1 Introducción
El valor productivo del maní en un establecimiento está determinado por la granometría, la sanidad y el volumen producido de granos. Estos a su vez dependen de la genética que se podrá expresar según la calidad de su cultivo.
Según lo estudiado oportunamente los dosificadores, su ubicación y el tubo de bajada, junto con la velocidad de siembra y el tamaño y forma de las semillas, hacen que las sembradoras de uso actual distribuyan en forma irregular. Cosiansi et al, 2009 [2]
Para cuantificar los efectos de esta irregularidad, como lo hiciera en el cultivo de maíz Bob Nielsen [3] en el año 1997 (que demostró que se pierden 168 kg ha-1 en el rendimiento por cada 2,54 cm de aumento en la desviación estándar del espaciamiento entre las plantas) se realizaron determinaciones en una parcela en el lote de un productor, pero sin éxito al no encontrar un patrón de comportamiento de las plantas a la distribución variada. Por esto se realizó un ensayo comparativo entre la siembra mecánica del productor con una siembra manual homogéneamente equidistante. Los resultados mostraron que es posible aumentar la producción de maní por unidad de superficie realizando una distribución precisa. Cosiansi et al 2009 [1].
Por esto a partir de la hipótesis de que no solo se puede aumentar la cantidad producida sino también la calidad del grano, se propuso repetir el ensayo, y de esta manera tener la certeza de proponer el desarrollo de un tren de siembra con dosificador neumático por aspiración de rotor vertical, que se ajuste a las características de la semilla y de su cultivo, para garantizar mayor precisión en la distribución homogénea y repetir los ensayos a gran escala.
2 Materiales y Métodos
Se diseñó una parcela con nueve subparcelas para colocar tres densidades de siembra, repetidas tres veces y distribuidos de forma tal de bloquearla en ambos sentidos. Esto se realizó de esta manera por la necesidad de tener disponible una variación de por lo menos tres densidades en el ensayo comparables con las que puede lograr al azar el productor, que siembra hasta 22 semillas por metro de surco para asegurarse al menos 8 plantas por metro, como consecuencia de factores como son: un poder germinativo de la semilla inseguro, debido a la cantidad de partidas y peladas que llegan al momento de la siembra y el uso de dosificadores que varían su tiempo de dosificación durante el proceso. Por esto se determinó sembrar las semillas (con tegumento entero y completo) equidistantemente distribuidas en forma precisa con tres densidades, 8, 12 y 16 plantas por metro de surco.
La caracterización de la siembra del lote incluida la parcela de ensayo, en cuanto a fecha, densidad, profundidad, velocidad de siembra, curado y tamaño se semilla a sembrar fue definida a criterio del productor quedando como variable solo la distribución y la densidad dentro de las parcelas.
Durante la siembra del lote se interrumpió la marcha del operador, quitando la transmisión a los dosificadores mecánicos de placa inclinada de la sembradora ERKA durante el paso por la parcela, en pasadas sucesivas, a fin de completar 24 surcos de 24 m de largo.
Posteriormente con la ayuda de una plantilla y punzones sembradores se realizó manualmente la siembra de las semillas extraídas de las tolvas de la máquina, resultando: 576 m de surco de tratamientos y 192 de testigos, 9 subparcelas de tratamientos y 3 de testigos, 403 m2 de superficie de la parcela sembrada a mano y 134,4 m2 con máquina.
Así los tres tratamientos resultaron de la siembra a mano (precisa) de 8, 12 y 16 semillas por metro de surco, mientras que el testigo fue la siembra con la máquina (tradicional) del productor.
Figura 1: esquema de la parcela con los tratamientos y su distribución
Emergidas las plantas se relevó su distribución espacial en el surco, tomando como referencia la primera planta encontrada en la parcela.
El arrancado de las plantas de cada metro se hizo manualmente con la ayuda de palas planas en los lugares donde se encontró la población completa, sin fallas. Se contaron las plantas encontradas y las cajas arrancadas se colocaron en bolsas de red. Luego se secaron para homogenizar el contenido de humedad, se pesó la producción total, se clasificaron en cuatro tamaños, se contaron las vainas de cada fracción y se pesó, posteriormente se trillaron a mano a fin de garantizar la mayor cantidad de semillas enteras, se clasificaron por su diámetro con zarandas redondas desde 6 a 12 mm con diferencia de 1 mm, se contaron y pesaron las semillas de cada fracción.
Además se calculó la granometría de cada grupo, contando las semillas contenidas en una onza (28,35g), para determinar la fracción de maní confitería. Se determinó la producción total y parcial de cajas y de cada tamaño de semilla a fin de compararlos y definir la existencia del efecto de la precisión en la siembra sobre la producción y calidad de grano.
Para la clasificación de los frutos, en el Laboratorio taller de Maquinaria Agrícola de la FCA UNC se construyó el clasificador de cajas de maní tomando como referencia las dimensiones máximas y mínimas de la vaina de maní para definir las separaciones extremas entre los rodillos, ubicados en un mismo plano con pendiente longitudinal y con movimiento de rotación opuestos, de velocidades tangenciales iguales y ascendentes. (Fig. 2) accionados por un motor eléctrico.
Las separaciones que tienen los rodillos a la altura de los tabiques del cajón recolector son las siguientes.
Tabla 1. Separación (luz) entre los rodillos que determinan los distintos tamaños de cajas.
Figura 2: Vista lateral y longitudinal de los rodillos clasificadores de vainas de maní y el cajón recolector con el material clasificado de una muestra.
3 Resultados
En la parcela de siembra tradicional el productor obtuvo una densidad de plantas que osciló entre 12 y 22 pl/m con un promedio de 17 pl/m, algo mayor a las 16 pl/m sembradas a mano, con variaciones de distancias entre plantas desde tres plantas juntas hasta 0,52 m. y una producción por metro de surco con variaciones entre 220 a 400g de vainas, sin ninguna relación con el número de plantas, lo cual nos hace ver como se repite el efecto de los factores mencionados anteriormente, cuantificados en trabajos anteriores con otros productores y otras máquinas sembradoras.
En el análisis de los resultados de los frutos obtenidos, en todos los casos los valores mínimos y máximos de la siembra tradicional del productor (testigo) fueron menores que los mismos en las siembras equidistantes de las distintas densidades (tratamientos) y en este lote la mejor expresión se mostró con la densidad de 12 plantas por metro de línea, hecho que se diferencia de las 16 plantas que se registra en el estudio publicado en Cosiansi et al.[1]
Tabla 2: Rendimiento total de cajas obtenidas en cada tratamiento
Tabla 3. de Análisis de la Varianza
Figura 3. a) Producción de cajas en qq/ha en los dos tipos de siembra b) en los distintos tratamientos
Los valores promedios absolutos de los tres tratamientos en conjunto (12 pl/m promedio) y el tratamiento aislado de 16 pl/m muestran un incremento de 6 y 7 qq/ha respectivamente comparados con el testigo, pero que estadísticamente no son significativos entre los dos tipos de siembra. Ahora al tomarse por separado los tres tratamientos de la siembra precisa se muestra que la diferencia estadísticamente es significativa solo con la densidad de 12 plantas por metro con una diferencia entre las medias de 10 qq/ha, comparable con las 16 ptas/m. declaradas en Cosiansi et al [1]
Esta variación de producción de cajas se repitió casi con exactitud en la producción de los granos provenientes de estos frutos, manteniendo la proporción grano/caja, excepto la densidad de 8 pl/m que disminuyó levemente por debajo del testigo.(Fig 4)
Figura 4: Producción de granos en los distintos tratamientos
Esta disminución en la proporción en el peso de los granos en la menor densidad (8 pl/m) haría pensar que, a causa de una mayor posibilidad de desarrollo vegetativo de cada planta al encontrarse más separadas entre sí, los granos de las últimas vainas les falta terminar de crecer.
Figura 5: Número y peso de vainas obtenidos en cada tamaño de caja y para cada tratamiento.
Con la clasificación de las vainas por tamaño se observó que los frutos no llegan al mismo tamaño, aun habiendo terminado su ciclo y que la diferencia de producción entre los tratamientos se distribuye entre las fracciones, mostrando que las plantas de mayor producción tienen un desarrollo vegetativo mayor.
Figura 6: Porcentaje de peso logrado en cada tamaño de grano y para cada tratamiento
Para compararlos se calculó el porcentaje producido de cada fracción, observándose una diferencia creciente hasta del 5% entre los tratamientos en el tamaño de semilla 8-9, que parece relacionarse con el aumento de densidad y de precisión, hecho que se repite en forma descendente en el tamaño siguiente mayor. Por esto se podría decir que el 75% de los granos son de un tamaño entre 8 y 10,5 mm y que a medida que aumenta la densidad de plantas y/o mejora la distribución, disminuye el porcentaje de los tamaños más grandes. Esto favorecería el valor del producto final de aquel que proviene de menores densides y plantas mejor distribuidas, si se tiene en cuenta que la misma tiene un porcentaje del peso con granos más grandes.
Figura.7: Variación del tamaño de las semillas obtenidas en cada fracción
La variación de la longitud de las semillas llega hasta el doble aun manteniendo el mismo diámetro.
Figura 8: Porcentaje del peso del grano con respecto a las cajas en cada tamaño de caja y en los distintos tratamientos.
En esta clasificación se observa que el peso del grano se estabiliza en las cajas medianas grandes (mayores a 11,5 mm de espesor) con un 76 % del peso de la vaina. Mientras que las más pequeñas quedan granos que no completaron su desarrollo aún. Ahora para saber el posible valor comercial del grano se clasificó el grano de acuerdo a su granometría, permitiendo determinar el tamaño de la zaranda que define el corte entre los granos confitería de aquellos para industria.
Figura 9: Granometría de cada uno de los tamaños de los granos que se obtienen en los distintos tamaños de zarandas de orificios circulares.
Si se tiene en cuenta la granometría con la cual se comercializa se observa que el grado 50 granos por onza y menores están en aquellos granos clasificados que quedan por encima de la zaranda de 8 mm y más grandes.
Figura 10: Porcentaje en peso de maní confitería (<50 granos/oz) e industria.
De esta manera se determina que casi el 90% del maní que se produce es confitería y que la precisión en la siembra no se muestra como un factor que participe en la misma.
3 Conclusiones
Se puede concluir hasta aquí que: 1- Se repitió la respuesta de ensayos anteriores en la que el promedio de distintas densidades sembradas en forma precisa mejora la producción con respecto de aquella realizada por la máquina en forma variada e imprecisa, aunque no sea estadísticamente significativa a causa de la amplitud de respuestas, 2 – No se puede concluir con este trabajo que la precisión en la siembra no mejora la calidad del grano (tamaño) porque se muestran tendencias en sus fracciones por lo cual habrá que ajustar los ensayos, para controlar mejor todos los factores.
Bibliografía
1 . Cosiansi J.,DaRiva D., Alvarez V., Rindertsma L., Hayipanteli S.,Riera E., Naldini D., Pena I., Drueta M., Vankeirsvilck I., Sánchez F.,Allende J.,Marengo L., Torti D.,Bustillo M., Clerici J., Godoy J.,Petit P.: Precisión en la siembra de maní: factor que aumenta la producción X Congreso Argentino de Ingeniería Rural y II del MERCOSUR (2009)
2. Cosiansi J.,DaRiva D., Alvarez V., Rindertsma L., Hayipanteli S.,Riera E., Drueta, M., Allende J., Marengo L., Torti D., Granatelli M., Cavallo P., Aimar B., Zanellato A., García S., Bustillo M., Verdu L., Naldini D., Diaz L.,Genovecio W. Efecto de la precisión en la siembra de maní (arachis hypogaea l.)sobre la producción. http://www.ciacabrera.com.ar/jornadas.htm. 26 Jornadas Nacionales de Maní. 2011.
3 . Nielsen, R. L.: Stand establishment variability in corn. URL: http://www.agry.purdue.edu/ext/pubs/AGRY-91-01_v5.pdf (1997)
Se agradece la colaboración de la SeCyT de la UNC, a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de Córdoba.
A los productores Sasia O., Aimar B., Re M., Marengo L. y A la Empresa Maglione Hnos y Cia. S.A. de Las Junturas
Trabajo presentado en la Jornada Nacional del Maní, Argentina 2011