INTRODUCCIÓN
La papa es un alimento tradicional en varios lugares del mundo. En Argentina se consume entre 35- 50 Kg/cápita/año y la producción estimada es de 2.100.000 toneladas. Las principales provincias productoras son, Buenos Aires y Córdoba concentrando el 80 % de la producción. En la región del NOA se cultivan alrededor de 9.000 hectáreas de papa, de las cuales 1.500 corresponden a semilla y el resto a papa para consumo.
Los cultivos de papa son atacados por artrópodos plagas, nematodos y enfermedades que producen importantes daños económicos, entre los insectos plagas podemos citar a pulgones, mosca blanca, trips, etc. Entre las enfermedades encontramos virosis, alternariosis, rizoctoniasis, etc. En conjunto dañan la parte aérea (hojas y flores) como subterránea (raíces y/o tubérculos) de la planta.
Para la producción de papa consumo se utilizan fertilizantes, herbicidas, insecticidas, nematicidas y funguicidas que en su mayoría son productos químicos residuales y poco amigables con el ambiente.
El presente ensayo tiene como objetivo evaluar el manejo sustentable de papa consumo con productos 100% biológicos.
MATERIALES Y MÉTODOS
El ensayo se llevó a cabo en la localidad de Cochamolle, Departamento Concepción, provincia de Tucumán, propiedad del Sr. Alberto Torres sobre cultivo de papa variedad Spunta G3.
La elección de la papa fue con la visión de probar la máxima capacidad de los productos biológicos sobre una papa de tercera generación.
La temperatura media durante el periodo ensayado fue de 25,3 °C, se registró una disminución de la temperatura al mes de la siembra (16 °C min); humedad relativa media del 70 %; precipitación total de 90 mm.
El presente trabajo se inició el día 01/07/2019. con la utilización de: Top Born + arrancador.
Las condiciones de temperatura y humedad al momento de la aplicación fueron óptimas, registrándose una temperatura de 25 °C; con una humedad relativa porcentual de 70 %, vientos de 3 a 5 km/h.
Se trabajo con ½ ha de manejo convencional y ½ ha con manejo 100% biológico.
Las aplicaciones se realizaron con mochila presurizada a CO2 a una presión de trabajo de 4 lb con un volumen de aplicación de 200 l/ Ha.
Las evaluaciones se realizaron cada 15 días hasta la cosecha, evaluando estado de las plantas (plagas y enfermedades). Para evaluar crecimiento de la planta se realizaron 5 lecturas.
A continuación, se presentan en tabla 1, los productos, dosis momentos de aplicación que conformaron los tratamientos ensayados.
RESULTADOS
Se muestran a continuación los resultados obtenidos en el cultivo de papa comparando cultivo convencional versus orgánico.
Análisis descriptivo
1. Crecimiento de las plantas comparando Convencional con orgánico.
En el gráfico 1 se observa la evolución del cultivo de papa durante todo el ensayo. En rojo se observa el cultivo convencional y en verde el cultivo orgánico. Se observa una diferencia en el tamaño de las plantas durante todo el ensayo, siendo siempre mayor el manejo orgánico sobre le convencional.
Como se observa en la grafica 2: el manejo convencional obtuvo 88,6% de papas grandes contra 81,4% del manejo convencional.
Los resultados obtenidos después de la cosecha nos mostraron que para el lote convencional se recuperaron 1250 bolsas de papa de 20 kg cada una. El cultivo orgánico registró 1350 bolsas de 20 kg cada una. El resultado en ½ ha para el cultivo convencional fue de 25 toneladas y para el cultivo orgánico de 27 toneladas. (ver grafica 3)
Para determinar diferencia en el producto final se eligieron papas obtenidas del cultivo convencional y del orgánico.
Plagas y enfermedades
Se observo presencia tardía de pulgones en el cultivo orgánico, momento en el cual se recomendó aplicar el bioinsecticida. El cultivo convencional tubo ataques de pulgones y trips.
Cochamolle, Concepción, Tucumán es una zona que presenta incidencia de Phytophthora infestans y Rhizoctonia solani. Ambas enfermedades estuvieron presentes en el cultivo convencional a los 30 días de siembra y presentando focos hasta el final del cultivo. En el cultivo orgánico se aplicó un preventivo junto con la primera aplicación del convencional. Sin embargo, recién a los 55 días se presentó un brote de P. infestans, donde se aplicó nuevamente el biofungicida. Al finalizar el cultivo, se presentó en toda la región un brote de ambas enfermedades las cuales fueron favorecidas por el clima (precipitaciones, viento y temperaturas elevadas). Por tal motivo se realizó una tercera aplicación.
Costo estimativo convencional versus orgánico
Durante el ensayo se realizaron 14 aplicaciones en el cultivo convencional y solo 9 en el orgánico.
CONCLUSIONES
En este trabajo se evaluó el manejo de papa convencional versus papa orgánica, considerando desarrollo del cultivo, enfermedades y plagas, rinde y costo. Cabe destacar que se trabajo con papa de tercera generación y se evaluó la eficacia de los productos biológicos considerando el menor número de aplicaciones posibles.
Durante el ensayo se observaron diferencias tanto en el crecimiento del cultivo, así como tamaño (orgánica más grandes), forma (uniforme con un porcentaje de papas grandes mayor en el cultivo orgánico) y calidad (menor daño en cascara, libre de hongos, etc.) del producto obtenido.
En cuanto al rinde se observó una diferencia que favoreció al cultivo orgánico. El número de aplicaciones fue menor en el cultivo orgánico y el costo en productos utilizados fue mayor en el cultivo convencional.
RECOMENDACIONES
Considerar la historia previa del lote, las condiciones bióticas y abióticas de la región. Tener en cuenta que cultivos precedieron al de papa. Las aplicaciones deben ser realizadas bajo un asesoramiento y previo monitoreo.