Muy interesante el articulo sobre ureasa en suelos.
Otra ventaja importante a favor de la siembra directa, de gran importancia como es el aprovechamiento de fertilizantes.
Saludos a Marcelo Sagardoy, fui alumno suyo en el ´98
Fabio y Marcelo, felicitaciones por el trabajo sobre ureasa en suelos.
Esperemos seguir viendo artículos de este nivel para enriquecer nuestros conocimientos.
Un Abrazo
Felicitaciones por el artículo sobre ureasa en suelos, es muy interesante para ponerlo en práctica en la incorporación de ferlilizantes nitrogenados en cultivos de siembra directa, saludos desde Ecuador Ing. Golver Abarca.
Buenas tardes a todos, mi opinión es que el experimento en campo arroja los resutados que publica el muestreo es completamente válido. Para dar un dato práctico en el sector, del estado Bolívar de Venezuela llamado San Francisco de La Paragua, varios años atrás se viene aplicando la siembra directa en cultivo de Maíz, con todo exito. Lo cual ha generado una adopción de la tecnoligía y un aumento en la cantidad de productores incorporados a este sistema de siembra, esto a llevado unos resultados de producción por héctarea de hasta más de ocho mil (8.000) Kg, a pesar que en la región los días tienen más o menos 12 horas de luz y 12 horas de oscuridad. También el uso correcto de los fertilizantes químicos en suelos que no se perturban, provocan una captación y proliferación de microorganismos que en combinación con las sustancias húmicas viabilizan la transformación de estos abonos químicos en sustancias asilmilables de manera casi inmediata por el vegetal, mostrando sus bondades genéticas de alto rendimiento. Todas estas sustancias se transforman en la capa superior del suelo donde se concentra la materia orgánica, siempre y cuando se perturbe el suelo lo menos posible y se incorpore los restos de cosecha. Muchas Gracias.
Manuel Moreno
Muy interesante el artículo sobre ureasa en suelos, felicitaciones pués con este fertilizante la siembra directa de los cultivos pueden ser mejores y a los suelos los beneficia mucho para conservación de los microorganismos.
Como siempre un excelente artìculo de Rizobacter Argentina sobre ureasa en suelos. Una consulta a los distinguidos profesionales y técnicos ¿CÓMO OPTIMIZAR LOS RESULTADOS AL SEMBRAR PILONES DE PALO BLANCO? Muchas gracias por compartir su experiencia.
Veo que este articulo ha parado de recibir comentarios, quizás porque el ámbito de la empresa no acaba de ver las aplicaciones innovadoras derivadas del conocimiento de las actividad enzimáticas tales como la ureasa en suelos.
En esta segunda intervención, y para animar un poco el foro le ofrezco una acción innovadora, por si fuera de interés para Vd o para su empresa o para quien lea este comentario.
Supuestos:
Supongamos que tiene Vd. un cultivo con una enfermedad de cuarentena en el que el (los) patógenos son sensibles al amoniaco.
Supongamos que este patógeno es sensible a determinadas concentraciones de amoniaco en el suelo.
Si aplicamos urea y ureasa inmovilizada ¿podríamos eliminar la plaga y con ello reducir el tiempo de cuarentena?
Es un problema a experimentar.
Salñudos cordiales desde Burgos (España)
Estimado Salvador, la hipótesis que Ud. plantea considero que es interesante, y coincido que el camino es la experimentación. Se podría incorporar tanto ureasa en suelos en un vehículo líquido como los microorganismos que la producen o ambos componentes en vehículo líquido o sólido. Deberemos ver si bajo sus condiciones de manejo y de suelo la técnica tendría el efecto deseado sobre el patógeno del suelo en cuestión. Si le llegara a interesar la posibilidad de comenzar a desarrollar alguna tecnología al respecto puede ponerse en contacto para profundizar detalles. Saludos cordiales.
Estimados colegas:
Y sí para aumentar la actividad de la ureasa en suelos nos manejamos con una rotación agrícola-ganadera, utilizando pastoreo rotativo intensivo. No tendríamos más materia orgánica, mayor actividad enzimática, mejor estructura del suelo y por ende mayor intercambio gaseoso. Y nos ahorraríamos dinero en fertilizantes y enzimas aplicadas para no tener problemas con el exceso de fertilizante aplicado, problemas en enfermedades del suelo y en nematodos, etc. Para citar un ejemplo, recordemos el efecto de Trichoderma con los nematodos.
Y también lograríamos una economía mas sostenible para el productor, al diversificar su producción, minimizar su riesgo y conservar su suelo.
Estimado Daniel Pitaioli:
Su comentario sobre la rotación intensiva de ganado y el aporte de excrementos plantea distintos escenarios. Veamos.
En primer lugar, personalmente no creo que tenga un interés relevante el nivel de ureasa en suelos. En general será bajo y en momentos concretos se elevará. Analicemos mi criterio:
En este ámbito, y según mi experiencia, el nivel de ureasa de un suelo es la consecuencia de los aportes de urea realizados, y de la cantidad de microorganismo sensibles a su presencia con capacidad para sintetizar ureasa (la defensa frente a la acción osmótica de la urea la desarrolla un grupo limitado de microorganismos, los ureolíticos, pero su actividad protege a todos los sistemas biológicos). Si esto lo entendemos así, la actividad ureásica del suelo es un índice de la capacidad de degradación de urea, formada in situ como paso final de la degradación en la ruta de los nucleótidos o aportada en forma de orina (por animales), o fertilizantes de síntesis.
Sin embargo hay otro escenario, el de hambre metabólica de N por parte de todos los conjuntos biológicos que interactúan simultáneamente en el suelo.
Esta hambre o necesidad de N puede estar determinada por otros factores que condicionan la necesidad de N tales como desarrollos globales de multiplicación celular bacteriana en competencia con procesos productivos vegetales, por poner un ejemplo.
Hay muchos otros ejemplos derivados de los conocimientos de la Química Agrícola, cuando hablamos de macro y micronutrientes que justifican este hambre de N.
En el ámbito de la aportación de residuos animales sólidos (heces) la cosa cambia si hablamos de rotación de animales sujetos a explotación intensiva.
Este aspecto abre otros foros de discusión y reflexión
- ¿De donde salen las bacterias del suelo?
- ¿Qué componentes bacterianos aportamos todos los animales que poseemos un tracto intestinal, rico en nuestras bacterias especializadas?
- ¿Que características sanitarias tienen las heces animales?
- ¿Qué tipos de protección medicamentosa se aplican a los animales, frente a sus propios patógenos?
- ¿ Como actúa en suelo frente a estos aportes microbianos?.
- ¿Qué procesos se generan en el suelo?
Como me quedo corto por razones de tiempo y ciertos objetivos se contraponen, lo dejo a la capacidad de meditación de todos los foristas.
Un cordial saludo desde Burgos
Salvador González Carcedo