La pérdida imperceptible de un milímetro en el espesor de suelos cultivables sobre la superficie de una hectárea equivaldría a eliminar entre 11 y 16 toneladas de suelo agrícola fértil por hectárea. Es decir, se perderían 10 metros cúbicos de suelo fértil por hectárea. Así mismo, la pérdida de un centímetro en el espesor de suelos fértiles cultivables sobre la superficie de una he...
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Roberto González
5 de abril de 2008
Sin ánimo de discutir (ya que nada de eso es necesario en este caso), digo que: el artículo merece todo mi apoyo y respeto y entiendo que debería servir de difusión generl y especialmente A LOS NIVELES DIRIGENCIALES, porque si algo dejó en claro el reciente paro agropecuario, es esta gran problemática que aparece enmascarada por la cuestión financiera, económico y por las retencioenes al agro. Hay algo superior q todo ello y que es nuestro reaseguro como sociedad y como país: LA SUPERVIVENCIA de nuestro suelo y con ella la posibilidad de superación de nuestras generaciones descendientes. Cada espacio de bosque nativo que se arrasa e un dolor muy grande que más tarde o más temprano nos afectará: quienes hoy fomentan, negocian se enriquecen con esa actividad, so pretexto de estar contribuyendo a la riqueza del país, nos están vendiendo ilusiones. Hay que saber que ESO NO ES VERDAD, lo que en realidad sucede es que ellos se están enriquecinedo y despues de dos o tres cosechas le dicen chau suelo, chau bosque y se van con sus dólares a buscar nuevos horizontes. Ese no es el sistema que quer la mayoría y ES OBLIGACIÓN DE LA DIRIGENCIA HACER LAS COSAS BIEN. Para eso deben aplicar las leyes disponibles -que cuiden los bosques, preserven los suelos, eviten el monocultivo etc., promuevan las rotaciones y diversifiquen los cultivos y sus sistemas.
Recomendar
Responder
Raciel Guadalupe Rojop Chavez
6 de abril de 2008
Saludos Compañeros,
el tema de la pérdida de los suelos no es algo nuevo, siempre se ha venido hablando sin embargo, dado que la soberanía alimenticia se fundamenta principalmente en la capacidad de cada país de producir sus propios alimentos y no tener que depender de importaciones, tiene gran importancia hablar del tema. Es trascendental que organismos oficiales, gubernamentales, privados y ONG´s tomen en cuenta las técnicas disponibles para reducir las pérdidas de suelo fértil, principalmente en los paises tropicales donde a menudo se sustituyen zonas boscosas para actividades agropecuarias, muchas veces sin considerar la vocación real del suelo.
No comprendo cual es la problemática de dispersar estiércol fresco a las pasturas, No es acaso lo mismo que hace el animal naturalmente cuando defeca? ademas el 1 a 2 [percent] de ese excretado es nitrógeno listo para que la planta lo asimile. El lombricompost es bueno pero muy dependiente de mano de obra, costoso y demorado en su aplicación. En EEUU no se composta el estiercol, se aplica diariamente el los cultivos de maiz, alfalfa y pasturas. Las leyes ambientales lo permiten. Gracias. Rafael Latorre. Hda. Pasatiempos Guir-Holando. Territorio Paraíso, Valle, Colombia
Recomendar
Responder
Hector Camilatti
7 de abril de 2008
Entiendo que el tema es de suma importancia, y merece de una politica de estado que por medio de sus organismos y secretarias afines a la agricultura controlen y exijan la conservacion de los suelos, como asi tambien la RECUPERACION DE LOS MISMOS con leyes como la que tiene cajoneada y con media sancion, para hacer un plan integral de recuperacion de sulelos en nuestro pais.
Juan José Campos R.
Ingeniero Agrónomo, Manaejo de cuencas hidrográficas CNFL
La incorporación de estiércol como tal no me parece que sea la solución a la incorporación de materia orgánica, es preferible compostar aeróbicamente o por medio de la acción de lombrices, antes de incorporar la materia orgánica al suelo, de eta forma se obtiene un producto más estable en el suelo y de mayor beneficio para las plantas e incluso evitando efectos secundarios para el sistema radicular, por lo demás el artículo es muy valedero, en especia por la cuantificación de las pérdidas edáficas.l
Recomendar
Responder
pedro horacio deyong
7 de abril de 2008
Es una barbaridad lo que se esta haciendo con la siembra de soja sobre soja ya que nadie controla las rotaciones de cultivos en el suelo que es de patrimonio nacional. Siempre se supo que las oleaginosas son esquilmantes de suelos, por lo que dentro de una rotacion de cultivo solo se permitia un año cada cinco de cualquier oleaginosa. Por oto lado la siembra directa en terrenos con altas pendientes no controla niguna erosion , ya que si hubiera quedado algo de materia seca en superficie, con la primer lluvia es arrastarado hacia los cursos hidrico junto con todos los agroquimicos. El suelo que se simbra soja ya se lo consitera un sustrato para sostener la planta, no intresasa la filtacion de agua ni los nutrientes ya que se agregan los productos quimicos necesarios, lo que sobra de estos lo tomamos nosotros con el agua Asi esta quedando el suelo tambien..............y nosotros tenemos que esperar los efectos con la salud, ni cuenta nos vamos a dar de donde viene.- Horacio
Recomendar
Responder
Jesus Santillano Cazares
7 de abril de 2008
En el Norte de México (y asumo que es asi también en muchas partes del resto del país) se utiliza la operacion de labranza llamada barbecho. El barbecho consite en el volteado del suelo en la capa superficial del suelo hasta los 30-40 cm. Esta operación tradicional (y muy arraigada entre los agrcultores) se realiza durante los meses de Enero-Febrero. Esto significa que el suelo esta completamente a merced de los fuertes vientos que soplan durante los meses de Febrero y Marzo y que propician la pérdida de suelo por erosión eólica. Es por eso que la intensidad de las tolvaneras (aire cargado de polvo) se hacen muy prominentes durante esta temporada, molestando a los habitantes de las zonas urbanas, y, más importante, propiciándose la pérdida de suelo fértil.
Propongo, se considere retirar las tirras que son utilizadas para produccion agríciola, las cualres producen rendimientos de mediocres a irrisorios (la generalidad en muchas regiones del pais) debido principalmente a la precipitación, en sistemas de temporal, y a fallas en el manejo, en sistemas bajo riego. La estrategia consistiría en permitir la recolonizacion por pastos y despues, con esa base, hacer ganadería sustentable bajo el concepto de praderas mejoradas (improved pastures). El concepto de praderas mejoradas consite en ir enriqueciendo (mediante un sistema de labranza cero) la pradera voluntaria (la que es capaz de establecerse sin o con poca intervencion del hombre) con especies convenientes para la empresa ganadera, tales como leguminosas, pastos invernales, etc.
El sistema propuesto (el de praderas mejoradas) sería ecologicamente amigable, al mantener el suelo permanentemente cubierto, al propiciar un enriquecimiento de materia orgánica por los deshechos de la propia pradera y por los deshechos de los animales de pastoreo, se mejoraria (con el tiempo) la estructura del suelo al ser retirado de la labranza, con esto se lograria una mayor infiltración del agua y la pérdida de suelo. Esto no es nuevo, asi lo hicieron en Texas, Oklahoma, Kanasas, despues del surgimiento de los legendarios dust bowls.
El artículo es pertinente, responsable, informado, excelente. Tiene mi aval al 100[percent] . Reciban saludos todos los colegas desde Durango, Dgo. México.
Recomendar
Responder
Roberto González
7 de abril de 2008
Corroborando lo que dice el colega Pedro Horacio D., es muy evidente lo que nos dice de la soja, que, por ser cordobés seguramente conoce muy bien. Es una problemática que, necesariamente hay que hacerla extensiva a cualquier monocultivo y muy especialmente en suelos como los del sur de Córdoba y de San Luis. Las pérdidas por erosión hídrica se están transformando en un calvario para los productores y últimamente para los viajeros (ver los últimos acontecimientos en El Morro, J. Jorba y Villa Mercedes-Justo Daract -en San Luis hubieron eventos de grandes voladuras previas a esto- antes Río Cuarto y las inundaciones en Jovita, Bouchard, Serrano etc) y finalmente van a ser un gran dolor de cabeza para lo gobernantes. La falta de planificación se hace evidente especialmente en estos casos en los que se observan falencias graves en el manejo de las cuencas en donde parece primar el sálvese quien pueda y aprovechemos el momento. Sin embargo, cuando el furor que cualquier oleaginosa o cereal tenga, pase (o peor, cuando los precios no los hagan rentables) ¿qué será de esos productores? ¿y de esas tierras quien se acordará?. Hoy más que nunca estimo que las autoridades nacionales y regionales deberían despojarse de otros intereses y apostar a la GRAN PLANIFICACIÓN TERRITORIAL DEL PAIS. Sólo eso puede garantizar un futuro para las generaciones que nos sucedan. Un saludo especial a los amigos foristas.
Gustavo Núñez
Ing Agrónomo
Costa Rica
Si bien las actividades productivas extensivas, como es el caso de los cereales provocan perdida de suelo, es bastante difícil utilizar técnicas de cobertura sobre las areas sembrada debido a las grandes extenciones de terreno y los problemas con hongos, bacterias, para lo cual se tendria que aplicar mayor cantidad de agroquímicos y provocaria otro tipo de impacto ambiental.
En el caso de los desechos del ganado que se aplica en directamente al campo, el problema se da cuando estos desechos no tienen ningun tratamiento como es el compost, lombricompost, manejo con biodigestores, los cuales reducen lo niveles de coliformes fecales, producción de metano, entre otros. La contaminación no se da por los desechos que el ganado deja en el campo cuando está ahí, se da por las concentraciones grandes cuando se recolecta y envia al campo.
Recomendar
Responder
Wilson Segovia
11 de junio de 2008
Sin animo de polemizar considero que es verdad y una realidad tan tangible que en pocos años mas sino realizamos practicas racionales en conservacion y produccion de los suelos el futuro se vee extremadamente duro para quienes trabajamos en el campo y aun peor para la sociedad de consumo ya que la produccion es cada dia mas deficiente, por eso considero que todo comentario aqui vertido debe de ser considerado y evaluado para llegar a una posible solucion.
El suelo es un recurso natural que corresponde a la capa superior de la corteza terrestre. Contiene agua y elementos nutritivos que los seres vivos utilizan. El suelo es vital, ya que el ser humano depende de él para la producción de alimentos, la crianza de animales, la plantación de árboles, la obtención de agua y de algunos recursos minerales, entre otras cosas. En él se apoyan y nutren las plantas en su crecimiento y condiciona, por lo tanto, todo el desarrollo del ecosistema.
La erosión del suelo se está acelerando en todos los continentes y está degradando unos 2.000 millones de hectáreas de tierra de cultivo y de pastoreo, lo que representa una seria amenaza para el abastecimiento global de víveres. Cada año la erosión de los suelos y otras formas de degradación de las tierras provocan una pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras cultivables. En los países subdesarrollados, la creciente necesidad de alimentos y leña han tenido como resultado la deforestación y cultivo de laderas con mucha pendiente, lo que ha producido una severa erosión de las mismas. Para complicar aún más el problema, hay que tener en cuenta la pérdida de tierras de cultivo de primera calidad debido a la industria, los pantanos, la expansión de las ciudades y las carreteras. La erosión del suelo y la pérdida de las tierras de cultivo y los bosques reduce además la capacidad de conservación de la humedad de los suelos y añade sedimentos a las corrientes de agua, los lagos y los embalses.
Los problemas más comunes con relación al suelo tienen que ver con las actividades de las personas. Al respecto, los problemas directamente derivados del uso antrópico de los suelos son actualmente muy severos. La erosión, la desertificación, la contaminación, la compactación, el avance de las ciudades y urbanización, y la pérdida de fertilidad, se encuentran entre los problemas más graves que afectan hoy a los suelos.
buenos dias desde colombia
para despertar conciencias en cuanto al manejo adecuado de un suelo.excelente su articulo Dr De La Vega,quiero contribuir un poquitin mencionando algunas practicas de conservacion de suelos como por ejemplo: disposicion de surcos de siembra en contorno y atraves de la pendiente,construccion de saltos hidraulicos ,para mermar la velocidad del agua que es devastadora , plantacion de barreras vivas dentro del lote de siembra .seria muy importante recuperar la buena costumbre de reactivar los sistemas de extension agricoloa dirigidos al productor campesino que en nuestro pais han entrado en deshuso
saludo fraterno para todos en america latina
Llevamos demasiado tiempo con el problema detectado, pero al parecer la TECNOLOGIA, entendida como el conocimiento para solucionar o mejorar los procedimientos de una actividad o proceso, no ha sido aplicada o en su defecto ha sido bloqueada por intereses economicos y de otras indoles. Nos hemos limitado a Prohibir (quemas, labranzas, riegos) pero no le hemos dicho al agricultor que otras opciones tiene con el manejo de sus tierras para tener eficiencia y sostenibilidad. Estoy de acuerdo con la necesidad planteada por uno de los foristas en recuperar el EXTENSIONISMO AGRICOLA, para aplicar tecnicas de manejo y recuperacion de los suelos, pues muchos encalan y no saben porque, abonan y no saben como, aran y no conocen el resultado, lo que nos indica que no CONOCEMOS de suelos y su funcion el principal insumos que nos dio DIOS para nuestra supervivencia. Tecnicas como la del Dr FUKUOKA en el Japon, expuesta en su libro REVOLUCION DE UNA BRIZNA DE PAJA, cultivando Arroz en laderas y obteniendo producciones por encima del promedio de agricultores comerciales, donde muestra conocimiento y logica natural en la agricultura, valdrian la pena de ser examinadas y difundidas. Gracias al autor del articulo por generar inquietud sobre este tema tan delicado y de radical importancia.
Hace mas de diez años que la F A O ha publicado que hay importante cantidad de hectáreas que estan en proceso de desertificación ,creo que ya se debería cuidar el capital mas importante que es el suelo y el agua,conservando y realizando cortinas forestales y aplicar un conjunto de técnicas mas amplio posible,investigar todas las alternativas frente al cambio climático para la produccion sustentable a largo plazo
Para agregar una experiencia que estamos trabajando en Guatemala con el apoyo del BID.
El programa lo ejecuta la Autoridad para el Manejo de la Cuenca de Amatitlán AMSA. y se apoya a los propietarios de tierras públicas y privadas con incentivos a la conservación de suelos durante dos años.
Hemos iniciados el apoyo al Parque Regional Municipal La Cerra de San Miguel Petapa, Guatemala y los resultados obtenidos en el primer años son MUY BUENOS.
Antes que nada felicitar por el documento, y coencido con todo los comentarios, y al mismo tiempo indicar que la erosión ya no debe ser un asunto, que solo nos inquiete, sino, debe de convertirse en una taréa diariá de ir mejorando las practicas de conservación de suelos y un uso adecuado uso del agua de riego. En el Perú, en el llamado trapecio andino y donde esta anidado la mayor pobreza del Perú, este manejo de este binomio Agua suelo, no está siendo manejado con responsabilidad, viendose de pronto en una suerte de desertificación masiva en el ande peruano, lo cual preocupa de manera especial a algunos que le tenemos cierta intuición de que esto va de mal en peor, entonces debe de convertirse en políticas de gestión que regulen reglamente, por tantos instrumentos de gestión que hoy en día existen, como los ordenamientos territoriales que precisen con mayor autoridad los usos adecuados de estos recursos valios para los hombres de todo el mundo.
saludos a todos los foristas por sumarse en esta tarea muy noble por cierto.
Para don alberto en Cundinamarca, la CAR tiene un programa de contro de erosion en practicas agricolas y ganaderas, conocido como Proyecto Checua, es muy probable que este en su Municipio pues tine un equipo de extension muy capacitado y con conocimiento tecnico desarrollado durante mas de 25 años, no solo le prestan la asistencia tecnica, sino que le facilitan la maquinaria para las practicas de conservacion de seulosa agricolas y ganaderos, adicionalmente se tiene un gran conocimiento en el tema de abonos verdes o cultivos de cobertura como prefiero llamarlos que convinados con otras practicas y acompañados muy de cerca con el componente forestal permite a los productores avanzar en el desarrollo de modelos amigables y a largo plazo de bajo costo, en especial en el tema de ganaderia el cual veo es de su interes.
muy interesante el articulo sobre los suelos en la agricultura, comparto la opinion tecnica del autor y considero que es muy importante seguir haciendo conciencia a nivel mundial con todos los actores que participan en estos procesos, los productores en primera instancia, los gobiernos de cada pais,las instituciones de enseñanza superior,de investigacion y la sociedad en su conjunto.mi opinion al respecto es que ya existen las practicas y las tecnologias para preservar y mejorar los suelos de la agricultura,el problema es que incentivos se le ofrecen a los agricultores para que enprendan con mas esfuerzo estas medidas y que esten convencidos de que la parte de gobierno y otras instituciones relacionadas tambien estan participando de manera corresponsable en esta gran tarea. practicas tan sencillas,claro dependiendo de cada suelo y sus condiciones actuales, es la rotacion de cultivos en produccion soyamaiz y el agregado continuo materiales organicos.
este es mi comentario y mas adelante participamos con otros temas.
La perdida de suelos y su consiguiente perdida de fertilidad, es muy comun en nuestros paises latinos, las politicas hacia el campo promueven mucho la labranza de conservacion o cero labranza, sin embargo estas practicas no son muchas veces bien aplicadas, pues nuestros productores abusan de los herbicidas ocasionando quizas un problema mayor al que quieren resolver. Por otra parte cada tipo de suelo necesita un manejo acorde a su estructura, fertilidad, pendiente, humedad etc. Por lo que es muy importante que como profesionales nos aboquemos a resolver esta problematica, que esta creando una gran presion sobre la produccion de alimentos en nuestros paises.
Recomendar
Responder
Hermila Tetetla Islas
12 de octubre de 2010
Muy interesante el al artículo, tengo una huerta de mango en el estado de guerrero en tierra caliente ojala alguien pudiera hacerme un comentario sobre la conservación
del suelo, para evitar la eroción gracias