oscar arnulfo herrera
11 de septiembre de 2006
Me parece un artículo interesante ya que muestra otra alternativa para poder alimentar el ganado en época seca, que es donde se tiene el problema mayor para suministrar pasto o hacer ensilado que incurre en gastos mayores, y veo una alternativa de alimentar con yuca en verano, ya que es un cultivo que no requiere incurrir en técnicas muy complicadas, y que es un cultivo fácil de producir, ya que no tiene mucha incidencia de plaga o enfermedades.
Ing. Agr. Oscar Herrera Ayala
octavio torres jimenez
12 de septiembre de 2006
Excelente artículo y mis saludos.
En la Costa he venido propagando Moringa oleífera con buenos resultados agronómicos, lo cual añadido a sus excelsas virtudes nutricionales, se constituye en otra alternativa para la mitigación de las sequías nombradas. De todos modos, como empresa, la ganadería debe ir pensando más, pero mucho más en sistemas eficientes de riego.
Maty Luz Doria Ramos
12 de septiembre de 2006
CORDIAL SALUDO.
Este es un artículo muy interesante, ya que nos brinda una nueva estrategia para la suplementación del ganado en épocas de sequía, pero tengo una duda sobre la yuca: tengo entendido que la yuca posee una sustancia tóxica, o no es asi? Quisiera despejar esta duda para poder utilizar la yuca como suplemento en mi finca. GRACIAS.
Horacio Gamboa
12 de septiembre de 2006
Excelente artículo sobre alimentación suplementaria. Creo que la Moringa es otra buena alternativa.
Quisiera preguntarle al ing. Octavio Torres Jimenez dónde puedo conseguir semilla de moringa. Adquirí unas semillas vía internet (USA), pero no me germinaron.
Helman Pereira Gonzalez
12 de septiembre de 2006
Estoy con la misma inquietud de la Dra Naty, con respecto a las sustancias toxicas que puede contener la yuca.
Nos pueden ampliar un poco sobre este tema?
Victorico Santiago Salas
12 de septiembre de 2006
No hay duda, para poder obtener cada vez mejores resultados en la ganadería, pues hay que implementar nuevas técnicas, ya sea de alimentación o de cuidados. El presente artículo me parece muy interesante, aunque como algunos de los compañeros, ¿qué pasa con la toxicidad de la yuca? o ¿no es tóxica? Y por otro lado, a qué se debió la falta de llevar un buen procedimiento, específicamente el pesado antes y despues del experimento.
12 de septiembre de 2006
Muy buena alternativa para estas épocas de verano en Cambao - Cundinamarca. Qué madurez deben tener las plantas para suministrársela al ganado bovino? Qué tan buena puede ser esta dieta en Caprinos y Ovinos? Cuál es el tiempo de cosecha de esta variedad mencionada?
Gracias.
Melkin Aguirre Vargas
Zahandra Patricia Estrada
12 de septiembre de 2006
Bueno, es cierto que la yuca amarga tiene un alto contenido de cianuro, pero actualmente tiene muchos usos en la industria de alimentos, farmacéuticos y cosméticos, sería importante conocer cómo hacen para separar el cianuro de la yuca para luego ser utilizada como alimento y otros.
Elias Peña
12 de septiembre de 2006
Para responder a los compañeros sobre la sustancia tóxica de la yuca.
Es cierto que la yuca posee una sustancia tóxica, la cual se volatiliza en un corto tiempo, momentos siguientes al corte; es así que cuando usted la transporta hasta los comederos, ya esta sustancia ha salido del producto.
Lo usual es que se corte por la mañana y se recoja al mediodía, que con pocas horas de sol y oreo queda libre de tóxicos.
Es magnífica para suplementar vacas en lactación.
Si desean saber más, me contactan.
octavio torres jimenez
12 de septiembre de 2006
Para Horacio Gaboa: respecto a semilla de Moringa, contactarme a través esta misma página como AMBYAGRO LTDA.
13 de septiembre de 2006
Miguel Gomez
Monteria Colombia
Respecto al contenido: Todas las variedades de yuca contienen ácido, Acido Cianhídrico (HCN), unas más que otras; las que tienen menos de 100 partes por millón se consideran dulces, y gran parte de estas variedades son las que utilizamos los humanos para consumo, éstas son inocuas para rumiantes y se pueden dar en fresco. Siguen las medianamente Tóxicas que tienen más de 100 partes por millón, y hay que someterlas a ciertos procesos como dijo la Dr ingeniera agrónoma para volatilizar el HCN. Y están las muy tóxicas, que tienen una concentración de HCN entre 900 y hasta más de 1600 partes por millón. Hay que tener cuidados con estas variedades, y solamente se deben suministrar picadas y secadas totalmente al sol, o después de 60 días de ensiladas, o con otro tratamiento que disminuya el HCN a menos de 100 partes por millón. En mi experiencia he trabajado con las tres variedades, y nunca he tenido ningun problema.
Hay que anotar que las bacterias del rumen contribuyen a descomponer el HCN (siempre y cuando el animal no esté en ayunas).
14 de septiembre de 2006
Excelente artículo aunque faltó medir rendimientos o sostenibilidad de los animales durante el suministro, lo cual me parece que no era difícil, con un pesaje inicial y uno final, y la estimación de la condición corporal se hubiera tenido una idea en cuanto a la toxicidad de la yuca, tengo entendido que la mayor cantidad de cianuro o HCN se encuentra en la corteza del tubérculo o raíz, y como explica el ingeniero, es volátil y fácilmente extinguible con el picado y secado al sol y al aire durante un tiempo prudencial. Claro, en el presente ensayo sólo se utilizaron tallos y hojas, lo cual disminuye los riesgos de toxicidad, y aún más si se le suministra después de algunas horas de cortado y picado el producto.
jairo uribe delgado
14 de septiembre de 2006
El aporte de conocimientos beneficia la demanda y la oferta, tanto al consumidor como al productor.
Damos felicitaciones a aquellos que de una o otra forma aportan el conocimiento y la investigación, ideas y alternativas para enriquecer el avance en cualquier área.
Esto nos va a ayudar tanto al microempresario como al empresario, ya que de esta forma podemos errar menos, y así nuestros productos en cualquier área van a ser de óptima calidad en el mercado, tanto nacional como internacional.
Jairo Uribe D.
14 de septiembre de 2006
Como todos los artículos que se publican en estos foros, son excelentes.
1- Desafortunadamente, en nuestro país, utilizamos el tubérculo de la yuca y el resto se desperdicia, grave error.
2- Esta información le llega directamente a nuestro campesino en las fincas, creo que a muy pocos ya que no pueden tener acceso a internet; esto lo debemos llevar los asesores particulares, ya que el estado muy poco lo hace, son contadas las entidades que lo hacen, o creen que en todos los municipios tenemos técnicos que lo hagan.
3- La yuca es una de las muy buenas formas de suplementar los animales en clima medio y en clima cálido, es una de las formas económicas de hacerlo y nos ayuda en la seguridad alimentaria.
4- Existen muchísimas formas económicas de suplementar los animales, bancos de proteína, silvopastoreos, bloques nutricionales, etc.; llevemos esta información a nuestro campo.
Pensemos en lo siguiente:
1- El sistema pastoril que utilizamos en el trópico fue implementado por los europeos cuando nos conquistaron. Luego no es el indicado para nuestro trópico, debemos observar nuestros animales, y luego ver tan sólo el stress térmico que les causamos.
2- Es bueno el sistema de canchas de fútbol para tener animales o mesas de billar para que ellos estén bien, o tenemos que darles confort.
3- Estamos haciendo el manejo adecuado a nuestro cultivo de pasto (sea el que sea), pero manejado como cultivo. No olvidemos que antes de ser ganaderos debemos ser muy buenos agricultores.
4- Tenemos producción sostenible todo el año, en veranos o en inviernos, creo que en algunas épocas muy buena producción y en las otras que.
5- Tenemos una producción orgánica, sin todos aquellos contaminantes que encontramos en el mercado.
6- Cuántas horas al mes invertimos en la capacitación de nuestros administradores o empleados de la finca (que mejor debíamos llamar FABRICA DE COMIDA), porque así manejaríamos la fábrica como empresa, y no como la manejamos hoy en día.
7- Las enmiendas que utilizamos para nuestros suelos cuáles son, estamos utilizando biodegradadores orgánicos, o qué usamos; qué rico hablar de todo esto, se que a muchos ya no les interesa porque conocen mucho del tema, pero toquémoslo para aquellos que no lo saben.
8- Ustedes creen que el promedio de carga por Ha. es nuestro país, qué lindo que es COLOMBIA, está en un promedio de 1.5 a 2.0 animales por ha, cuando deberíamos mínimo estar en unos 10 ó 20 animales.
9- Creo que el 90 ó 95 de nuestras cercas eléctricas en el país están mal instaladas, y por lo tanto el gran comentario es que eso no sirve; cuántas empresas nos asesoran para hacerlo bien y a bajo costo.
10- Cuánto gastamos al año en asesorías o en consultorías para hacer que nuestra finca (FABRICA DE COMIDA) sea altamente productiva, con lo que contamos en ella, sin hacer inversiones que se vayan a perder.
LO PRIMERO QUE NECESITAMOS ES DE PRODUCTORES QUE ESTEN CONVENCIDOS DE QUERER CAMBIAR ESE TRADICIONALISMO EN QUE ESTAMOS.
Ing. Javier Guarin
Asesorias Agroindustriales
18 de septiembre de 2006
SALUSTIANO DUARTE R.
Dr. Miguel Gomez: felicitaciones por este artículo, muy bueno. Como dijo, un cura no es paja, es verdad. Te lo comento porque el día en que estuvimos y me mostraste el ganado consumiendo el tayo (bastiga le dicen en la zona de Magangue), no está picado ya que los animales se estaban acostumbrando al consumo del mismo, sin necesidad de picarlo. Pero bueno, lo importante es que hay mucho por hacer tanto que en en una pequeña parcela de 2 has. les suministro el tallo recién brotado cada 20 ó 30 dias, y arrimado o apoyado en la cerca, con buenos resultados que me atrevo a invitar a cualquier ganadero para hacerle una evaluación estadística. Además no he tenido problemas de intoxicación.
Jorge I. Samaniego Beltràn
18 de septiembre de 2006
Hola a todos...
Mi comentario está enfocado a la utilización de soca u otros alimentos como pastizales de gramíneas, sólo quiero aportar que es muy importante conocer en un análisis bromatológico la cantidad de nitratos y nitritos contenidos en los pastos y hasta qué nivel son tóxicos... cuántas horas debe pastar el ganado... y cómo atacar este problema de toxicidad y timpanismo, me refiero que en nuestra región son muy comunes las intoxicaciones por nitrofuranos que traen las plantas cuando están rebrotando y están muy tiernas las nuevas hojas...
Disculpen mi falta de comunicación pero sufrimos muchos daños con el huracan LINE... y no nos podíamos comunicar.
Hasta luego.
Jorge I. Samaniego Beltràn
18 de septiembre de 2006
Hola nuevamente...
En mi región no se produce, pero algunos ganaderos la usan en la alimentación animal.
Aspectos de la yuca:
La Yuca.- Se le conoce como un tubérculo muy rico en proteína y carbohidratos.
1.-Estas hojas son fuente de proteína (5-8), y secadas sirven para la producción de harinas con un simple molido.
2.-Esta harina se emplea para los concentrados en la alimentación animal y para la dieta humana en países pobres donde escasean fuentes de proteína barata.
3.-La yuca (Manihot esculenta, Crantz), es producida en su mayor parte por pequeños agricultores que no dependen de insumos ni tecnologías asociadas con la agricultura moderna
4.-Cultivada tradicionalmente en suelos de baja fertilidad, se propaga vegetativamente y a bajo costo por unidad de superficie, con rendimientos de 1 a 3 kg. y hasta 7 kg. de raíces por planta.
5.-Tiene un alto contenido de carbohidratos, es tolerante a la sequía, plagas y enfermedades, y se la cosecha en varias épocas del año; se la utiliza en la industria y en la alimentación humana y animal.
18 de septiembre de 2006
Dr Salustiano Duarte, me agrada muchísimo tener noticias suyas, y estoy muy agradecido con su comentario, y sabiendo que usted es también un investigador independiente que no tiene apoyo de ninguna institución o persona, agradecería que escuche esta propuesta, y personas que puedan dar apoyo científico o económico al proyecto del Dr Salustiano Duarte, que colaboren ya que doy fe que el palo de yuca rebrota tirado en el suelo y mantiene este rebrote hasta por un año, y al averiguar los cambios tanto químicos y de peso que se producen en tallo de yuca en este rebrote, estoy absolutamente seguro que se mejoraría la calidad y cantidad de este alimento, y sería de gran utilidad a los campesinos yuqueros para que además de rumiantes utilicen los rebrotes en alimentación de cerdos, pollos y por qué no en humano. He comido el mote de queso con hojas de yuca, y le cuento que es excelente.
GINO ODAIR VARGAS ANGEL
12 de octubre de 2006
GINO VARGAS
MEDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA
SENA VAUPES
Todos los comentarios y publicaciones sobre la yuca soy muy importantes para estas regiones selváticas de Colombia, debido a que el único cultivo existente de carácter productivo es la yuca, tanto amarga como dulce, ya sea para la elaboración de productos alimenticios humanos como la fariña, casabe, etc, productos de consumo por las comunidades indígenas. Agradezco toda la información sobre este tubérculo, ya que los utilizaré como sustento alimenticio para los animales, ya que en esta región no existen alimentos para la producción animal (producción contínua y autosostenible).
12 de octubre de 2006
Dr. Gino Vargas, es reconfortante su comentario pues ratifica la importancia de este cultivo en zonas tropicales y alejadas. Este recurso tiene muchos usos, tanto en alimentación de Bovinos y otras especies. Cualquier inquietud, coméntela en el foro, que de seguro tendremos a alguien de experiencia para resolver o apoyar algún proyecto.
Gracias.