Podrían comentar los tecnicos que trabajan sobre este tema si es ya una práctica común la adición de antifúngicos en los silos bolsa al momento de confeccionarlos.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
24 de junio de 2021
Estimado Ricardo, efectivamente hemos evaluado la incorporación de propionico durante el embolsado de maíz húmedo, con muy buenos resultados. Es parte de mi proyecto doctoral así que por el momento no puedo mostrar datos, sin embargo, le confirmo la factibilidad y efectividad del tratamiento. Sds!
Efectivamente, el tratamiento de los granos con antifúngicos en silos bolsa es una muy buena práctica. Con Propionato de Amonio, se obtuvieron los mejores resultados. La dosis depende de la humedad del grano en el momento de almacenarse. Cuanto mayor es el contenido de la humedad mayor debe ser la dosis. En un maíz con un 16-17% de humedad, necesita una dosis del 2 litros por tonelada de grano. Es importante tener una buena cobertura de los granos con estos productos. El P. de amonio es más eficiente que el P. de Sodio ya que actúa más eficientemente. Su acción, básicamente, se debe a la disminución del PH a niveles muy bajos (2-3) y de esta forma altera el PH fúngico, eliminándolo.
@Cristiano Casini con que tipo de equipos logras esa dosis de 2 litros por tonelada. ¿Con algún tipo de Nebugran?. Agradeciendo tus comentarios estimado Cristiano.
Estimados Leandro y Cristiano. Muchas gracias por sus comentarios y me alegro que esta sea una práctica que, aunque por el momento no esté generalizada, se conozca y desarrolle porque al abrir silos bolsa se encuentran muchas sorpresas. Tengo fotos con importante desarrollo de hongos y en algunos casos por las migraciones de humedad interna formando lagunas!!!
Trabajé varios años en la Empresa BASF que tiene varios productos para el control de hongos y desarrollé en su momento una formula para calcular, en base a las condiciones de almacenaje, la cantidad de equivalente en ácido propiónico o propionato de amonio (equivalente a 64% de ácido) que es necesario agregar según el tiempo que vaya a estar ensilado el material.
Se me ocurre que la velocidad del llenado del silo bolsa puede ser un inconveniente para agregar la cantidad necesaria de antifúngico.
En la foto 1 se ve la formación de hongos
En la foto 2 se aprecian las condensaciones que van generando lagunas!
Nota: Por gentileza del Ing. Ricardo Hume adjuntamos las fotografias a las que hace referencia. Slds Hugo Gargaglione - Engormix
Si Ricardo, la aplicación no es sencilla, pero con un buen dosificador puede resultar bien. La dosis depende de varios factores, no solo de la humedad del grano. Tambien, si tiene daño mecánico, la limpieza es muy importante, ya que con muchas impurezas el efecto del propiónico disminuye bastante. En cuanto a las lagunas internas del silo bolsa ocurren muchas veces cuando las bolsas no han sido bien llenadas y con un muy buen estiramiento. Pero, en la mayoría de los casos que observé ese exceso de humedad (agua) en el interior fe la bolsa se debió a filtraciones por pinchaduras, roturas o un mal cierre de la misma. Desde luego, que el efecto de condensación existe y ocurre con mayor intensidad cuando la bolsa está floja y/o cuando la humedad del grano es un poco superior a la normal. Esto se nota mayormente en primavera, cuando hay una gran amplitud térmica
El aporte de zeolitas y o diatomitas, contribuye a mantener los granos secos y evitar focos de humedad por material desuniforme en el momento de la cosecha (cabeceras y o zonas del lote en las que el cultivo demoró más en secar. Son económicas y fáciles de sumar y mezclar.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
22 de julio de 2024
@El Caburé Biológicos en el Agro , pero las diatomeas son abrasivas para los metales, pensando en las maquinas de extracción. se debería preveer ese tema.