Obtención y manejo de estacas de calidad para la producción integral de yuca
Publicado:10 de octubre de 2006
Por:Eduardo Ortega Cartaya; Ennodio J. Valásquez.FONAIAP-Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Monagas. Maturín
La yuca (Manihot esculenta Crantz) es una planta que posee numerosas potecialidades, tanto para su cultivo como para su aprovechamiento del follaje y de la raíz en la alimentación humana, animal e industrial. Este cultivoha despertado nuevamente el interés de diferentes instituciones oficiales y privadas, por lo que se nos presenta el desafío del incremento del área de cultivo y de los rendimientos.
La propagación se realiza principalmente en forma vegetativa, por lo que la buena calidad de las estacas destinadas para la plantaci n es de importancia relevante. Estas deben ser producidas bajo novedosos sistemas de producción y manejo, con el fin de garantizar un incremento en la rentabilidad sostenida del cultivo.
Las condiciones sanitarias y las características agronómicas de las plantas de las cuales provengan las estacas, están relacionadas con los efectos de desigualdad de vigor entre plantas de una misma variedad; igualmente las diferencias en producción por planta, la disminución del número de plantas en el momento de la cos echa en relación con el número de estacas plantadas y la presencia de algunas enfermedades también han sido relacionadas, además de ciertos factores climáticos y edáficos. Estos efectos se observan durante las diferentes fases del cultivo.
Diversas tecnologías han si o generadas y validadas por las instituciones de investigación, de las cuales algunas han sido adoptadas eficientemente por los agricultores. Sin embargo, existen otras que requieren de mayor difusión; entre ellas, y con alta prioridad, la,semilla seleccionada de alta pureza varietal, libre de plagas y enfermedades y su manejo integral.
Características de la calidad de la semilla asexual de yuca
Los factores que influyen para que la semilla de yuca sea buena para plantar se relacionan con su calidad, sanidad y período de almacenamiento. La calidad de la estaca implica tomar en consideración la presencia y daño por enfermedades y plagas, así como las propiedades que permiten la obtención de cosechas económicamente rentables.
La calidad de la estaca puede disminuir por la presencia de patógenos sistémicos localizados y organismos que se encuentran en el suelo, así como ácaros e insectos que se encuentran en la superficie de la estaca, dentro de ella y/o en el suelo.
Una estaca de regular o de mala calidad origina una planta aparentemente normal y sana, pero el rendimiento de ella será siempre menor, comparado con el rendimiento de una planta proveniente de una estaca de buena calidad. El uso de estacas infectadas es generalmente responsable de la diseminación de enfermedades entre-plantaciones, debido a la probable supervivencia de patógenos entre un período de cultivo y otro o entre un cuitiio y otro, así como por la diseminación de éstas a diferentes áreas.
El material de propagación debe tomarse de plantaciones dedicadas a la producción de semillas certificadas. En caso de falta de disponibilidad se pueden seleccionar lotes de plantaciones comerciales sanas, principalmente libres de superalargamiento, marchitez bacteriana causada por Xanthomonas campestris pv. manihotis y por Erwinia carotovora pv. carotovora, y de enfermedades virosas. Las plantas que se detecten con síntomas de virus o de organismos similares deben ser quemadas inmediatamente. Las plantaciones deben ser evaluadas principalmente durante los períodos lluviosos y al momento de la cosecha.
Aspectos agronómicas relacionados con la obtención y manejo de estacas de calidad
La eficiencia de los programas de producción de semillas de yuca de calidad se mide por el rendimiento de tallos por unidad de tiempo, en función de la obtención del mayor número de estacas apropiadas para plantar. Para evitar la plantación de estacas con problemas filosanitarios, se debe realizar una observación muy cuidaciosa de los tallos de donde se van a cortar las estacas. Toda sección de tallo que presente lesiones externas o internas causadas por plagas y enfermedades debe eliminarse y quemarse. Con frecuencia la decoloración de la médula es un indicio de daños internos.
Por tal motivo, el conocimiento de la morfología y la edad de la planta influyen significativamente en la mayoría de los componentes relevantes.
Selección de tallos
La yuca presenta un tallo principal que da origen a divisiones secundarias dispuestas por lo general en números variables de dos, tres y hasta cuatro segmentos, las que influyen significativamente en el rendimiento útil de las plantas para semilla. Debe tomarse en cuenta que la brotación de las yemas en las estacas del tallo primario es mayor que aquellas obtenidas de tallos secundarios o terciarios, aunque en estas últimas se logra una buena brotación. Igualmente se obtienen mayores rendimientos de raíces frescas con estacas procedentes del tallo primario.
Para evitar la plantación de estacas con problemas fitosanitarios, se debe realizar una observación muy cuidadosa de los tallos de donde se van a cortar las estacas. Toda sección de tallo que presente lesiones externas o internas causadas por plagas y enfermedades debe eliminarse y quemarse. Con frecuencia la decoloración de la médula es un indicio de daños internos.
Edad de los tallos
Para la obtención de buenas estacas deben seleccionarse plantas maduras, con edad de 8 a 18 meses, en concordancia con las características de las variedades y las condiciones locales de explotación.
De los tallos muy jóvenes se obtienen estacas que no se pueden almacenar por mucho tiempo porque se deshidratan rápidamente, debido a su alto contenido de agua. Estas estacas poco lignificadas poseen poco potencial para la emergencia de las nuevas plantas y son particularmente susceptibles al ataque de daños por patógenos, insectos y ácaros. Además, de este tipo de "los se obtienen plantas de menor tamaño y con pocas hojas. De los tallos muy viejos se obtienen estacas que emergen tardíamente y producen brotes poco vigorosos.
Parte apropiada de la planta
Este factor se relaciona con la edad de la planta, de tal manera que es aconsejable utilizar principalmente el tercio medio de una planta vigorosa de ocho meses. En caso de una planta de 18 meses se puede usar, además, el tercio superior, eliminando 25 a 30 cm del ápice y descartando la parte basal.
Diámetro de la estaca
Las estacas contienen frecuentemente una cantidad alta de carbohidratos, los cuales constituyen las reservas de alimentos para el establecimiento inicial de las plantas. El vigor de las plantas recién emergidas eri el campo depende de la disponibilidad de esas reservas, las cuales generalmente está determinado por la edad y la sección de donde se corte la estaca. Se recomienda que el diámetro no sea inferior a la mitad del grosor máximo del tallo de la planta. Generalmente un diámetro de 2 a 3 cm es apropiado en una estaca para plantar.
Longitud de la estaca
El tamaño mínimo sugerido debe ser de 20 cm, siempre y cuando no existan resultados de investigaciones locales que indiquen que se debe variar esta longitud. Esta longitud permite asegurar de cinco a siete yemas, lo que es garantía de una buena emergencia.
El tamaño de 5 cm se utiliza generalmente bajo condiciones de escasez de material de propagación para semilleros en áreas pequeñas, con el fin de incrementar la tasa de multiplicación y en localidades donde existan mínimos riesgos para su producción.
Corte de la estaca y ángulo del mismo
El corte debe hacerse con un machete bien afilado o con una sierra circular. Cuando se usa el machete el corte se debe hacer en el aire, lo más u'niforme posible, evitando desgarrar la corteza o astillar el leño. Cuando se utiliza la sierra, al cortar las estacas se deben sostener con las manos los tallos a lado y lado. Nunca se deben cortar las estacas apoyando los tallos en cualquier soporte, ya que esto ocasiona el desgarramiento de los tejidos y se dañan las estacas. El corte puede ser recto o biselado.
Cuando se utilizan tallos que han sido almacenados durante algún tiempo, al hacer el corte se debe observar cuidadosamente la emisión del látex, ya que si éste demora en aparecer, el material se ha deshidratado y debe ser descartado para la siembra.
Signos de heridas mecánicas
Las estacas no deben presentar signos de heridas mecánicas, ya que podrían ser afectadas las yemas. En ello es indispensable el manejo apropiado de tallos y/o estacas durante la cosecha, el almacenamiento y el transporte.
Clasificación de los tallos
Esta se debe hacer por el largo del tallo y el número de yemas que contenga el mismo. lo vital es eliminar todo tallo que muestre signos de la presencia de agentes patógenos localizados (chancros y pudriciones locales externas) y daños de insectos (galerías y túneles). Además, se deben eliminar los tallos desgarrados y los que presenten lesiones en las yemas o heridas mecánicas. Esta práctica debe hacerse a la sombra para evitar que la incidencia de los rayos solares afecten el vigor y el poder de brotación de las estacas.
Los haces deben contener unos 50 tallos de aproximadamente 1 a 1,20 cm de longitud, que se deben orientar en un solo sentido; es decir, con todos los sectores basases a un extremo y todos los apicales al otro extremo. Bajo condiciones de sabanas, en el estado Monagas, utilizando el sistema formal de certificación de semillas, se determinó un rendimiento de 20.176 y 21.326 tallos/ha en las variedades Fenny 17 y Cachipo. Esto representa, en número de haces de 50 tallos/ha, el equivalente a 403 y 426 para ambas variedades.
Almacenamiento
En general, los agricultores almacenan las estacas mientras preparan el terreno para la siembra o mientras se inicia el período de lluvias. Un almacenamiento inapropiado ocasiona brotación de las yemas, contaminación por pat¿>genos e insectos y deshidratación de los tallos y/o estacas.
El almacenamiento se recomienda en lugares sombreados con humedad ambiental alta (alrededor de 80%), pero no excesiva y en donde las temperaturas sean moderadas (inferiores a 25 OC). Esto permite mantener la viabilidad de la semilla, la cual se evidencia con la secreción adecuada de látex.
Los rendimientos de raíces frescas es afectado por la longitud del período de almacenamiento. Esta disminución es significativa después de los 30 días, por lo que es aconsejable un período mínimo de almacenamiento.
Transporte
Se ha estimado que el peso de los haces necesarios para una hectárea está alrededor de 1.200 kg y ocupa un volumen de aproximadamente 5 m3. Esto indica que el material vegetativo de yuca demanda unidades de gran capacidad para transportarlo. A manera dea ejemplo: un camión 350, apenas tendrá capacidad de transportar semilla para 2 a 2,5 hectáreas.
Tratamiento de las estacas
El material de propagaci¿)n de yuca deberá tratarse con una mezcla (1 + 1) de insecticidafungicida antes de su comercialización. Cuando las estacas se van a plantar inmediatamente o cuando no van a ser almacenadas hasta por un período de 30 días se pueden utilizar mezclas de productos. Esta práctica permite dar una protección efectiva a las estacas contra las plagas y patógenos que influyen en los rendimientos de las plantaciones comerciales. Los tratamientos se pueden hacer en tambores cortados verticalmente o en otro tipo de envase, sumergiendo las estacas en las soluciones durante cinco minutos y luego dejándolas secar. Con este tratamiento se logra un incremento de 6 toneladas por hectárea de rendimiento de raíces comerciales, en comparación con la producción obtenida de estacas no seleccionadas y no tratadas.
Que tratamiento se le debe dar al cultivo de la yuca en climas fríos, lo digo por que sembré en terreno de clima aproximadamente 15 °C, pero la cosecha que se produjo fue muy pequeña y delgada. Agradecería un comentario al respecto.
Recomendar
Responder
Alexandra Humanante
7 de abril de 2010
Espero me puedan ayudar estoy propagando estacas en suelo abierto obtuve un alto porcentaje de prendimiento.. pero a eso del tercer mes comenzo a morirse las primeras hojas es decir a secarse me prodrian sugerir a que se puede deber ya que las plantas presentaban vigor y buen estado ... LO que si no utilizamos ningun fertilizante a partir de la siembra... Si alguien me puede apoyar con algun sugerencia tecnica
Recomendar
Responder
Raul Rojas L.
7 de octubre de 2007
Hola, mi nombre es Raúl Rojas, nosotros sembramos yuca y tenemos ese problema a la hora de la cosecha: es difícil la cosechar porque no tenemos ningún equipo de cosecha para ese cultivo y los costos de éste se elevan mucho. Me gustaría si alguien me puede enviar una foto o una dirección de correo para ver cómo es esa máquina para cosechar yuca, es doloroso porque estamos sacando 18ton/Mz y a veces perdemos 1ton porque se quiebra y el mercado es muy exigente.
Nota: una Há equivale a 1.4Mz
Se siembra : 0.70 ha.
Recomendar
Responder
Luis H. Chacón
13 de octubre de 2006
Dr. Marco Figueroa: Gracias por su recomendación sobre buscar en las páginas web del CIAT, CIPAV y EMBRAPA mayor información sobre cosechadoras de yuca, a objeto de estimular la producción y el procesamiento industrial de la yuca en nuestro país. Esperaremos sus noticias sobre la cosechadora de yuca patentada en Australia. Me gustaría comunicarme con usted vía e-mail a objeto de estudiar la factibilidad de recuperación de los (14) centrales yuqueros existentes? en el país.
Saludos.
Luis H. Chacón
Interesante los comentarios aportados. En un folleto, nº 2 de la yuca, emitido por el consejo de bienestar rural (I.A.N.), año 1962, muestran una cosechadora mecánica de fabricación alemana, y utilizada en el central yuquero de el pao en edo. Cojedes-Venezuela, y se cosechaba un promedio de 15 a 20 ton/ha. Utilizada para la producción de almidón, harina, alcohol, tortas de 15 kgs., para el ganado y cerdos.
EStimado Ing. Chacón:
Hace 20 años me fui al CIAT en Palmira, Colombia, donde está a mi manera de ver el mejor centro de investigación de este cultivo. Ellos habían desarrollado una especie de prototipo con tecnología brasileña, pero al no generar resultados dada la variabilidad de los distintos ecotipos, se perdió el impulso inicial y no se que pasó después. A los años, en Australia, un Ing. Mecánico de la India patenta unas cosechadoras semimanuales bastante artesanales, pero muy efectivas. En la próxima entrega me comprometo a buscarle la información de este punto. Visite la pág. web del Ciat , CIPAV y EMBRAPA; ahí existe información. Gracias.
Recomendar
Responder
Luis H. Chacón
12 de octubre de 2006
Estimado Dr. Marco Figueroa,
Muy válido su planteamiento en cuanto a la problemática en Venezuela sobre la mecanización del cultivo de la yuca. Ahora bien, discutiendo hace unos años la situación agroindustrial en nuestro país con unos colegas del área agronómica, comentaron que en la Escuela de Ingeniería Mecánica de la U.C.V. habían desarrollado en los años 70 una cultivadora de yuca, y los resultados iniciales fueron satisfactorios. Actualmente, no tengo mayor información sobre el particular, pero dado que vivo relativamente cerca de la U.C.V., visitaré la citada Escuela a objeto de obtener mayor información sobre el tema y sobre otros proyectos que hayan desarrollado y los que estén en ejecución y/o en sus próximos planes de desarrollo para el referido sector agroindustrial. A su debida oportunidad, les participaré sobre la información obtenida.
Finalmente, lo felicito por plantear un tema donde tengo la seguridad que, con la colaboración de foristas tanto venezolanos como de otras nacionalidades, resolveremos satisfactoriamente ésta y cualquiera otra circunstancia similar, no solamente en el sector agroindustrial sino también en los sectores agrícola vegetal y animal, tal como los hemos visto en anteriores oportunidades, para beneficio de los productores en los mencionados sectores. Un saludo cordial para usted y todos los foristas de esta página.
Luis H. Chacón
Para el Ing. Luis Chacón:
Estimado Ing., ya que tocó el tema de el procesamiento, por qué no toca el tema de la mecanización del cultivo que, a mi manera de ver, es la verdadera causa del fracaso de los catorce (14) centros de procesamiento de yuca que hubo en Venezuela. Si alguien en el foro tiene información al respecto, me gustaría escuchar su opinión. Gracias.
Recomendar
Responder
Luis H. Chacón
12 de octubre de 2006
Muy interesante el contenido del artículo. Ahora bien, sería muy interesante plantear y discutir el tema del procesamiento agroindustrial integral de la yuca (raíces, follaje y tallo), y su perpectiva futura. Agradecido de antemano por su colaboración.
Luis H. Chacón
Ing. Mec. Especializado en Alimentos