La infección ocurre entre el período de floración y madurez del cultivo. Los entrenudos basales se tornan pardo oscuro, los tejidos internos (médula) se desintegran dejando intacto los haces vasculares y perdiendo su turgencia, lo que facilita el posterior vuelco desde la base. Los tallos debilitados se quiebran fácilmente por la acción de los vientos.
La elevada humedad ambiente y alta temperaturas favorecen la maduración de los peritecios y consecuentemente la liberación de esporas (ascosporas), que llevadas por el aire infectan tejidos de espigas y tallos de plantas vecinas. Los tallos muestran con frecuencia en la zona enferma, una coloración interna rosa salmón.
Podredumbre carbonosa del tallo (Macrophomina phaseolina)
Esta enfermedad se detectó con una alta prevalencia en la última campaña. Produce una podredumbre seca y desintegración de los tejidos en la base del tallo, causando la muerte prematura de las plantas e incrementando la posibilidad del vuelco. En el interior de los tallos se pueden observar los microesclerocios negros del hongo que le dan el típico aspecto carbonoso.
Las altas temperaturas de suelo y baja humedad ambiental favorecen el estrés de la planta y la posterior infección por este hongo, que tiene un rango de hospedantes muy amplio incluyendo sorgo, girasol, soja y otros cultivos.
En la bibliografía hay muchos trabajos que mencionan a M. phaseolina como uno de los patógenos que permanece mayor tiempo en el suelo sobreviviendo principalmente en forma de esclerocios, la cual constituye la principal fuente de inóculo.
Carbón común del maíz (Ustilago maydis)
En las últimas dos campañas esta enfermedad incrementó su prevalencia respecto de años anteriores. En la campaña 2007/08 se presento con mayor intensidad en cultivos sembrados en diciembre, aunque en la última campaña también afecto maíces de siembra más temprana -septiembre octubre-. El tiempo cálido y seco generalmente favorece su desarrollo. Todas las partes de la planta pueden ser afectadas por este patógeno, pero en nuestra zona se detectó principalmente en espigas. Los síntomas son agallas verdosas de hasta 15 cm llenas de masas de esporas (teleutosporas). Dentro de las prácticas de manejo para el control de esta enfermedad se pueden mencionar el uso de híbridos resistentes, tratamientos de semillas y evitar daños mecánicos a las plantas.
Foto 9: Carbón común del maíz síntomas en vainas y espigas Bibliografía
• Couretot L, G Ferraris .2007 Control químico de roya común del maíz (Puccinia Sorghi) Actas Congreso Fitopatología Mayo 2007.
• Díaz C.G., Yasem MG., Ploper, L.D. y Virla 2005. Principales enfermedades del maíz en Tucumán y su manejo. Maíz en siembra directa. Revista de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa. Agosto 2005. p. 51-55
• Formento, A.N. 2001. El tizón foliar del maíz en siembras de segunda. http://www.inta.gov.ar/parana/info/documentos/produccion_vegetal/maiz/enfermedades/res_tizon_foliar.htm
• González, M.; Ghio, A.; Incremona, M.; Cruciani, M.; Gonzalez, A; Papucci, S.; Pedrol, H.y Castellarín, J. 2005. Severidad de la roya común del maíz en diferentes híbridos en las localidades de Oliveros y Zavalla. Campaña 2004-2005. Para mejorar la producción. Maíz 29. 82-84.
• Heredia, A.M.; Díaz, C.; Aguaysol, C.; Britos, M.; Cáseres, F.; Ramallo, J.C. 2008. Distribución y progreso temporal de la mancha gris del maíz en Tucumán, Argentina. 1À Congreso Argentino de Fitopatología. Libro de Resúmenes: 185. Ciudad de Córdoba, Córdoba. 28-30 de mayo.
• Peterson, R.F.; F.A. Campbell; A.E. Hannah. 1948. A diagramatic scala for estimating rust intensity on leaves and stems of cereals. Canadian Journal Research 26: 496-500. • Sillón, M. y Vaudagna, C. 2007. „Evaluación en el control químico de las enfermedades fúngicas foliares en maíz. Campaña 2005-2006. Revista de Aapresid: Ensayos en siembra directa. ISSN1850-0633, pag 44 y 45.Enero 2007• White, D. 1999. Compendium of corn diseases. Americon Phytopathologycal Society. 78pp.