Beltrán-Pineda, M.E. & Gómez-Rodríguez, A.M., 2016. Biorremediación de Metales Pesados Cadmio (Cd), Cromo (Cr) y Mercurio (Hg), Mecanismos Bioquímicos e Ingeniería Genética: Una Revisión. Revista Facultad de Ciencias Básicas, 12(2), pp.172–197.
Casteblanco, J.A. 2018. Técnicas de remediación de metales pesados con potencial aplicación en el cultivo de cacao. LA GRANJA: Revista de Ciencias de la Vida 27(1): 21-35. http://orcid.org/0000-0003- 2799-4511
Fonseca, D.M.M. & Tovar, K.J.R., 2008. Determinacion de la capacidad de remocion de cadmio, plomo y niquel por hongos de la podredumbre blanca inmovilizados diana milena morales fonseca katherine johanna ruiz tovar. Tesis de grado: Pontificia Universidad Javeriana.
González, A.D. 2010. Determinación y validación de cadmio total e intercambiable en algunos suelos cacaoteros del departamento de Santander. Tesis de grado: Universidad Industrial de Santander.
Guerra Sierra, B. E, A. X Sandoval Meza, L. S Manrique González y S. P. Barrera Rangel. 2014. “Ensayos preliminares in vitro de biosorción de cadmio cepas fúngicas nativas de suelos contaminados.” Innovaciencia Facultad de Ciencias Exactas, Fí- sicas y Naturales 2(1):53–58. [en línea] doi: http: // dx.doi.org/10.15649/2346075X.256.
Guerra Sierra, B.H., Aguillon, A. D., García, S., Muñoz, G.J. 2017. Crecimiento de Heliconia psittacorum (Heliconiaceae) en suelos contaminados por cadmio, asociados a simbiosis micorrizica y biomasas de Aspergillus niger. Libro de resúmenes IX Congreso Latinoamericano de Micología. Pp: 141. Lima Perú. http://almyc-peru2017.pe/inicio/
Katerin, J. et al., 2015. Fitorremediación in Situ Para La Recuperación De Suelos Contaminados Por Metales Pesados (Plomo Y Cadmio) Y Evaluación De Selenio En La Finca Furatena Alta En El Municipio De Útica (Cundinamarca). Tesis de grado: Universidad Libre.
Martínez, G.R. & Palacio, C., 2010. Determinación de metales pesados Cadmio y Plomo en suelos y granos frescos y fermentados mediante espectroscopia de absorción atómica de llama. Tesis de grado: Universidad Industrial de Santander.
Ortiz–Cano, H.G. et al., 2009. Fitoextracción de plomo y cadmio en suelos contaminados usando quelite (Amaranthus hybridus L.) y micorrizas. Revista Chapingo. Serie horticultura, 15(2), pp.161–168.
Peláez-Peláez, M.-J., Bustamante-Cano, J.-J. & Gómez-López, E.-D., 2016. Presencia de cadmio y plomo en suelos y su bioacumulación en tejidos vegetales en especies de brachiaria en el Magdalena Medio colombiano. Luna Azul, 43(43), pp.82–101. Available at: http://200.21.104.25/lunazul/index.php? option=com_content&view=article&id=194
Peña, S.E., Madera, P.C., Sánchez, J.M y Medina, V.J. 2013. Bioprospección de plantas nativas para su uso en procesos de biorremediación: caso Heliconia psittacorum (Heliconiaceae). Rev Acd, colombiana Ciencias, 37 (145): 469-481, 2013. ISSN 0370-3908.
Periódico el Frente, 2016. Santander aporta el 43% de producción de cacao en el mercado colombiano. A v a i l a b l e a t : h t t p : / / w w w . e l f r e n t e . c o m . c o / w e b / i n d e x . p h p ? ecsmodule=frmstasection&ida=57&idb=96&idc=5523.
Portafolio Periódico, 2018. Producción de cacao colombiano creció 6,6% en 2017. Available at: http:// www.portafolio.co/economia/produccion-de-cacao-colombiano-crecio-6-6-en-2017-513611.
Vanguardia Liberal, 2017. Crece 52 % producción de cacao en últimos 5 años. Available at: http:// www.vanguardia.com/economia/nacional/393520-crece-52-produccion-de-cacao-en-ultimos-5- anos.
Buenas tardes, participantes y felicidades, excelente trabajo, esto es un problema que se nos viene encima y a que ponerse a trabajar en el tema, ya que esto afecta directamente a los productores que con tanto esfuerzo levantan sus parcelas y si las cosas siguen así, nadie va a querer comprar nuestro cacao, así tenga la mejor calidad del mundo hablando de características organolepticas, esto es algo que a nosotros en ecuador nos preocupa sobre manera y queremos determinar cual es la fuente mas importante del cadmio y este trabajo nos da mucha luz y saber un poco a donde apuntar, gracias por tan buen aporte, abrazos
Venimos trabajando en este tema desde 2010-2011 hasta la actualidad, es un tema complejo, sobre todo en ralidades o contextos diferentes. Investigadores sobre el problema, manifiestan que constituye una barrera comercial, argumentado que los límites fijados por la Comunidad Europea no tienen sustento científico, por lo tanto los límites fijados son muy arbitrarios; en los países productores de cacao no se ha trabajado a nivel de la salud humana, por lo tanto, no tenemos datos para argumentar que nivel del cadmio, que varía en las especies que consumimos diariamente, afecta a la salud humana.
A nivel del perú el contenido de cadmio en el suelo varían indistintamente de: el proceso de formación de los suelos, el sistema de producción de los cultivos, manejo de insumos en el cacao. Si a esto agregamos que los rangos de clasificacion de cadmio en el suelo desarrollado por la entidad correspondiente lo realizaron a partir de suelos con actividad minera, que es totalmente diferente a la actividad agropecuaria, es por ello si evaluamos con esos rangos casi no tendríamos problemas de cadmi en el suelo. Si embargo´en algunos zonas el cadmio en la planta aparecen contenidos que podrían estar superando los límites fijados por la CE.
Lo interesante es que los trabajos de campo y no de laboratorio es lo que nos permite plantear rutas de investigación en: Uso de enmiendas orgánicas, Variedades resistentes a la absorción en cadmio, tratamiento pos cosecha, la actividad microbiana está direccionada a brindar las condiciones para que ellas trabajen, y si en lugares no hay mucha cantidad y actividad se podría incrementar, secuestrar el cadmio en algún órgano de la planta tratando de evitar que llegue a las almendras.
Los trabajos de laboratorio confirman que en la frección libre ligera del fracionamiento densimetrico de la materia organica es la que secuestra más el cadmio. Así mismo en el Acido fúlvica es la que se encuentra adsrovido el cadmio.
Finalmente se tiene que trabajar el tema de fósforo, por que este elemento es fundamental para el manejo de suelos ácidos, decir que no apliquemos puede ser irresponsabilida técnica, que a futuro puede ser perjudicial en la actividad agrícola.
Saludos
Hugo Huamaní