Introducción
La situación respecto de la presencia en condición de plaga en la Provincia de Misiones, República Argentina, sigue siendo de una gravedad extrema. Esta plaga continúa expandiéndose ya sin control efectivo en medio de una época de cambios de paradigmas productivos. Donde la estructura tradicional no termina de transformarse a la luz de los escasos resultados permanentes y las nuevas metodologías no terminan de ser difundidas y conocidas. En una situación donde además del sector productor agrícola, es la sociedad toda la que demanda menores impactos ambientales, y puntualmente, alimentos más sanos.
Antecedentes
Situación inicial año 2012
Situación final.
En aquel entonces, aun no habíamos desarrollado todo el potencial de los hormiguicidas que a nuestro alcance tenemos hoy. Son los casos de Aceite de Neem (Azadirachta indica), extractos de solanáceas (Solanum granulosum – leprosum) entre otros extractos investigados y ensayados a campo.
Breve descripción de los trabajos desarrollados desde 2012 en adelante.
Desde aquel momento una de las alternativas más tentadoras era la utilización de Trichoderma sp. ya que según bibliografía tiene características antagónicas para el hongo simbionte que sirve de alimento a las hormigas cortadoras. El inconveniente era determinar que subespecie de Trichoderma y en que vehículo.
Una vez subsanado este inconveniente se decidió comenzar con Trichoderma sp. combinado con Beauveria bassiana según bibliografía. Aunque sabíamos ya, que ambos son antagónicos entre sí. Dadas las características de Trichoderma sp. que suele ser muy agresivo y en su mecánica de acción puede inhibir a Beauveria. No obstante se decidió ensayar un producto con vehículo polvo insuflable. Con resultados efectivos en un porcentaje aceptable respecto de las colonias controladas, pero insuficientes respecto de la disparidad numérica. Sobre un total de 22 colonias tratadas, los resultados alcanzaron un 63,4% (14 colonias) de colonias desactivadas de manera permanente. Si bien es cierto que las que fueron desactivadas, permanecieron por más de tres años en esa condición, las que siguieron activas, se debió probablemente a que la metodología de insuflar polvo era deficiente. Teniendo en cuenta que tanto Atta. como Acromyrmex difieren en las estructuras y profundidades de sus colonias. El mayor inconveniente fue el poder llegar hasta las profundidades en algunos casos de más de tres metros.
En ese estadío de las investigaciones a campo teníamos dos hipótesis de manejo para determinar soluciones y alcanzar el máximo potencial de la utilización de hongos antagónicos a tal fin
1) Determinar grado de antagonismo entre controladores.
2) Identificar alternativas al vehículo polvo insuflable.
Entonces, comenzamos a indagar las posibilidades de desarrollar un cebo que contenga Trichoderma y Beauveria.
Los interrogantes fueron:
1) Determinar dosis ya que las presentaciones comerciales por lo regular vienen con una concentración de 109 y en el caso de desarrollar un cebo, hay un potencial conflicto entre el accionar de los antagónicos y que no se inhibieran entre sí.
2) Determinar el vehículo para un cebo, a discernir entre algún material inerte pero neutro o algún orgánico que se mantuviera neutro.
3) Determinar atrayentes para cualquiera de los vehículos posibles.
Después de muchos ensayos que fueron desde hojas de plantas como (Manihot esculenta), moliendas de materia orgánica solarizada etc. El gran problema era que las hormigas al ser tan selectivas, no se llevaban el cebo en un alto porcentaje. Entonces comenzó un periodo de cuatro años para investigar, ensayar y finalmente desarrollar un atrayente apropiado.
Mientras tanto, se definido al hidrogel (poliacrilato de sodio) como el vehículo neutro ideal.
Cuando los componentes estuvieron a punto se formuló un cebo que inicialmente demostró una efectividad de acarreo cercana al 98%.
Hormigas acarreando el hidrogel.
Finalmente se llegó a una presentación adecuada en función de la aceptación para el acarreo de parte de las hormigas, y de la eficiencia y eficacia en el control de las colonias tanto de Atta. como Acromyrmex.
Resultados
Luego de sortear dificultades tales como momento de aplicación, dosis de ambos activos, metodología de manejo del cebo. Rango térmico, diferencias en los ciclos anuales de las colonias. A la fecha ya son más de 660 colonias neutralizadas de manera permanente aunque no definitiva.
Hormiga atacada por los antagonicos
Los resultados en número se mantuvieron en un 98% de efectividad, y su correlato respecto del acarreo, Cuando los resultados no fueron satisfactorios se debió mayoritariamente a mal manejo del producto, por mal almacenamiento, manipulación incorrecta o falta de continuidad en la aplicación. Escasamente se debió a condiciones climáticas u otro factor externo.
¿Por qué permanente pero no definitiva?
Porque la presencia de hormigas cortadoras son un indicador biológico de disturbios edáficos y carencias en la biodiversidad del suelo donde se encuentran. Si bien, muchas especies de hormigas son parte del ecosistema que intervienen en el desarrollo de la vegetación, se convierten en plaga cuando su población se descontrola alcanzando umbrales de daño elevados.
Entonces, la utilización de antagónicos puede y de hecho lo es, una alternativa permanente, pero no definitiva en función de manejos inapropiados de los escenarios agrícolas. Mientras se continúe con esa lógica de destrucción masiva de la biodiversidad, la hormiga como otras especies seguirá en el rango de plagas.
Conclusiones
Este breve informe, tiene como objetivo el complementar el trabajo publicado en 2012. Y al igual que aquel, no pretende ser “científico” ya que adrede no se aplica el método científico. Esto en función de que se inició y se continúa experimentando acorde a las necesidades a campo, con la mínima disciplina demostrativa más allá de los resultados. Durante el desarrollo de este producto, se han encontrado muchas posibles vías alternativas, como por ejemplo la contaminación de las colonias con otros microorganismos que aún no son motivo de estudios sistemáticos y protocolares, pero que han demostrado resultados prometedores. De la misma manera que se han encontrado diversas técnicas para el manejo definitivo de las hormigas cortadoras cuando se alcanzan niveles de presencia donde no son dañinas. Es más, cumplen una función importantísima respecto de continuar siendo indicadoras de prioridades respecto del manejo de los lotes. Cuando están pero no dañan, indican que sectores hay que atender con prioridad en la mecánica de Sucesión Vegetal, cubiertas verdes y abonos secos. Parece utópico, pero lo hemos comprobado en reiteradas ocasiones. Dejan de ser una plaga y pasan a ser un importante aliado.
Todos los ensayos a campo se realizaron desde 2009 hasta la fecha en las localidades de San Vicente, El Soberbio, San Antonio, L, N. Alem, Eldorado, Montecarlo, Posadas, Ruiz de Montoya y Obera, Misiones, Argentina