Introducción
El uso del Ácido Jasmonico, es una alternativa importante para la producción Sostenible de soya, con los resultados obtenidos en este ensayo, se ha podido demostrar el incremento de la capacidad de laplanta para defenderse del ataque de patógenos, activando los genes de resistencia, los mismos quese reprimen cuando los cultivos son tratados con productos químicos indiscriminadamente.
Causas del problema.
- Incremento de la incidencia de plagas por afectación de poblaciones de insectos benéficos por uso indiscriminado de pesticidas.
- Variedades que no expresan su máximo potencial de rendimiento por falta de programas de manejo integrado de plagas .
- Inadecuado control de plagas.
- Desconocimiento de la capacidad de resistencia de las plantas.
El aceite de la semilla de piñón pertenece al grupo de plantas oleaginosas ricas en ácido oleico y linoleico, a la que la mayoría de los aceites vegetales pertenecen. (Suquilanda. M. 2001)
Foto 1. Plantas utilizadas en el ensayo.
Jatropha curcas (piñón) Ricinos communis (higuerilla)
Experiencias Internacionales
En la planta, el Acido Jasmonico (AJ) participa en la respuesta de defensa al ataque por patógenos, aumenta su concentración interna lo que favorece la síntesis de una serie de metabolitos conactividad antimicrobiana. (Taiz y Zeiger, 2006).
Se ha descrito en diferentes especies que la aplicación exógena de AJ. se manifiesta en un aumento de la resistencia a determinados hongos y bacterias patógenos.
Por otro lado diferentes resultados obtenidos con plantas mutantes de Arabidopsis han demostrado el papel crucial que juegan los jasmonatos en la respuesta de los vegetales a patógenos vegetales así como también al ataque de insectos (Martínez, C.M. 2006).
La posibilidad de modificar los niveles endógenos de esta fitohormona en las plantas se presenta como una valiosa herramienta para obtener información sobre la forma en que actúa el AJ in vivo en los procesos de defensa, lo que permite desarrollar estrategias biotecnológicas para un mejor control de numerosas plagas que afectan a los cultivos de importancia económica. (Góngora.B. y Carmenza. E. 2002)
Contribución potencial del estudio
Por primera vez, disponer de un protocolo para la producción a nivel comercial de soya sin el uso de productos químicos para controlar plagas en el cultivo en la región central del litoral ecuatoriano.
Un incremento de las concentraciones endógenas de Ácido Jasmonico contribuye en un aumento de resistencia mientras que plantas deficientes en la producción de esta sustancia son más susceptibles al ataque de estos patógenos. (Taiz y Zeiger, 2006).
Objetivo
Establecer el efecto de biofermentados a partir de semillas de Jatropha Curcas(piñón) y Ricinos communis (higuerilla) para activar los mecanismos de resistencia contra patógenos en plantas de soya.
El experimento se realizó en la granja de Limoncito de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, ubicada en el Km. 49 vía Chongón provincia de Santa Elena. Ecuador.
Tabla 1 Ubicación
Metodología
El trabajo consistió en la aplicación de biopreparados a base de Semillas de Jatropha Curcas (piñón) y Ricinos communis (higuerilla) como fuente de ácido linolénico y linoleico, precursores del ácido jasmonico, para activar los genes de resistencia en el cultivo de la soya. (Taiz y Zeiger 2006).
Para el ensayo se utilizó la variedad de soya del INIAP 307 frente a un testigo convencional, los efectos encontrados por los diferentes tratamientos, fueron evaluados por medios cualitativos y cuantitativos.
El diseño estadístico fue de bloques completamente al azar con 5 tratamientos que corresponden a las Semillas de Jatropha Curcas(piñón) y Ricinos communis (higuerilla), las cuales fueron sometidas a procesos de fermentación, para determinar los mejores tratamientos en función del control de plagas y rendimiento.
El ensayo tuvo 4 repeticiones, el método estadístico que se utilizó, corresponde al método experimental con parcelas de campo al azar.
El uso de bioinsecticidas a base de Jatropha Curcas (piñón) y Ricinos communis (higuerilla) permitió cumplir con el ciclo normal del cultivo de soya, donde se encontró presencia de Diabrotica sp., Nezara viridula sp., las mismas que no influyeron en el rendimiento del cultivo de soya, ya que nunca llegaron al umbral económico que es de 25% de daño en la planta y una población menor a 2 adultos/m².
Foto 2. Semilla de piñón e higuerilla
El método utilizado correspondió al método experimental de campo dividido por bloques subdivididos en parcelas asignando una parcela en cada bloque para cada tratamiento, distribuidos completamente al azar.
Factores de Estudio.
Diferentes días de fermentación a 15 y 30 días y la concentración de Ácido jasmonico en Jatropha Curcas (piñón) y Ricinos communis (higuerilla)
Tratamientos en estudio.
- T.1 Biol con semilla de Piñón (20 litros de biol + 1 libra de piñón + 15 días de fermentación.
- T.2 Biol con semilla de Higuerilla (20 litros de biol +1 libra de higuerilla +15 días de fermentación.
- T.3 Biol con semilla de piñón (20 litros de biol +1 libra de piñón+ 30 días de fermentación.
- T.4 Biol con semilla de Higuerilla (20 litros de biol +1 libra de higuerilla+30 días de fermentación.
- T.5 Testigo convencional
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.
Cuadro 1. Rendimiento
La efectividad de la aplicación de Jatropha Curcas (piñón) y Ricinos communis (higuerilla) como fuente de ácido linoleico el cual al sufrir un proceso de metanogénesis y transformarse en ácido jasmonico activa las defensas naturales de la planta mediante la inducción de la resistencia lo que concuerda con Feng y col. 2003.y los resultados encontrados por Peralta, M.2004 donde manifiesta que otras albuminas, tales como los inhibidores de proteasas o las lectinas están implicadas en los mecanismo de defensa de la planta contra ataques de plagas (Vioque y col. 1999 ).
Esto, se ve reflejado en el rendimiento del tratamiento T3 con 3.163,55 Kg /ha ,lo que representa una utilidad neta de $ 476,22/ha , con respecto al testigo convencional; el tratamiento T.4 reporto un rendimiento de 3.119,1 kg/ha, correspondiéndole un ingreso neto de $ 446,00/ha .el T.1 con 3.108,0 Kg/ha, le correspondió una utilidad de $ 438,44/ha. Para el T.2 con rendimiento de 2.447,1 Kg/ no registra ingreso neto con respecto al testigo. El tratamiento con el promedio más bajo de rendimiento correspondió para el T.5 Testigo convencional, con 2419,1 Kg/ha.
RESULTADOS EXPERIMENTALES.
Rendimiento expresado en Kg/ Ha
Cuadro 2 Rendimiento expresado en kg/ ha.
En el cuadro 2 observamos que T3 con 3163,6 Kg/ha es el tratamiento de mayor rendimiento mientras que T5 con 2419,1 Kg /ha es el menos productivo; el segundo mejor tratamiento es el T4 con 3119,1 Kg/ha; seguido de T1 con 3108,0 Kg/ha; y finalmente T2 con 2447,1 Kg/ha, evidentemente se obtuvo mayor rendimiento en aquellos tratamientos en los que se aplicó estos bioinsecticidas, permitiéndole a la planta cumplir el ciclo vegetativo sin afectación de plagas, por lo que para esta variable se obtuvo el un C.V. de 25,53 % y el promedio fue de 2851,4 Kg/ha.
Foto 3. Vista de cultivo sin incidencia de plagas.
Análisis Económico.
Cuadro 3 Análisis Económico
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
De los resultados obtenidos en el estudio se llegó a las siguientes conclusiones.
El uso de ACIDO JASMONICO A PARTIR DE BIOFERMENTADOS DE Jatropha Curcas (piñón) y Ricinos communis (higuerilla)”, en el cultivo de Soya tuvo un aumento significativo en el rendimiento y se obtuvo un eficiente control de plagas, y reducción en el costo de producción.
Se deberá realizar estudios en el que se pueda evaluar la concentración y aporte de lo ácido linoleico, precursor del jasmonico, de Jatropha Curcas (piñón) y Ricinos communis (higuerilla), para optimizar su aplicación.
Es recomendable el uso de biofermentados enriquecido con semillas de Jatropha Curcas (piñón) y Ricinos communis (higuerilla), por el alto contenido de ácido linolénico de se encuentra en las semillas ,el cual es precursor del ácido jasmonico, que activa los genes de resistencia contra patógenos ,reduciendo considerablemente los costos de producción y lo más importante es que cuidamos el ecosistema, manteniendo una biodiversidad y un entorno agroecológico libre de químicos.
Los altos rendimientos obtenidos, nos refleja la importancia en el control de plagas de los biopreparados, los cuales son de fácil acceso al agricultor permitiendo una mayor rentabilidad .
Foto 4. Cultivo de soya listo para la cosecha.
En base a lo anterior se recomienda:
- Se recomienda la utilización de ácido jasmonico a partir de biofermentados de Jatropha Curcas (piñón) y Ricinos communis (higuerilla)”, ya que obtuvo el mayor rendimiento, con un menor costo de producción.
- Usar material vegetativo nativo del ecosistema en el cual se va a desarrollar la actividad agrícola, ya que introducir material de otra zona genera un costo mayor, altera las condiciones edafoclimaticas, afectando su Biodiversidad.
- Utilizar la dosis específica de 1 libra de piñón con 30 días de fermentación.
- En el análisis económico de los tratamientos cabe destacar que hay un ingreso neto positivo en cualquiera de los tratamientos.
BIBLIOGRAFIA
- Alba, S. Riveros A. 2010. Inducción de resistencia en plantas Interacción: planta patógeno San José, C.R: IICA 2010 pagina. 76 capitulo 4
- Ferruzola L. Haro C. 2005. La soya. Trabajo de Titulación Intermediaria. Guayaquil – Ecuador. Universidad Agraria del Ecuador. Facultad de Ciencias Agrarias. 43 – 44 p.
- Feng W H, M B Tomkins, J S Xu, H X Zhang, M B McCaw 2003. Analysis of constitutive cytokine expression by pigs infected in utero with porcine reproductive and respiratory syndrome virus VetImmunolImmunopathol 94, 35-45.
- Góngora, Botero, Carmenza Esther ,2.002. Relación Parasito-Hospedante. El jardín de las señales metabólicas que se cruzan. Simposio III Mecanismos Moleculares de la resistencia de las plantas a los patógenos. Bogotá Colombia.
- INIAP 307, Variedad de Soya de Alta eficiencia productiva. Guayas-Boliche, Octubre 2004. Ecuador. Instituto nacional autónomo de investigaciones agropecuarias. Boletín divulgativo Nº 313.
- Kuc, J (2001) Concepts and direction of induced systemic resistence in plants and its application. European journal of plant Pathology. 107(1):7-12.
- Lorenzo, O. Solano R, 2005. Señalización de Ácido Jasmonico e interacciones con otras fitohormonas, Departamento de Fisiología Vegetal. Facultad de Biología. Universidad de Salamanca. Salamanca, España.
- Lucangeli, C. Murray, R., 2.000 .Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Estación Experimental Agropecuaria San Pedro, Argentina
- Martínez, C.M. 2006. Departamento de Bioquímica y de Biología Molecular Universitat Autónoma de Barcelona
- Peralta, M. 2004. Tesis de Maestría en Ciencias. Caracterización Bioquímica de las Proteínas de la semilla de Jatropha curcas. Instituto Politécnico Nacional. México.
- Taiz, L. y Zeiger, E 2006. Fisiología Vegetal Volumen 1, publicaciones de la universitat Jaume I, D.L 2006. Pág. 568-569
- Vioque, J. Clemente, A.Sanches-Vioque R. Reproche, .Bautista, J. y Millán. 1999. Purification and Partial Characterization of Chickpea and Pa2 albumins. J. Agric. Food Chem 47: 1405- 1409.
ANALISIS FITOQUIMICO DE Ricinus comunis (Higuerilla).
ANALISIS FITOQUIMICO DE Jatropha curcas (Piñón).