Uno de los mayores inconvenientes que se presentaba en la elaboración de fertilizantes a base de Silicio era su solubilidad, ya que se conocía solamente el proceso natural que dependía exclusivamente de la cantidad de Materia Orgánica que existiera en el suelo y la actividad de los microorganismos sobre esta para producir ácidos y enzimas los que actúan s...
El abono orgánico Biofertil, obtenido de un proceso de fermentación controlada por acción de enzimas y metabólitos de microorganismos benéficos para la agricultura, tiene 72,17 de Silicio. Estamos ubicados en la ciudad de Tuluá, Valle del Cauca, Colombia.
Gustavo Chingual Vargas
Médico Gustavo, este porcentaje de silicio está disponible para ser absorbido por las plantas o si lo tiene detallado como ácidos mono y polisilicico. Gracias y saludos.
Muy interesante, ya que es muy dificil encontrar o incorporara el silicio en un fertilizante. Siendo el silicio un elemento importantisimo para la protección y sistema de defensa de cualquier planta o cultivo.
Pedro Adolfo Lobos, no en absoluto, recurre al acido monosilísico, como por ejemplo el producto comercial ZumSil, nosotros lo hemos aplicado en diluciones en agua en volumenes de 200-400 l/ha (3 litros de ZumSil en solucion acuosa), en 18 días de aplicado se observan efectos sobre el Aluminio activo y CICE. A los 46 días se han observados, en praderas, mayor IAF, mayor cantidad de hojas muertas, y ausencia de enfermedades fungosas.
Me parece muy interesante, teniendo en cuenta que el silicio en un elemento esencial para muchos procesos fisiológicos en las plantas y sabemos que hay especies como el maíz y el arroz que acumulan mucho silicio; yo tengo una experiencia muy positiva en su obtención mediante la carbonatación de la cascarilla de arroz en forma controlada.
Señor Clemente Castaneda, el proceso de obtención de silicio de la cascarilla de arroz es muy fácil y para mejor comprensión véase los videos del Ing. Jairo restrepo, el cual los explica muy bien. lo importante es que la cascarilla este seca y no tenga otros elementos y ubicarse en un lugar que tenga techo por si llueve y le daña el proceso.
Saludos. Respecto al tema de la solubilidad del Silicio, hay varios documentos muy interesantes, uno de ellos publicados por el gran Edgar Quero, que habla de la relación de dos parámetros que inciden directamente en la solubilidad del Silicio, como son la temperatura y sobre todo el ph. Les recomiendo que investiguen la accion conjunta de ambos factores, ya que al combinarlos, no es necesario subir tanto la temperatura para la mejora de la solubilidad.
Hola Colegas: Alguien me podria comentar sobre la utilizacion del mineral Zeolita, en relacion a su aporte de Silicio.?
Cual seria su importancia de agregarlo a Compostas? Less agradecere su opinion!
Saludos. La zeolita como bien sabe es el resultado de la combinación y mezcla de lava volcánica con el agua del mar. En función del tipo de lava será la composición de la zeolita. En general es muy buen material para mezclarlo con las compostas pues una característica física de este material es su porosidad. Esta hueco por dentro. Al igual que las diatomeas y el biochar sirve de cobijo a los microorganismos. La compostas con zeolita aumentará la cantidad y variedad del producto final. Así que es muy recomendable. Aquí yo la uso en pequeña cantidad porque tiene un coste alto ya que hay que importarla.
Muy interesantes los aportes de esta discusión. En la elaboración de fosfito de potasio utilizo material de Caña de Castilla (Arundo donax) y hojas de palmeras (podas) que tienen buenos porcentajes de sílicio. También elaboro en forma artesanal Bioestimulantes a los que complemento con fosfitos y lixiviados de ceniza en medio ácido.
Buenos días mis estimados amigos, realmente es muy interesante lo que se está compartiendo sobre la obtención de algunos minerales y especialmente el silicio; yo les propongo muy humildemente que hagamos una red de investigación, yo se que muchos de ustedes llevan tiempo en este proceso y han realizado muchos avances; propongo a las personas que tengan la facilidad de tener un espacio de terreno, el cual me incluyo, para llevar a cabo varios tipos de investigaciones a la práctica, manejando los avances y resultados.
Yo actualmente estoy trabajando con abonos orgánicos tipo bocashi, lombricompost, ormus, vitabosa como aporte de nitrógeno al suelo, maíces criollos, forraje verde para alimentación de maíz, son investigaciones empíricas, yo se que ustedes tiene muchos aportes en estas y muchas más.
Por lo tanto los invito para trabajar de la mano en varias condiciones agroecológicas, si les parece interactuar mi correo es : armandociencias7@hotmail.com y mi celular es 3045771988.
Vivo en el municipio de Valencia, departamento de Córdoba-Colombia.
Amigos gracias mucha y muy buena información. Consultar el efecto del silicio en los ph de los suelos. Puede elevar el ph? Puede considerarse corrector de ph? Como sería la función de este elemento en suelos cafetaleros de naturaleza ácida donde el ph puede llegr a ser 4 o menos? Espero sus comentarios. Saludes
Francisco Alberto Blandón Blandón, bueno en suelos volcanicos aplicando acido monosilísico al 27% emos tenido cambios en la acidez del suelo, pero el efecto mas notable es la disminucion del Aluminio soluble, Fierro, los cuales forman complejos ferroaluminico con el fosforo insolubilizandolo. La presencia excesiva de Fe y Al en el suelo afectan el desarrollo de la rizofera y biota siendo ese el efecto mas restctor.
Con los niveles de acidez que indica se producirá interferencias en la disponibilidad de cationes.
El silicio no es un ELEMENTO MINERAL ESENCIAL en la nutrición mineral de plantas, habría que tener mucho cuidado en sus afirmaciones, eso científico, mas bien son afirmaciones la seudociencia agronómica denominada por señor Steiner su autor como antroposofia, con todo respeto.
Recomendar
Responder
1
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.