Argentina - Una enfermedad con nuevos síntomas complica a la soja
Publicado:3 de mayo de 2017
Resumen
Investigadores de la FAUBA recomendaron evaluar en el laboratorio muestras foliares con patologías de fin de ciclo. Sostienen que por la falta de variedades resistentes y el monocultivo aumentó el uso de fungicidas y esto podría generar resistencias.
La cátedra de Fitopatología de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) advirtió que en la p...
Es de esperar que este tipo de situaciones sigan ocurriendo, tanto con fito patologías cómo con plagas. Si se presiona el ambiente con una única especie, es Natural que las enfermedades evolucionen. Está en la tapa del libro, si presionamos el sistema, éste responde. Acá tenemos un ejemplo claro.
Es difícil el uso del conocimiento, cuando lo económico (en el corto plazo) lo supera. Es en estos momentos cuando las políticas de estado deben entrar en funcionamiento y preservar los patrimonios naturales cómo lo son la resistencia a enfermedades. Ahora nuevamente a trabajar, a buscar resistencia en bancos de germoplasma e iniciar el largo camino del mejoramiento. Siendo este último el más consistente, mientras tanto a gastar mas dinero en el uso de fungicidas. Ha llegado el momento que las dos escuelas se complementen.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
5 de mayo de 2017
Para mayor información respecto de este tema, les dejamos aquí una nota de divulgación en la que
previamente hemos comunicado estas situaciones, junto con investigadores de INTA, UBA, la
Universidade Viçosa (MG; Brasil), y Arkanas (USA).
http://agroverdad.com.ar/2016/12/tizon-mancha-purpura-soja-hallazgo-cientifico-tomar-cuenta-esta-campana
Para una aproximación más técnica, aquí los artículos originales:
http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0133495
y
https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs11557-017-1289-x
El problema para encontrar resistencia es la complejidad epidemiológica (taxonómica
y poblacional) de los inóculos con los que se realizan los screenings para detectar
variantes de buen comportamiento frente a este conjunto de patógenos que actúan
como agentes causales de la Mancha púrpura y el tizón de la hoja. El problema del
uso de fungicidas, como ya hemos detectado, es la gran capacidad de adaptación a
la presión selectiva que el uso de estas moléculas implica, y el flujo de esas variantes
a través de los lotes de producción y geografías.
Saludos cordiales,
Eduardo Guillin
INTA Castelar.
.