Explorar

Anunciar en Engormix

Regenerando la agricultura desde las raíces

Publicado: 28 de marzo de 2024
Por: Beatriz Arrieta, Gerente Regional de Cadenas de Valor Alimentarias de Bayer Crop Science
Garantizar la seguridad alimentaria implica no solo ser sostenibles y producir más con menos, sino también restaurar el suelo y los recursos naturales que usamos para producir alimentos. En eso se centra el futuro de la agricultura.
Aunque no es un concepto nuevo, la agricultura regenerativa está tomando fuerza en los círculos agrícolas y ambientales, desafiando los métodos convencionales que se utilizan en la producción de alimentos y poniendo sobre la mesa discusiones no solo sobre cómo producir más con menos recursos, sino también sobre cómo garantizar la debida protección y restauración de los recursos naturales, con un enfoque especial en el suelo.
Regenerando la agricultura desde las raíces - Image 1
Se hace evidente entonces que la agricultura regenerativa está directamente relacionada con la seguridad alimentaria, pues a largo plazo puede generar sistemas de producción más sostenibles y resilientes; pero también trae beneficios como la mitigación del cambio climático, a través de la reducción de la emisiones de efecto invernadero y el aumento de la absorción de carbono; el mantenimiento, la preservación o restauración de la biodiversidad en las regiones, la conservación de los recursos hídricos a través de una mejor retención de agua, y mejores condiciones de vida para los agricultores y sus comunidades, gracias al aumento del rendimiento y la mejora en la productividad. Se trata de "preparar el futuro" de la operación y la producción agrícola en un clima cambiante, fortaleciendo la resiliencia y trabajando en armonía con la naturaleza.
La salud del suelo es la base de la agricultura regenerativa y esto supone desarrollar acciones que permitan cuidarlo, pues la degradación por la acción inadecuada de prácticas agrícolas afecta a 1.660 millones de hectáreas según la FAO[1], y si la tendencia continua siendo la misma, para 2050, 16 millones de kilómetros cuadrados mostrarían degradación continuada de las tierras, lo que equivale al tamaño de América del Sur; esto hace que cambien sus propiedades físico-químicas, que afectan su fertilidad y que directa e indirectamente se generan importantes cantidades de gases efecto invernadero; bajo condiciones de sistemas de agricultura regenerativa, los suelos pueden retener hasta tres veces más carbono de forma eficiente, convirtiéndose en el repositorio de gases efecto invernadero más grande que tenemos.
Regenerando la agricultura desde las raíces - Image 2
Un suelo sano es fundamental para cualquier sistema agrícola y su cuidado determinará el éxito en la implementación de modelos cada vez más rentables, como la agricultura regenerativa. Es por eso por lo que resulta fundamental implementar prácticas básicas como la labranza cero o reducida, intercalar y rotar cultivos, contar con cultivos de cobertura y/o optimizar el uso de insumos agrícolas. Con estas prácticas, el objetivo principal es aumentar la materia orgánica del suelo y, con esto, aumentar su capacidad para retener agua y nutrientes. Al mismo tiempo se fomenta la diversidad de cultivos y la presencia de microorganismos beneficiosos, lo que contribuye a su salud general, mantenimiento y aumento de biodiversidad y a la resiliencia del ecosistema agrícola.
En Bayer tenemos la visión clara de llevar la agricultura regenerativa a escala, utilizando la innovación, aprovechando nuestro alcance global con sólidas credenciales locales y entendiendo que este modelo se orienta a los resultados, todo con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria. Esto nos ha llevado a participar en iniciativas como "Suelos Vivos de las Américas", liderado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA, que tiene tres objetivos fundamentales: la educación a agricultores sobre la importancia de la implementación de prácticas de agricultura regenerativa, la medición y captura de carbono en el modelo de agricultura regenerativa y generar las bases para políticas de estado que promuevan la implementación de estos modelos de producción.
Regenerando la agricultura desde las raíces - Image 3
Este programa, que inició sus actividades hace un par de semanas a Colombia, es un ejemplo importante de cómo desde distintos sectores se puede intercambiar conocimiento y apalancar la implementación de la agricultura regenerativa. Junto a expertos y agricultores realizamos visitas regionales a cultivos de café en Santa Rosa de Cabal y de banano en el Urabá antioqueño cerca de la Costa Atlántica, y reflexionamos sobre este proceso de transformación, la adopción de prácticas para retener más carbono en el suelo y la importancia de la medición con indicadores formales.
Es claro que este proceso de transformación es desafiante, pues puede requerir cambios en las prácticas de manejo, inversiones en infraestructura y capacitación técnica para los agricultores; además de modificaciones en el ámbito político, económico o cultural de cada uno de los territorios. La convicción en los resultados de la implementación de agricultura regenerativa es lo que nos lleva a iniciar este proceso en Colombia, sabiendo que la adopción de las prácticas propuestas nos permitirá garantizar el crecimiento sostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental, cumpliendo con nuestra misión en Bayer, “Salud para todos, hambre para nadie”.
Bibliografia
[1] El estado de los recursos de tierras y aguas del mundo para la alimentación y la agricultura. Informe de síntesis Roma Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, y Earthscan. 2021
https://www.fao.org/3/cb7654es/cb7654es.pdf https://www.fao.org/3/cb7654es/online/src/html/chapter-1-2.html#rtab_s2
https://www.unccd.int/sites/default/files/2022-04/Spanish.pdf

Nota de interés, Boletin informativo de CropLife (Marzo 2024)
Temas relacionados:
Preguntas Relacionadas

Garantizar la seguridad alimentaria implica no solo ser sostenibles y producir más con menos, sino también restaurar el suelo y los recursos naturales que usamos para producir alimentos. En eso se centra el futuro de la agricultura.

Aunque no es un concepto nuevo, la agricultura regenerativa está tomando fuerza en los círculos agrícolas y ambientales, desafiando los métodos convencionales que se utilizan en la producción de alimentos y poniendo sobre la mesa discusiones no solo sobre cómo producir más con menos recursos, sino también sobre cómo garantizar la debida protección y restauración de los recursos naturales, con un enfoque especial en el suelo.

La salud del suelo es la base de la agricultura regenerativa y esto supone desarrollar acciones que permitan cuidarlo, pues la degradación por la acción inadecuada de prácticas agrícolas afecta a 1.660 millones de hectáreas según la FAO[1], y si la tendencia continua siendo la misma, para 2050, 16 millones de kilómetros cuadrados mostrarían degradación continuada de las tierras, lo que equivale al tamaño de América del Sur; esto hace que cambien sus propiedades físico-químicas, que afectan su fertilidad y que directa e indirectamente se generan importantes cantidades de gases efecto invernadero.

Este programa, que inició sus actividades hace un par de semanas a Colombia, es un ejemplo importante de cómo desde distintos sectores se puede intercambiar conocimiento y apalancar la implementación de la agricultura regenerativa. Junto a expertos y agricultores realizamos visitas regionales a cultivos de café en Santa Rosa de Cabal y de banano en el Urabá antioqueño cerca de la Costa Atlántica, y reflexionamos sobre este proceso de transformación, la adopción de prácticas para retener más carbono en el suelo y la importancia de la medición con indicadores formales. Es claro que este proceso de transformación es desafiante, pues puede requerir cambios en las prácticas de manejo, inversiones en infraestructura y capacitación técnica para los agricultores; además de modificaciones en el ámbito político, económico o cultural de cada uno de los territorios.

Es claro que este proceso de transformación es desafiante, pues puede requerir cambios en las prácticas de manejo, inversiones en infraestructura y capacitación técnica para los agricultores; además de modificaciones en el ámbito político, económico o cultural de cada uno de los territorios.
Autores:
Beatriz Eugenia Arrieta
Bayer
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Carlos Cortes
4 de mayo de 2024
Si claro, esa es la idea, pues como organismos humanos el periodo de involución nos acecha, pero, si ponemos freno utilizando mas nuestro cerebro retardamos ese periodo. Según estudios neurobiológicos todo lo que se hace de rutina sin cambios conduce a acelerar problemas de esa índole.
Saludos y gracias por la percepción.
Recomendar
Responder
Jesús Alberto García Gallardo
4 de mayo de 2024
Gracias sr Cortes por hacer trabajar nuestras neuronas un poco más. jajaja.
Recomendar
Responder
Carlos Cortes
3 de mayo de 2024
yekO
Recomendar
Responder
Carlos Cortes
3 de mayo de 2024
oN oL oerC
Recomendar
Responder
Carlos Cortes
1 de mayo de 2024
¿áreS ?
ueQ aneP euQ oN sadneitnE, yaH euQ razrofsE nU ocoP le orbereC
sE anU aipareT araP ralumitsE le ametsiS osoivreN lartneC
Recomendar
Responder
Carlos Cortes
30 de abril de 2024
ocixeM. la laugI euQ sortO sesiaP noreuF aserP eD anU noiculoveR edreV, aL lauC oreneG soibmaC sovitisoP, oreP eS odiucseD le oleuS y al dadisreviD eD soL sametsisocE. ¿ eD neiuQ sE aL aplulC?
Recomendar
Responder
Carlos Cortes
30 de abril de 2024
yotsE eD odreucA noC detsU. oreP, yaH ueQ raD soL soremirP sosaP araP redoP ragell a aL ateM.

sodulaS
Recomendar
Responder
Carlos Cortes
29 de abril de 2024
Nadie ha dicho que se obligue a cambiar criterios, actitudes; estas se dan, por convencimiento con mucho trabajo de extensión rural, sensibilizando y persuadiendo en forma honesta, pulcra y transparente. El vivir para conocer y el conocer para vivir es la clave. El compartir experiencias con los agricultores conduce a conocimiento y este a innovación. amen
Recomendar
Responder
Carlos Cortes
28 de abril de 2024
Pues el granito de arena es un compromiso de todos, somos inquilinos de la casa que vivimos, sino, el problema es inevitable. el pesimismo y las dudas son la barrera para llegar al objetivo deseado, estar a paz y salvo con la naturaleza.
???????????????????????????????????????????????
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
27 de abril de 2024
No voy a entrar en discusiones comerciales porque no es mi especialidad, gran parte de los problemas del suelo y del ambiente no se debe a los agroquímicos per se, sino al mal uso que se les ha dado por parte de los usuarios de ellos. Hay muchas razones para hablar de prácticas degenerativas del suelo.¿Cuántos agricultores del mundo reciben asesoría profesional de entidades del Estado relacionadas con la agricultura? ¿En estos casos quienes los asesoran?, vendedores de agroquímicos, ¿cuál es su interés? Usted lo entenderá....
¿Bien, cuáles intereses privaban para la deforestación de la zona del Amazonas?... intereses comerciales de los grandes y permitidos por los gobiernos. El suelo puede sufrir degeneración natural y daños colaterales, cuando hay inundaciones, erupciones volcánicas, huracanes, extracción de petróleo y otros. Hay muchas razones que no queremos entender que dañan nuestros suelos.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Agricultura
Miguel Ángel Taboada
Miguel Ángel Taboada
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Investigación, director del Instituto de Suelos del INTA
Estados Unidos de América
Dr. Ramon León González
Dr. Ramon León González
North Carolina State University - NCSU
North Carolina State University - NCSU
Investigación / Profesor asociado, biología y ecología de malezas
Estados Unidos de América
Antonio Mallarino
Antonio Mallarino
Iowa State University
Iowa State University
Estados Unidos de América
María Villamil
María Villamil
University of Illinois
University of Illinois
Assistant Professor
Estados Unidos de América
Prof. Luis Ávila
Prof. Luis Ávila
Mississippi State University
Mississippi State University
Profesor Asociado / Investigador
Estados Unidos de América