Argentina - Presentan soja que tolera la falta de agua
Publicado:9 de agosto de 2019
Resumen
Mediante el mejoramiento genético, investigadores del INTA Bordenave –Buenos Aires– obtuvieron un cultivar que se destaca por el potencial y la estabilidad del rendimiento, incluso frente a condiciones de déficit hídrico ocasionado por sequías temporales.
El grupo de Mejoramiento y Calidad Vegetal de la Estación Experimental Agropecu...
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
12 de agosto de 2019
Excelente logro, compañeros!!!!! Consideran de interés probar estos nuevos materiales en regiones semi-áridas como el noroeste de San Luis? Estamos aquí en la AER Quines, y desde acá como siempre nuestro interés en colaborar.
Un abrazo, Eduardo Guillin.
Federación Nacional de Cultivadores de Cereales (Fenalce)
15 de octubre de 2019
Eduardo Guillin buenos dias, excelente noticia, estoy en colombia en la altillanura colombiana, y seria interesante poder evaluarla en nuestras condiciones. cordial saludo
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
15 de octubre de 2019
Maria Teresa Pulido Monroy
Hola Teresa, podemos establecer un convenio para el fin que proponés. Si me das tus datos de contacto, profesionales y filiatorios, sería más que interesante un acuerdo marco institucional, primero, para luego armar el convenio específico (al menos esa es la costumbre dentro de INTA hasta ahora).
Mis datos:
Dr. Eduardo Guillin
AER INTA Quines
Provincia de San Luis
guillin.eduardo@inta.gob.ar
Celular: 011-15-5-110-5671
Saludos cordiales,
Eduardo.
Buenos días, y donde comercializaran esta semilla? estoy en México y me interesaría saber costos de la semilla y envío, y si se adapta a terreno seco de esta área.gracias.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
15 de octubre de 2019
ORTIZ MENDOZA JUAN CARLOS
Hola Juan Carlos, podemos establecer un convenio para el fin que proponés. Si me das tus datos de contacto, profesionales y filiatorios, sería más que interesante un acuerdo marco institucional, primero, para luego armar el convenio específico (al menos esa es la costumbre dentro de INTA hasta ahora).
Mis datos:
Dr. Eduardo Guillin
AER INTA Quines
Provincia de San Luis
guillin.eduardo@inta.gob.ar
Celular: 011-15-5-110-5671
Saludos cordiales,
Eduardo.
Hola buenas tardes
Preguntas a Fernando Gimenez o a quien pueda responder
La tolerancia a sequia es por metodo transgenico o tradicional?
Que diferencia porcentual verificaron respecto a las variedades de igual ciclo?
Gracias, saludos
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
15 de octubre de 2019
Daniel Francisco Bourges
Hola Daniel, esta variedad es producto del mejoramiento genético tradicional, aunque también hay otra semilla resistente a sequía, producida por un evento de transformación (HB4), cuya propiedad pertenece a un consorcio de empresas argentinas.
Cualquier información adicional que necesites, no dudes en consultarnos.
Saludos cordiales,
Eduardo.
Dr. Eduardo Guillin AER INTA Quines Provincia de San Luis Celular: 011-15-5-110-5671
Daniel Francisco Bourges Con todo respeto, pero no comprendo como una planta puede ser resistente a la sequia, sus nutirentes matabolizados van en el agua, Pueden tomar agua de la humedad relativa, y de cierta profundidad en el suelo si ese tiene alli nutirentes. El 80% de una planta como soja es agua. Me gustaria conocer mas sobre ese tema de resistencia a la sequia.
Como lo indica el ing el agua es parte fundamental de todo el proceso de desarrollo de la planta,si ajustamos el volumen de agua requerido a la mínima expresión estaríamos condicionando su rendimiento de productividad,la concentración de nutrientes en los granos de soja,el grado de almacenamiento o longevidad para mantenerla en silos,el tema es bastante interesante habría que conocer,el trabajo de investigación,para poder dar una opinión mucho mas precisa.
INIA Perú - Instituto Nacional de Innovación Agraria
8 de diciembre de 2019
Su nombre lo dice " tolera" por lo tanto usara solo
Menos cantidad de agua en su proceso de produccion y para eso es que los expertos en base a estudios geneticos han reducido el consumo de agua. Es probable que la produccion sea.mucho.mas.baja que un cultivo que tiene agua a discreccion. Pero en lugares donde no se obtenia soya debido a problemas hidricos, ahi esta la solucion.
Recomendar
Responder
1
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.