ing. Carlos De La Hoz, tengo mucho interés en contactarme con Ud por el libro Fertilización Foliar Total. Mi correo es oscararellano@agrarias.unca.edu.ar
Desde ya le agradezco y quedo a su disposición.
Felicidades ing.Angel Rodas por el exelente articulo,ojala algun dia otros investigadores y cientificos aportaran sus conocimientos y experiencia en beneficio de la humanidad.
Quisiera saber si hay alguna experiencia con relacion a la apliacion de los productos en endoterapia, yan que estoy realizando algunas experiencias con algunas soluciones nutritivas, pero no se, si sus recoendaciones podrian ser validas para este metodo. Quedo atento a sus respuestas,
Atentamenente Freddy A Martinez
Estimado Freddy,
Mi perscepcion me lleva a creer que los árboles ornamentales ( parques, calles, plazas) no reciben fertilización constante, y en cuanto a cuotas de riego, ésta es muy irregular; por eso viven en constante estrés. Esta condición es la que los expone a ataques de insectos u hongos. Por consiguiente, si se nutren bien y se adecua un plan de riego , como ocurre en toda la industria forestal, se minimizan los daños de patógenos.
Yo en lo personal recomiendo endoterapia a maderas secas, en uso en construcciones( vigas, soportes, etc) para el control de termitas. Tengo cierta sensibilidad por impacto que le causa al árbol una perforación mecánica, aunque solo es algo personal .
Saludos cordiales
Anjel Rodas Pinochet
La endoterapia es una alternativa viable para suplir las necesidades de los arboles, tal como sucede en nosotros cuando nos aplican lo sueros e inclusive hacen alimentación por este método a enfermos. Es muy difícil fertilizar los arboles en la ciudad y menos el fumigarlos contra plagas, pues hay productos sistemicos que funcionan muy bien por este método. . Esta tecnología es practico y se utiliza en los parques en Europa. Aquí se viene implementando en banano, plátano y palma africana. Mi pregunta es si los productos que usted maneja en foliar, podrían utilizarse en soluciones para arboles. Le quedo muy agradecido
Freddy Martinez ,
Si por supuesto, los aminoácidos como fertilizantes, deben ser de aminigrama completo, y dosis árbol según concentración del producto ( alrededor de 2 a 3 gramos); para los ácidos humicos ( ácidos humicos con fulvicos) puede ser dosis mayores.
Interesante artículo. Agradezco al amable autor. Solo que hay abreviaturas que no logro descifrar, particularmente no sé que podrá ser el "CIC de raiz y hojas". Si pudiera indicarme se lo agradeceré mucho. Disculpe la ignorancia.
Simón
saludo a anjel y a todos los foristas, importante aplicar materia organica, MO, de buena calidad, compost, lombricompost, solidos al piso, y biofertlizantes liquidos microbianos, foliar o drench a piso, la microbiologia es clave y poco estudiada, y apenas usando en campo, algunos de sus bondades, alta CIC, contiene PGPR, antibioticos, enzimas, vitaminas, carbono oxidable entre otros
contribuye a dar VIDA AL SUELO, PARA TENER SUELOS SANOS, VITALES, PRODUCTIVOS, para producir alimentos limpios, sanos
leanos en www.compostae.org
Paulo Cesar Pilaguano Tutillo, de Ambato. Un gusto de saludarte. Antes de aplicar Calcio al suelo, de debe verificar el %de Ca en saturación de base a travez del análisis de suelo; solo si estuviese por debajo del 60% se aplica. ¿Que Ca aplicar? Preferencialmente CaO (oxido de calcio), concentración y marc dependerá del mercado al que acceses.
Aqui hay una confusión en lo que es OXIDO DE CALCIO. Para entender esto se debe saber el proceso de fabricaciòn de la cal:
Se parte de Carbonato de Calcio (CaCO3) que se calcina en hornos a 1200ºC para que salga el CO2 y me quede el CaO
CaCO3 + Calor = CaO + CO2
El CaO o "Cal Viva" es solo un estado temporal, pues el CaO es muy inestable y muy ávido de Agua para transformarse en Hidróxido de Calcio o Cal Hidratada:
CaO + H2O = Ca(OH)2
Cuando alguien le dice que tiene tanto por ciento de CaO, en realidad no es así, solo usan un equivalente a CaO por peso atómico. Pues el Ca pesa 40 y el CaO pesa 56, por eso multiplican por 1,4 para transformar (56/40) y aoarentar mayor cantidad.
Por ejemplo: El Carbonato de Calcio CaCO3 tiene 40% de Ca, pero al expresarlo como el equivalente en CaO (multiplican por 1,4) dicen que tienen 56% de CaO
El hidróxido de calcio Ca(OH)2 tiene 54% de Ca o supuestamente tiene 75% de CaO (multiplicando por 1,4).
Por eso cuando alguien les vengan a ofrecer una enmienda con tanto por ciento de "CaO", ese valor lo tienen que dividir para 1,4 y sabrán lo que tienen de Calcio. y se darán que en realidad es un producto muy pobre, en muchos casos.
Ing. Anjel Rodas, le agradezco mucho su aporte, felicitaciones por la forma tan clara de transmitir conceptos complejos, saludo a usted y a los foristas que con sus preguntas y aportes contribuyen al conocimiento de la comunidad técnica.
Ingrese su comentario hola que tal ...y en cuanto a que cantidad se requiere aplicar a limon en especifico porque no esta demas decir que aunque sean citricos el manejo es distinto...cual seria la cantidad que necesitan y cuanto el porcentaje de extraccion del arbol de acuerdo asu capacidad productiva ...gracias y espero su apoyo saludos desde veracruz mexico
Hola a todos:
¿Alguien maneja información acerca de obtener stevia líquida incolora mediante la evaporación usando alambique?
Desde ya, muchas gracias, quiero incursionar en esta técnica, sin perder parte de mi producción,la cual es muy baja.
Saludos a todos y muy buena semana.
Miriam Cartes.