Plantas medicinales
Durante el semestre febrero-julio 2022, los alumnos de los grupos 2 “B” y “C” de la carrera Técnico Agropecuario (TA) del Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario (CBTA) 255 realizaron un diagnóstico sobre el conocimiento y uso de las plantas medicinales en San Andrés Calpan, Puebla. A continuación, describimos la experiencia en el proceso de diseño, planificación, desarrollo y presentación del mismo; además del proceso enseñanza-aprendizaje como parte de su formación técnica-profesional.
Para el desarrollo del mismo los alumnos aprendieron y desarrollaron capacidades para la elaboración de instrumentos tanto de gabinete como de campo. En primer lugar, la identificación de su entorno agroecológico, socio-económico y cultural; segunda, la conformación de Equipos de trabajo a través de la metodología Roles Belbin®️, la utilización de la técnica FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) hacia el interior de la pequeña organizacion conformada, la utilizacion de mapas mentales, conceptuales y luuvia de idea para seleccionar el tema que habra que abordar en el diagnostico a realizar: plantas medicinales.
Romero Posterior a ello, aprendieron a consultar diversas fuentes de información fidedignas sobre el tema, la elaboracion una revision literatura sobre el tema, la investigacion sobre las características agroecológicas, socioeconómicos y culturales del área objeto de estudio.Luego desarrollaron capacidades para la captura de información, asi como la identificacion de diversos actores e informantes clave que integran la caena distribución-producción-consumo de las PM, además del calculo de tamaños de muestras, los métodos y las técnicas para la captura de la información en campo como la observación, la memoria fotográfica y de video, la colecta de ejemplares, la elaboración de instrumentos como el sondeo, la encuesta, entrevista y el censo. Así se diseñaron diferentes cédulas para conocer la percepción sobre el conocimiento y uso de las plantas medicinales en San Andrés Calpan, Puebla. Se entrevistaron a diversos sectores de la sociedad aplicando diferentes instrumentos para la captura de la información: público en general (sondeo, al azar), amas de casa y personas de la tercera edad (encuesta, bola de nieve), profesores del CBTA (255) (censo, encuesta), comerciantes (encuesta, tamaño de muestra), profesionales médicos (particulares y servicios del Estado) y personas dedicadas a la herbolaria (informantes clave, entrevista videograbada,). Así se aplicaron más de 150 instrumentos entre los diferentes sectores de la sociedad que se mencionan anteriormente.
Como parte de este submódulo, los alumnos aprendieron y desarrollaron capacidades para la elaboración, diseño, planificación, desarrollo y entrega de un diagnóstico; lo cual es una ventana de oportunidad ya sea para su vida laboral, en caso de que deseen incorporarse al mercado laboral; y, en contraparte, los que deseen continuar sus estudios a nivel superior llevan las herramientas académicas y actitudinales necesarias. Aunado a ello, se motivó a los alumnos a introducirse en la investigación científica ya que los resultados obtenidos sirvieron de base para la elaboración de un manuscrito que se envió a su evaluación en el Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, revista con diversas indexaciones como el Journal Citation Report, Agricultural Economic Database y Scopus, entre otros; aunado a ello, se establecieron esquemas de vinculación con otras instituciones de educación como el Colegio de Postgraduados y la Universidad Politécnica de Huatusco para el análisis estadístico, los aportes filosóficos, teórico y conceptuales sobre el tema así como escritura del documento que se envió a evaluar.
Algunos datos importantes se mencionan a continuación. Las plantas producen más de 100,000 principios activos que dan beneficios a la salud humana (Shurkin, 2014, Wink, 2015). Dentro de las familias de estos principios activos se pueden clasificar terpenoides, alcaloides, esteroles, entre otros (Valencia-Ortiz, 1995). La Organización Mundial de la Salud (OMS, 1979) menciona que una planta medicinal es “cualquier especie vegetal que contiene sustancias que pueden ser empleadas para propósitos terapéuticos o cuyos principios activos pueden servir de precursores para la síntesis de nuevos fármacos”.
En México se utilizan alrededor de 250 especies y 4,000 plantas; más de un 80% de éstas proviene de la recolección; es decir, se requieren de políticas públicas para la conservación de los recursos genéticos, el desarrollo de esta industria y la regulación y/o el control sobre el uso y dosificación de las mismas ya que se estima que solo entre un 1015% de este universo ha sido objeto de estudio (CONABIO; 2020).
Árnica Bugambilias Entre los sectores de la población entrevistados se considera que el uso de las plantas medicinales es una actividad transgeneracional, de comunicación verbal, de conocimiento empírico y parte de la culturalidad del municipio. Otro aspecto importante a considerar es la disponibilidad y accesibilidad que tiene la población a ellas; es generalmente en los mercados locales y personas dedicadas a la herbolaria donde se adquieren las mismas. Cabe destacar, acorde como lo señala la literatura científica que el mayor conocimiento y uso de las PM proviene de las personas de la tercera edad (abuelitos) y amas de casa. El poder adquisitivo, entre 1-2 salarios mínimos mensuales, también influye en la adquisición de las mismas; empero, el nivel de escolaridad no presenta diferencias significativas pues se consideran dentro de la idiosincrasia, parte de la cultura del municipio. De igual forma, cabe resaltar, que los entrevistados, consideran a las plantas medicinales como “alivios o remedios caseros naturales” para aliviar y/o curar algún dolor o malestar en las enfermedades consideradas como leves (gripe, dolor de cabeza, malestares estomacales, enfermedades culturales, entre otros) pero siguen considerando en primer lugar la prescripción médica; es decir, las utilizan como coadyuvantes y/o auxiliares a algún tratamiento médico; en contraparte, la literatura menciona que las PM no son sustitutos de éstas; pero la accesibilidad y la disponibilidad de las mismas, el bajo precio en comparación con las medicinas de patente o genéricas han convertido a éstas como un esquema paralelo de salud de los convencionales proporcionados por el Estado y/o particulares. Por tanto, es de importante su estudio desde diversos puntos de vista como el etnobotánico, antropológico, agronómico, farmacéutico, económico, entre otros.
El personal médico y los académicos entrevistados reconocen el uso de las plantas medicinales entre la sociedad; sin embargo, desconocen la cantidad y la magnitud sobre el conocimiento y uso de las mismas en el municipio. Por la parte social, público en general, amas de casa, comerciantes y personas dedicadas a la herbolaria manifestaron haber consumido, al menos una vez, alguna planta medicinal; además, en los traspatios y/o casas informaron tener entre 1.-5 PM. Su uso, es principalmente para trastornos digestivos/estomacales/parasitarios, problemas respiratorios, problemas en la piel, enfermedades hiperlipidemias, por mencionar algunas acorde a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la OMS. Algunas de las principales plantas consumidas son Árnica (Heterotheca inuloides Cass), Manzanilla (Chamaemelum nobile), Hinojo (Foeniculum vulgar), Epazote (Dysphania ambrosioides), Ruda (Ruta graveolens), Árnica (Heterotheca inuloides Cass), Romero (Rosmarinus officinalis), Bugambilia (Bugambilia bougainvillea), Lavanda (Lavandula angustifolia) por citar las más importantes (foto 1 y 2).
Es de destacar la interdisciplina de esta actividad realizada con otros módulos del Componente de formación Profesional del CBTA 255 como Emplea Técnicas Agrícolas para la Producción, en el afán de pasar de una actividad de recolección, de traspatio o de pequeña escala a una comercial; y, Opera Proyectos de Desarrollo Sustentable, como la herramienta para la toma de decisiones con información sustentada y confiable. Además de su interrelación con otras asignaturas de formación básica como Ciencia, Tecnología, Sociedad y Valores (CTSyV), Ética, Ecología y Tecnologías de las Información y de la Comunicación. De igual forma, la transversalidad del proceso en la elaboración de un diagnóstico es importante como es la Comunicación en cuanto a la interrelación con el equipo de trabajo y las personas entrevistadas; La Cultura Digital mediante la utilización de las Tecnologías de la Información (TIC´s) para la búsqueda de la información, elaboración y aplicación de los instrumentos de campo; el Pensamiento Matemático para el análisis de estadístico descriptivo y medidas de tendencia central; y, la Conciencia Histórica, sobre el conocimiento y uso de las plantas medicinales en San Andrés Calpan, Puebla; esto acorde al nuevo paradigma de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) de la Secretaría de Educación Pública a la cual pertenece la Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria y Ciencias del Mar (DGETAyCM) la cual norma y rige la actividad de los Centros de Bachillerato Tecnológicos Agropecuarios (foto 5).
Módulo de Producción de Plantas Medicinales en CBTA 255