Explorar

Anunciar en Engormix

Sin suelos sanos peligra la seguridad alimentaria

Publicado: 5 de diciembre de 2019
Resumen
El suelo es un recurso no renovable, provee el 95% de los alimentos. Necesitamos aumentar la producción agrícola al menos en un 50% para el 2050 cuando seremos 9.100 millones de personas ¿cómo lograrlo si no protegemos los suelos?, pregunta José Perdomo, Presidente de CropLife Latin America, quien hace un llamado a los agricultores para que cuiden sus suelos y ...
Temas relacionados:
Autores:
Jose Perdomo
CropLife Latin America
CropLife Latin America
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Dpa. Óscar Castro Solano
27 de mayo de 2024
La nutrición autótrofa es la capacidad de ciertos organismos (plantas)de sintetizar todas las sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas, de manera que para su nutrición no necesitan de otros seres vivos.1 Organismos autótrofos son las plantas, las algas y algunas bacterias y arqueas.
Se denominan así porque generan su propio alimento, a través de sustancias inorgánicas para su metabolismo. Los organismos autótrofos producen su masa celular y materia orgánica a partir del dióxido de carbono, que es inorgánico, como única fuente de carbono, usando la luz o sustancias químicas como fuente de energía.2
Los seres autótrofos pueden clasificarse en fotosintéticos y quimiosintéticos. Las plantas y otros organismos que usan la fotosíntesis se llaman fotolitoautótrofos; las bacterias que utilizan la oxidación de compuestos inorgánicos, como el anhídrido sulfuroso o compuestos ferrosos, para producir energía se llaman quimiolitotróficos.3
Los seres heterótrofos, como los animales, los hongos, los protozoos, los mohos mucilaginosos y la mayoría de las bacterias y arqueas, dependen de los autótrofos, ya que aprovechan la materia que estos contienen para fabricar moléculas orgánicas complejas.4

Los seres vivos basan su composición en compuestos en los que el elemento químico definitorio es el carbono (compuestos orgánicos), y los autótrofos obtienen todo el carbono a través de un proceso metabólico de fijación del carbono llamado ciclo de Calvin.5

Cadena trófica. El primer eslabón o nivel trófico es el productor, que obtiene la energía de la luz del sol, mediante la fotosíntesis.
Los organismos autótrofos forman el primer eslabón en las cadenas tróficas como productores primarios de la materia orgánica que circula a través de ellas.6 Son necesariamente los organismos más abundantes, ya que, dada la eficiencia limitada de los procesos metabólicos, cada eslabón está mucho menos representado que los anteriores.
Los seres autótrofos son una parte esencial en la cadena alimenticia, ya que benefician a otros seres vivos, llamados heterótrofos, que utilizan a los autótrofos como alimento. Los autótrofos obtienen los átomos y la energía que necesitan de fuentes abióticas, como la luz solar (por medio de la fotosíntesis) o las reacciones químicas entre sustancias minerales (por medio de la quimiosíntesis), así como de fuentes inorgánicas, como el dióxido de carbono, y los convierten en moléculas orgánicas que utilizan para desarrollar funciones biológicas, como su propio crecimiento celular, además de servir de alimento a los heterótrofos.7
]
Referencias
1. ? Vv. Aa, Vv Aa (26 de octubre de 2015). Bomberos. Temario General. Ediciones Rodio. ISBN 9781635039931. Consultado el 8 de agosto de 2018.
2. ? Chang, Kenneth (12 de noviembre de 2016). «Visions of Life on Mars in Earth's Depths». New York Times. Consultado el 12 de noviembre de 2016.
3. ? Mauseth, James D. (2008). Botany: An Introduction to Plant Biology (4 edición). Jones & Bartlett Publishers. p. 252. ISBN 978-0-7637-5345-0.
4. ? Prueba de Acceso a la Universidad Para Mayores de 25 Años. Biologia Prueba Especifica.e-book. MAD-Eduforma. ISBN 9788466517775. Consultado el 8 de agosto de 2018.
5. ? Rosalino, Vázquez Conde; Rosalino, Vázquez López. Temas de Biología Contemporánea para bachilleratos tecnológicos. Grupo Editorial Patria. ISBN 9786077448464. Consultado el 8 de febrero de 2018.
6. ? Ramírez, Marta Cervantes; Hernandez, Margarita Hernández (28 de septiembre de 2015). Biología General. Grupo Editorial Patria. ISBN 9786077442806. Consultado el 8 de febrero de 2018.
7. ? Suelos Y Sistemas de Produccion Agroforestales. Bib. Orton IICA / CATIE. Consultado el 8 de febrero de 2018.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
27 de mayo de 2024
La nutrición autótrofa es la capacidad de ciertos organismos (plantas)de sintetizar todas las sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas, de manera que para su nutrición no necesitan de otros seres vivos.1 Organismos autótrofos son las plantas, las algas y algunas bacterias y arqueas.
Se denominan así porque generan su propio alimento, a través de sustancias inorgánicas para su metabolismo. Los organismos autótrofos producen su masa celular y materia orgánica a partir del dióxido de carbono, que es inorgánico, como única fuente de carbono, usando la luz o sustancias químicas como fuente de energía.2
Los seres autótrofos pueden clasificarse en fotosintéticos y quimiosintéticos. Las plantas y otros organismos que usan la fotosíntesis se llaman fotolitoautótrofos; las bacterias que utilizan la oxidación de compuestos inorgánicos, como el anhídrido sulfuroso o compuestos ferrosos, para producir energía se llaman quimiolitotróficos.3
Los seres heterótrofos, como los animales, los hongos, los protozoos, los mohos mucilaginosos y la mayoría de las bacterias y arqueas, dependen de los autótrofos, ya que aprovechan la materia que estos contienen para fabricar moléculas orgánicas complejas.4

Los seres vivos basan su composición en compuestos en los que el elemento químico definitorio es el carbono (compuestos orgánicos), y los autótrofos obtienen todo el carbono a través de un proceso metabólico de fijación del carbono llamado ciclo de Calvin.5

Cadena trófica. El primer eslabón o nivel trófico es el productor, que obtiene la energía de la luz del sol, mediante la fotosíntesis.
Los organismos autótrofos forman el primer eslabón en las cadenas tróficas como productores primarios de la materia orgánica que circula a través de ellas.6 Son necesariamente los organismos más abundantes, ya que, dada la eficiencia limitada de los procesos metabólicos, cada eslabón está mucho menos representado que los anteriores.
Los seres autótrofos son una parte esencial en la cadena alimenticia, ya que benefician a otros seres vivos, llamados heterótrofos, que utilizan a los autótrofos como alimento. Los autótrofos obtienen los átomos y la energía que necesitan de fuentes abióticas, como la luz solar (por medio de la fotosíntesis) o las reacciones químicas entre sustancias minerales (por medio de la quimiosíntesis), así como de fuentes inorgánicas, como el dióxido de carbono, y los convierten en moléculas orgánicas que utilizan para desarrollar funciones biológicas, como su propio crecimiento celular, además de servir de alimento a los heterótrofos.7
]
Referencias
1. ? Vv. Aa, Vv Aa (26 de octubre de 2015). Bomberos. Temario General. Ediciones Rodio. ISBN 9781635039931. Consultado el 8 de agosto de 2018.
2. ? Chang, Kenneth (12 de noviembre de 2016). «Visions of Life on Mars in Earth's Depths». New York Times. Consultado el 12 de noviembre de 2016.
3. ? Mauseth, James D. (2008). Botany: An Introduction to Plant Biology (4 edición). Jones & Bartlett Publishers. p. 252. ISBN 978-0-7637-5345-0.
4. ? Prueba de Acceso a la Universidad Para Mayores de 25 Años. Biologia Prueba Especifica.e-book. MAD-Eduforma. ISBN 9788466517775. Consultado el 8 de agosto de 2018.
5. ? Rosalino, Vázquez Conde; Rosalino, Vázquez López. Temas de Biología Contemporánea para bachilleratos tecnológicos. Grupo Editorial Patria. ISBN 9786077448464. Consultado el 8 de febrero de 2018.
6. ? Ramírez, Marta Cervantes; Hernandez, Margarita Hernández (28 de septiembre de 2015). Biología General. Grupo Editorial Patria. ISBN 9786077442806. Consultado el 8 de febrero de 2018.
7. ? Suelos Y Sistemas de Produccion Agroforestales. Bib. Orton IICA / CATIE. Consultado el 8 de febrero de 2018.
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
27 de mayo de 2024
@Dpa. Óscar Castro Solano

Disculpas por error de publicación doble. Gracias
Recomendar
Responder
Dpa. Óscar Castro Solano
18 de junio de 2024
Water Positive: Un enfoque proactivo para luchar contra la desertificación y la sequía
18 Junio 2024
Destacados
Tomado de: https://www.portalfruticola.com/
TwitterFacebookLinkedInWhatsApp
Este año, el tema del Día de la Lucha contra Desertificación y la Sequía es «Unidos por la tierra: Nuestro legado y nuestro futuro». La Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso, ALADYR, propone que la región adopte la tendencia Water Positive como una estrategia proactiva que permita dejar una infraestructura hídrica resiliente a las generaciones posteriores.
Desde ALADYR explicaron que Water Positive es una iniciativa global que busca revertir las tendencias actuales de agotamiento de recursos hídricos, a través de estrategias de producción, conservación y transformación del agua.
Según las estimaciones del Banco Mundial, las demandas de agua en la región latinoamericana aumentarán un 43% para 2050. Desde ALADYR apuntaron que si no se integran estrategias de compensación hídrica, las demandas ejercerán una presión sobre las fuentes de agua naturales que tenderá a la sobreexplotación y, consecuentemente, a la degradación de los suelos.
“Ser Water Positive inicia por medir la huella hídrica, que es monitorear en qué se usa cada gota de agua. Luego hay que buscar estrategias para reducir el consumo y, finalmente, compensarlo mediante procesos para generar más agua como la desalación de agua de mar y la reutilización de aguas residuales”, detalló Jerry Ross, presidente de ALADYR.
“En ALADYR nos sumamos a un grupo de organizaciones que decidieron adoptar un enfoque proactivo y optimista al llamar a este el Día Water Positive”, continuó.
________________________________________
Noticia relacionada: Water Positive, una innovación en riego
________________________________________
Las tecnologías de desalación y reúso de agua son pilares fundamentales de Water Positive. Estas innovaciones han demostrado ser las formas más eficientes y sostenibles para compensar el agua, especialmente cuando los procesos industriales y agrícolas ya no pueden reducir más su huella hídrica.
Gracias a estas tecnologías, ciudades ubicadas en entornos extremadamente áridos, como el desierto de Atacama en Chile, han logrado alcanzar una mayor seguridad hídrica y desarrollar sistemas más robustos que aquellas situadas junto a ríos. Hoy se calcula que más de 500 mil personas en Latinoamérica tienen al mar como fuente de abastecimiento potable.
Además, Latinoamérica suma cada vez más casos de éxito en los que se usan fuentes no convencionales, como las aguas residuales tratadas para el cultivo en lugares que ya se consideraban arrasados por la desertificación, como en el Valle de Ica en Perú, que gracias a estos procesos se ha convertido en una potencia exportadora de arándanos.
“En estos casos de éxito se han mitigado las vulnerabilidades hídricas y sabemos que esto puede ser extensible a muchos más y que esto sea lo habitual”, completó Angélica Rivera, directora de ALADYR.
El objetivo de difusión de ALADYR es que Water Positive se convierta en un nuevo estándar en la manera en que empresas, organizaciones y sociedades enteras gestionan su consumo de agua. Este enfoque promueve una relación más consciente y sustentable con el recurso hídrico, alineándose con las crecientes demandas de bienes y servicios que mejoran la calidad de vida y el bienestar de las personas.
El Banco Mundial también precisa que las sequías recurrentes han causado pérdidas económicas por más 24 mil millones de dólares en los últimos 40 años solo en Sudamérica, por lo que Water Positive, además de ser una forma de preservación ambiental, es una medida necesaria de sostenibilidad económica y el desarrollo social de la región.
"El llamado es a que adoptemos una postura proactiva para enfrentar los desafíos de la desertificación y la escasez hídrica. Water Positive proporciona soluciones para preservar nuestros recursos hídricos y asegurar su disponibilidad para las generaciones futuras. En Latinoamérica, donde las comunidades son particularmente vulnerables a estos fenómenos, las iniciativas Water Positive son un esfuerzo que el empresariado, el gobierno y la sociedad entera deben tomar con seriedad", culminó la directora de ALADYR.
Recomendar
Responder
1...678910
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Agricultura
Miguel Ángel Taboada
Miguel Ángel Taboada
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Investigación, director del Instituto de Suelos del INTA
Estados Unidos de América
Dr. Ramon León González
Dr. Ramon León González
North Carolina State University - NCSU
North Carolina State University - NCSU
Investigación / Profesor asociado, biología y ecología de malezas
Estados Unidos de América
Antonio Mallarino
Antonio Mallarino
Iowa State University
Iowa State University
Estados Unidos de América
María Villamil
María Villamil
University of Illinois
University of Illinois
Assistant Professor
Estados Unidos de América
Prof. Luis Ávila
Prof. Luis Ávila
Mississippi State University
Mississippi State University
Profesor Asociado / Investigador
Estados Unidos de América