Introducción
Los cultivos y las malezas compiten por luz, agua y nutrientes con diferente intensidad, dependiendo de sus capacidades de obtener recursos del ambiente, del momento relativo de emergencia (cultivo-maleza) y de las condiciones ambientales (Ríos, 2006; Carrasco et al. 2011; Diez, 2013).
El éxito competitivo de las malezas es el resultado de su alta eficiencia en la utilización de recursos, lo cual las favorece en la captura de espacio y determina una mayor tasa de crecimiento que las especies cultivadas (Ríos, 2006).
Si bien existen diversas estrategias de control de malezas de acuerdo al momento en que se realice (presiembra, preemergencia y postmergencia), el mismo debería comenzar mucho antes de la siembra, en el barbecho y con conocimiento del banco de semillas presentes y la dinámica poblacional (Carrasco et al., 2011; Guglielmini et al., 2003).
El sorgo es una especie C4 de origen tropical, con gran foliosidad y una alta producción de biomasa, alcanzando, en cultivares graníferos a floración, valores de índice de área foliar verde de 6,1 y producciones de materia seca superiores a 11.000 kg ha-1 (Díaz et al., 2013 b). Estas características le confieren cierta ventaja frente a las malezas; pero se caracteriza por presentar una tasa de crecimiento muy baja en sus primeros estadios, influenciado principalmente por las temperaturas. Es en este momento donde las malezas logran imponer su habilidad competitiva y provocan los mayores efectos negativos sobre el cultivo y su rendimiento (Carrasco et al., 2011).
En esta primera etapa, aproximadamente de 30 -35 días, el cultivo de sorgo debe estar libre de malezas para no disminuir significativamente su producción. Además, la emergencia tardía de malezas dentro del cultivo puede afectar el llenado de grano como así también producir inconvenientes en el momento de la cosecha (Gigón et al., 2010; Carrasco et al., 2011).
El control de malezas en sorgo es un desafío debido a la mayor presencia de malezas resistentes y al número limitado de herbicidas disponibles, especialmente cuando se trata de gramíneas. Las alternativas en preemergencia son: s-metolacloro + protector, dimetanamida + protector, flumioxazim y atrazina, mientras que en postemergencia del cultivo y en preemergencia de la maleza se puede utilizar pendimentalin. No existen graminicidas postemergentes selectivos para el cultivo de sorgo registrados en la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE, 2015/2017).
Entre las malezas gramíneas que afectan al sorgo se destaca Digitaria sanguinalis L. Scop. (pata de gallina), especie anual de verano que crece en regiones templadas y tropicales y resulta un problema grave en muchos cultivos (Mohler y Callaway, 1995; Holm et al., 1977; Bhowmik et al., 1999; Sarker et al., 2002; Aguyoh y Masiunas, 2003). En Argentina, esta maleza es considerada una de las diez más importantes (Mitidieri, 1989), sobre todo para los principales cultivos agrícolas de la pampa húmeda Argentina (Mitidieri, 1989; Suárez et al., 2001; De la Fuente et al., 2006).
El objetivo de la experiencia fue evaluar el comportamiento de diferentes herbicidas registrados y no registrados en el control de malezas gramíneas y la fitotoxicidad en el cultivo de sorgo.
Materiales y Métodos
El experimento se desarrolló en el campo experimental de la EEA Paraná del INTA. La siembra se realizó el 23/11/2015 en directa sobre rastrojo de soja. Se evaluaron en total 14 tratamientos de herbicidas más dos testigos, con y sin malezas (Tabla 1). Se utilizó el hibrido Tob 60T de la empresa Tobin s.r.l,. de ciclo intermedio, alto potencial de rendimiento y estable (Díaz et al., 2013 a). La densidad de siembra se calculó para lograr 180.000 plantas ha-1. Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con 3 repeticiones. Las parcelas se establecieron de 20,8 m² (8 surcos a 0,52 cm por 5 m de largo) y los tratamientos de herbicidas se realizaron sobre 4 surcos. Las aplicaciones se realizaron con mochila de gas CO2 a presión constante de 3 bares, con barra de 4 picos a 0,52 cm, con pastillas abanico plano estándar 80015 y un caudal de 100 l ha-1.
Tabla 1: Tratamientos de herbicidas evaluados y dosis de producto comercial (p.c.) utilizados.
Se realizó la evaluación visual del control de Digitaria sanguinalis y de los síntomas de fitotoxicidad en el cultivo y la tasa de crecimiento por planta (TCP) del cultivo de sorgo en los primeros 20 días y entre los 20 y 40 días post-aplicación. Para la estimación visual de control de Digitaria sanguinalis y la evaluación de síntomas de fitotoxicidad en el cultivo se utilizó la escala ordinal (Tabla 2) propuesta por la Sociedad Europea de Investigación en Malezas (EWRS) (Champion, 2000). Para calcular la TCP se realizaron muestreos de biomasa al momento de realizar la aplicación y a los 20 y 40 días postaplicación.
Tabla 2. Escala ordinal propuesta por la Sociedad Europea de Investigación en Malezas (EWRS) para evaluar el control de malezas y su fitotoxicidad al cultivo y su interpretación agronómica y porcentual.
Resultados
Las lluvias ocurridas durante los meses de noviembre, diciembre y enero fueron de 120, 125 y 70 mm, respectivamente, permitiendo al cultivo tener un desarrollo y crecimiento adecuado, sin déficit hídrico que lo condicione.
La aplicación de los tratamientos de preemergencia se hizo el día 26 de noviembre previo a una lluvia de 40 mm (27 de noviembre), la emergencia del cultivo se registró el 30 de noviembre, con buena humedad de suelo.
La emergencia de plantas solo presentó síntomas de fitotoxicidad visibles en hojas en los tratamientos de clomazone, mostrando clorosis generalizada (Figura 1 y 2). En los tratamientos de atrazina + S-metolacloro y atrazina + acetoclor se observó aproximadamente un 25 % menos de plantas emergidas. En el tratamiento de sulfometurón metil + clorimurón etil la toxicidad para el cultivo fue total y no se registró emergencia de plantas (Tabla 2).
Se detectó diferencia significativa en el valor de tasa de crecimiento por planta (TCP) solo para los primeros 20 días postemergencia. Los tratamientos de Clomazone, Clomazone + protector y Dimetenamida fueron los que presentaron los menores valores de TCP, los tratamientos restantes no se diferenciaron de los testigos (Tabla 3).
Tabla 3: Tasa de crecimiento por planta (TCP) en los primeros 20 días y entre los 20 y 40 días postemergencia. Grado de control de malezas y fitotoxicidad en el cultivo de los tratamientos de preemergencia comparados con los testigos.
Letras diferentes para una misma columna indican diferencia estadística significativa. LSD (p<0,05).
La aplicación de los tratamientos de postemergencia se realizó el día 21 de diciembre con el cultivo en estadio de 4 hojas desplegadas, previo a dos lluvias menores de 1,3 y 3,6 mm los días 22 y 23 de diciembre.
Se registraron síntomas de fitotoxicidad visibles en hojas en los tratamientos de clomazone (Figura 3) y quinclorac (Figura 4). El primero mostró clorosis generalizada en las 3 ó 4 hojas superiores y el segundo, alteraciones de crecimiento con deformaciones leves en hojas nuevas.
Se observó un nivel adecuado de control de Digitaria sanguinalis en el tratamiento de quinclorac (Figuras 5 y 6).
Figuras 5 y 6: Control de Digitaria sanguinalis por quinclorac
Se detectó diferencia significativa en el valor de TCP solo para los primeros 20 días postaplicación. El tratamiento de quinclorac presentó los menores valores de TCP (Tabla 4).
Tabla 4. Tasa de crecimiento por planta (TCP) en los primeros 20 días y entre los 20 y 40 días postemergencia. Grado de control de malezas y fitotoxicidad en el cultivo de los tratamientos de postemergencia comparados con los testigos.
Letras diferentes para una misma columna indican diferencia estadística significativa. LSD (p<0,05).
Conclusiones
El cultivo de sorgo no toleró la aplicación de sulfometurón metil + clorimurón etil, herbicidas del grupo de las sulfonilureas en la dosis ensayada, no permitiendo la emergencia de plántulas.
El cultivo de sorgo no presentó diferencias en la tasa de crecimiento por planta entre los 20 y 40 días postaplicación para ninguno de los herbicidas evaluados, aun cuando sí se detectó diferencias en los primeros 20 días postaplicación. Esto evidencia una recuperación del cultivo en aquellos tratamientos que produjeron fitotoxicidad.
La mayor efectividad en el control de malezas gramíneas se observó en los tratamientos de preemergencia a base de atrazina más S-metolacloro o acetoclor y en el tratamiento de postemergencia a base de quinclorac.
Es necesario continuar con este tipo de evaluaciones en diferentes condiciones ambientales para lograr un conocimiento más amplio del efecto de los herbicidas sobre el cultivo de sorgo y de la respuesta de éste ante los efectos de cada herbicida, a fin de poder generalizar conclusiones y hacer recomendaciones.
Agradecimientos
Este trabajo se realizó en el marco del Proyecto Regional con Enfoque Territorial “Fortalecimiento del desarrollo territorial en el centro oeste de la provincia de Entre Ríos” y del Proyecto Regional con Enfoque Territorial “Promoción del desarrollo socio-económico sostenible del centro norte de la provincia de Entre Ríos.
La referencia en esta publicación a productos o nombres comerciales es sólo para fines experimentales y no constituye recomendación o certificación de ningún tipo por parte de INTA. Las personas que utilizan este tipo de productos asumen la responsabilidad de su uso de acuerdo con las instrucciones expuestas por el fabricante en el marbete.
Bibliografía
AGUYOH J.N. and J.B. MASIUNAS 2003. Interference of large crabgrass (Digitaria sanguinalis) with snap beans. Weed Science 51:171-176.
BHOWMIK P., KUSHWAHA S. and S. MITRA 1999. Response of various weed species and corn (Zea mays) to RPA 201772. Weed Technology 13:504-509
CARRASCO N., ZAMORA M. y A. MELIN 2011. Manual de sorgo. 1ª ed.- Chacra Experimental Integrada Barrow. Ediciones INTA 2011. ISBN: 978-987-679-071-0.
CASAFE 2015/2017. Guía de productos fitosanitarios. Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes. ISBN: 978-987-1563-08-1
CHAMPION G.T. 2000. Bright and the field scale evaluations herbicides tolerant. G M Trials. AICC Newslwtter, December 2000, 7.
DE LA FUENTE E.B., SUÁREZ S.A. and C.M. GHERSA 2006. Soybean weed community composition and richness between 1995 and 2003 in the Rolling Pampas (Argentina). Agriculture, Ecosystems & Environment 115 (1-4): 229-236.
DÍAZ M.G., KUTTEL W., DE BATTISTA J.J., FIGUEROA E. y R. LÓPEZ R. 2013 a. Estabilidad de rendimiento de híbridos de sorgo granífero en diferentes ambientes agroecológicos en los ciclos agrícolas 2009/10, 2010/11, 2011/12 y 2012/13. Serie de Extensión Nº 68. Red de evaluación de híbridos de maíz y sorgo en entre Ríos y Corrientes. Ediciones INTA. ISSN 0325-8874.
DÍAZ M.G., KUTTEL W.D., LÓPEZ R. y C. SANSÓ 2013 b. Estudio comparativo de los mecanismos determinantes de la producción y calidad de sorgos y maíces con destino a silaje. Revista Argentina de Producción Animal Vol. 33. Sup 1. p. 279.
DIEZ de ULZURRUN P. 2013. Manejo de malezas problema - Modos de acción herbicida. Red de Conocimientos en malezas resistentes. Aapresid. ISSN: 2250-5342.
GIGÓN R., VIGNA M.R., LÓPEZ R.L., LABARTHE F. y A. MELIN 2010. Evaluación de herbicidas utilizados en preemergencia del cultivo de sorgo granífero. Trabajo presentado en IX Congreso Nacional de Maíz – Simposio Nacional de Sorgo. p. 450-452.
GUGLIELMINI A.C., BATLLA D. y R.L. BENECH ARNOLD 2003. Bases para el control y manejo de malezas. En Satorre E.H., Benech Arnold R.L., Slafer G.A., de la Fuente E.B., Miralles D.J., Otegui M.E. y R. Savin 2003. Producción de grano - Bases funcionales para su manejo. Capítulo 21. Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires. ISBN: 950-29-0713-2.
HOLM L.G., PLUCKNETT D.L., PANCHO J.V. and J.P. HERBERGER 1977. The World’s Worst Weeds: Distribution and Biology. University of Hawaii Press, Honolulu. 609 p.
MITIDIERI A. 1989. El control químico de las malezas en soja Argentina. IV World soybean research conference. Buenos Aires. Argentina. p. 2117-2122.
MOLHER C. and B. CALLAWAY. 1995. Effects of tillage and mulch on weed seed production and seed bank in sweet corn. Journal of Applied Ecology 32:627-639.
RÍOS A. 2006. Actualización Técnica “Manejo de Malezas”. Serie Actividades de Difusión N°465. Julio 2006. INIA La Estanzuela. ISSN:1688-9258.
SARKER M.Y., MOSSADDEQUE HOSSAIN M., HASAN M.K., KHAN M.A.H., AMIN M.R. and F. BEGUM 2002. Weed infestation in direct seeded and transplanted Australian rice as affected by method of planting and weeding regime. Journal of Biological Science 2:652-655.
SUÁREZ S.A., De La FUENTE E.B., GHERSA C.M. and R.J.C. LEÓN 2001. Weed community as an indicator of summer crop yield and site quality. Agronomy Journal 93:524-530.