INTRODUCCIÓN
El “ergot” del sorgo es causado en nuestro país por la forma asexual Sphacelia sorghi, cuya forma sexual Claviceps africana (productora de esclerocios), hasta el momento tiene poca importancia y no se detecta hasta el presente. El hospedante primario es Sorghum bicolor y el secundario S. halepense.
La infección primaria de conidios, en Argentina proviene de hospederos (sorgo), los cuales son dispersados por el viento, por insectos, tanto a corta como a gran distancia del lugar de la infección inicial. La supervivencia entre estaciones del año puede ser mediante panículas infectadas que se quedaron en el campo después de la cosecha. El ergot solamente ataca ovarios de flores de sorgo sin fecundar. Para alcanzar este objetivo, el hongo establece una competencia con el grano de polen para llegar al ovario, por germinar en el estigma y colonizar el ovulo. Desde las espiguillas infectadas comienza a exudar una sustancia azucarada que cae como cascada cubriendo la panoja, convirtiéndose en el inoculo secundario, que al ser dispersado por la lluvia y el viento causara nuevas infecciones. Sobre las gotas de exudado, se pueden observar la colonización de hongos saprofitos como Cerebella sp (5,6,7,8,10,11).
En Argentina se ha registrado ataques importantes de la enfermedad en Córdoba (4), Entre Ríos (3), La Pampa (9), Buenos Aires y San Luis (1).
Para controlar esta enfermedad que afecta el proceso de formación de la semilla es necesario eliminar los hospedantes alternativos, ajustar la fecha de siembra, utilizar en las siembras semilla que no tenga contaminación con el hongo o usar funguicidas cura semillas sobre la base de Thiram.
OBJETIVO
Determinar técnicas que sean rápidas y eficientes para la detección de conidios de ergot y la viabilidad del hongo en semillas de sorgo.
Para cumplir con este objetivo se proponen dos métodos de análisis:
1- DETECCION Y CUANTIFICACION DE ERGOT
Metodología
Observación directa modificada para el análisis y cuantificación de ergot en semillas de sorgo comercial:
1.- Pesar 50 gr de la muestra colocarlo en un vaso de precipitado de 250 ml + magnetita.
2.- Agregar 100 ml de agua destilada más una gota de detergente.
3.- Agitar la muestra durante 10 minutos.
4.- Extraer 10 submuestras de suspensión de 10 ml cada una y colocarlas en los tubos de centrifuga.
5.- Centrifugar a 2000 rpm durante 5 minutos
6.- Extraer el sobrenadante y resuspender la muestra en 1ml de agua destilada y mantener en agitación para extraer las gotas para el montaje de los preparados.
7.- Colocar unas gotas en portaobjeto y cubrir con cubreobjeto. Observar al microcopio la presencia de conidios de ergot. Observar 10 campos de microscopio de 40X por preparado. En caso de que el preparado se seque agitar nuevamente la submuestra, volver a montar y observar.
8.- Repetir la operación por cada tubo de las submuestras.
9.-Total de observaciones 100 y obtener el promedio para comparar el grado de semilla infestada de sorgo con los valores establecidos de la tabla 1.
2- VERIFICACIÒN DE CRECIMIENTO IN VITRO DEL HONGO
Materiales:
- Cajas de Petri de 9 cm estériles 3
- Medio de cultivo: PDA al 2% (Agar Papa Dextrosa) mas el agregado de una antibiótico para inhibir el desarrollo de bacterias (Cloranfenicol 200 mg /1litro). ? Semillas de sorgo sospechosas de la presencia de ergot.
Metodología:
1.- Pesar 50 gr de la muestra colocarlo en un vaso de precipitado de 250 ml + magnetita.
2.- Agregar 100ml de agua destilada más una gota de detergente.
3.- Agitar la muestra durante 10 minutos.
4.- Centrifugar a 2000 rpm durante 5 minutos.
6.- Extraer 0,01 mililitro de la suspensión y sembrar en superficie en la caja de Petri con PDA.
7.- Llevar a estufa de cultivo en oscuridad a 25º ± 2 C realizar observaciones a microscopio cada 24 horas durante 7 días.
CONSIDERACIONES SOBRE LOS RESULTADOS DE LOS ENSAYOS
Si se utiliza la técnica de observación directa los resultados pueden ser expresados de la siguiente forma:
1.- Si estamos interesados en comprobar que la muestra de semilla esta infestada con ergot los resultados, serán expresados como ausencia o presencia del hongo Figura 1.
2.- Si se trata conocer la carga de infestación, se efectuara el recuento en base al protocolo de trabajo, y una vez realizada la cuantificación se comparara el valor obtenido en base a la escala arbitraria que fue confeccionada para establecer el grado de infestación de las semillas, según la cantidad de conidios observado por campo de microscopio como se registran en la Tabla 1 (2).
3.- También nos permite determinar la presencia de ergot y otros hongos tales como:
- conidios que producen coloración oscura en la panoja Alternaria sp., Cerebella sp. u otros hongos que puedan quedar adheridos en el exudado producido por el patógeno;
- conidios hialinos y forma de bacilos alargados de ergot Figura 2.
Aplicando la técnica de verificación de la viabilidad del hongo “in vitro”, el resultado será positivo cuando se observa el desarrollo del hongo por la formación de conidióforos y conidios como se registra en la Figura 3.
Los resultados de las metodologías utilizadas para determinar la presencia de ergot y su viabilidad en las semillas de sorgo, permiten minimizar los riesgos que implica usar semillas contaminadas con el hongo y establecer estrategias de manejo previo a la siembra del cultivo.
Figura 2: A- observación de conidios que producen coloración oscura en la panoja: Alternaria sp (al), Cerebella sp (cr); B-conidios de ergot (ca) hialinos y forma de bacilos alargados y conidio oscuros de Cerebella sp (cr) (aumento de microscopio 40X); C- Conidios de ergot (ca) y Alternaria sp (al), Cerebella sp (cr) (aumento de microscopio 10X); D-B conidios de ergot (ca) hialinos y forma de bacilos alargados (aumento de microscopio 40X). Fotos M.M. Astiz Gassó
Figura 3: En el cultivo in vitro se observo el crecimiento del hongo por la formación de conidióforos y conidios.
BIBLIOGRAFIA
1. Articulo periodístico del diario El Campo. Se registra una epidemia de ergot del sorgo en la provincia de San Luis Unidad de Producción y Diagnóstico, del Departamento de Ciencias Agropecuarias, FICES, Universidad Nacional de San Luis.
2. Astiz Gasso M. M, Molina M y Sanchez S. Detección de ergot (claviceps africana) en semillas de sorgo comerciales. Jornadas de Mejoramiento genético de Forrajeras, Llavallol; Buenos Aires.
3. Formento N. 2003. Problemas asociados a las panojas de sorgo. www.inta.gov.ar/parana/info/documentos
4. Giorda L. 2001. Ergot del sorgo. INTA EEA Manfredi. Articulos Agronomia.
5. Hernandez Martinez M., Cardenas Soriano E., Mendoza Onofre L. E., Osada Kawasoe S., Ramirez Vallejo P. y Zavala Garcia F. Patogenesis de Claviceps Africana en ovarios de sorgo. Agrociencia 35: 535-542. 2001.
6. Malaguti G., Pons N., Ergot, rocío meloso o enfermedad azucarada del sorgo en venezuela. Rev. Fac. Agron. (Maracay) 23: 149-164.1997
7. Mena H. Rocio azucarado: una enfermedad desastrosa en la producción del sorgo (Sphacelia sorghi) www.ceniap.gov.ve/publica/divulga /fd57/rocio.html
8. Pazoutova S. www.biomed.cas.cz/~pazouto/sorghumergot.htm
9. Perez Fernandez J. www.inta.gob.ar/documentos/201cergot201d-orocio-azucarado-del-sorgo
10.Reed J.D., Ramundo B.A., Claflin L. E. y Tuinstra M.R. . Analysis of Resistance to Ergot in Sorghum and Potential Alternate Hosts. Crop Science 42: 1135-1138(2002)
11.Zavala F., Ortiz E., Garcia N., Salinas G, Gamez H. Mejoramiento genético en sorgo para resistencia a ergot. Ciencia UANL/Vol V N°3, julio –septiembre 2002.