Diaphorina citri, Hemiptero de la familia Psyllidae, es el vector de la bacteria Candidatus Liberibacter, agente causante del HLB, Enverdecimiento o Huanglonbing, una de las enfermedades más devastadoras de los cítricos en el mundo (ICA, 2014).
En Colombia se cuenta con el hospedero susceptible, el insecto vector, pero se desconoce si son los factores ambientales o la ausencia de la bacteria, el causante de que la enfermedad no se presente en el país.
Teniendo en cuenta que el triángulo de la enfermedad ya casi se cierra, y por ende se puede constituir en un problema de importancia económica (Agrios, 1997), es necesario contar de manera preventiva con metodologías para el control del insecto vector que sean eficaces, económicas y ambientalmente viables.
El uso de hongos para el control de insectos plaga es una práctica que en el país, ha cogido cada vez más fuerza (McCoy et al, 1992), gracias a los efectos permanentes que causan en poblaciones de insectos plaga, la inocuidad con el medio ambiente, las exigencias mundiales de tecnologías limpias y los avances en la investigación a nivel nacional de instituciones como Cenicafé, Ciat y Corpoica así como empresas productoras de Insumos Biológicos que durante casi 50 años han promocionado el Control Biologico en Colombia y en otros países.
Las estructuras reproductivas del hongo, al entrar en contacto con el insecto, se adhieren, germinan y penetran mediante mecanismos físicos y químicos. Dentro del insecto el hongo causa su muerte por deficiencia nutricional, destrucción de tejidos y liberación de toxinas (Bustillo, 2002). Otros autores reportan que la eficiencia en el control de plagas se incrementa al aplicar mezcla de cepas de una misma especie, siendo mayor el efecto, cuando la mezcla la componen cepas de baja virulencia (Cárdenas et al, 2007; Wang et al, 2004).
Bustillo (2002), reporta que en Colombia se han encontrado 42 especies de hongos patógenos de insectos, siendo las de mayor ocurrencia Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae. De igual manera, no se desconoce el amplio espectro del hongo Paecilomyces fumoso-roseus.
La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar la patogenicidad y la virulencia de mezcla de cepas de Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae y Paecilomyces fumosoroseus, ingredientes activos de los productos comerciales Beauveriplant, Metarhiplant y Paeciloplant, sobre el Psílido de los cítricos Diaphorina citri.
MATERIALES Y MÉTODOS
Adultos de D. citri de la cría artificial en Tuluá Valle, fueron inoculados en el laboratorio de la Empresa productora de bioinsumos agrícolas Sanoplant, con Beauveria bassiana (cepas SpBb59, SpBb60 y SpBb25), Metarhizium anisopliae (cepas SpMa26 y SpMa23) y Paecilomyces fumoso-roseus (cepas SpPl3, SpPl6 y SpPf18), como componentes activos de lotes de los productos comerciales Beauveriplant, Metarhiplant y Paeciloplant, respetivamente.
Para preparar el inóculo, se adicionaron 5 ml de agua destilada estéril a las cajas de Petri con el cultivo puro de la cepa, y con un rastrillo bacteriológico estéril, se hizo un raspado de manera que se suspendiera la mayor cantidad del crecimiento del microorganismo en el agua destilada. Con la ayuda de una micropipeta, se cosechó la suspensión de inóculo y se sirvió en un beaker, en donde se llevó a un volumen de 10 ml, adicionando agua destilada estéril. En tubos de ensayo con 9 ml de agua destilada, se hicieron diluciones de 1 ml de la suspensión de inóculo, hasta obtener una dilución de 1x10-2 , de la cual se llevaron alícuotas a la cámara de Neubauer, para determinar la concentración de conidias/ml. Para lo cual, se calculó el promedio del número de conidias encontradas en dos conteos, se multiplicó por el inverso de la dilución de conteo (1x102 ) y el factor de correlación de la cámara (1x104 ) (Marín et al, 2002).
La inoculación de cada tratamiento (Tabla 1), se hizo mediante la inmersión de los insectos durante 1 minuto en una suspensión de inóculo en agua destilada estéril a una concentración de 1x107 conidias/ml.
Los insectos se ubicaron individuamente en cajas de Petri con papel filtro estéril, se sellaron y llevaron a incubación a ± 25,6°C y 32% de humedad relativa. Para descartar la muerte por inanición, dentro de las cajas se colocaron cogollos de mirto desinfestado con agua destilada estéril (triple inmersión). Diariamente cada caja de Petri se hidrató con 100 µl de agua destilada estéril. Por cada tratamiento se tuvieron 20 unidades experimentales.
Se registró la mortalidad diaria, al igual que el crecimiento del hongo sobre los insectos. Con estos datos se analizaron las variables de respuesta porcentaje de mortalidad (PM), que corresponde a la relación entre el número total de individuos y el número de individuos muertos por la acción del tratamiento; tiempo de infección (TI), tiempo transcurrido entre la inoculación y la aparición de las estructuras reproductivas de los microorganismos inoculados; y porcentaje de infección o relación entre el número total de individuos y el número de individuos con crecimiento del hongo.
Mediante un análisis de varianza ( Anova), y la prueba de Compracion Multiple de Medias de Tukey al nivel del 5%, se seleccionaron los tratamientos de mayor porcentaje de mortalidad, menor tiempo de infección y mayor porcentaje de infección.
RESULTADOS
- 72 horas después de la inoculación
A las 72 horas después de la inoculación se encontraron diferencias estadísticas en el porcentaje de mortalidad a favor del tratamiento 4 que presentó un porcentaje de mortalidad del 100%, seguido de los tratamientos 3 y 2, con porcentajes del 90% y 70%, respectivamente. En el tratamiento control se presentó un 10% de mortalidad (Tabla 2).
Tabla 2. Promedio del porcentaje de mortalidad a las 72 horas después de la inoculación (Tukey 5% - R 2 62%)
Letras distintas indican diferencias significativas (p<=0,05) El 70% de los insectos del tratamiento 4 se encontraron momificados por las estructuras del microorganismo inoculado a las 72 horas después de la inoculación, el porcentaje de infección de los 4 tratamientos 3 y 2 fue del 55% y 40%, respectivamente. Las diferencias estadísticas se presentaron entre los tratamientos mencionados y el 1, cuyo porcentaje de infección fue cero (Tabla 3).
Tabla 3. Promedio del porcentaje de infección de adultos de Diaphorina citri a las 72 horas después de la inoculación (Tukey 5% - R 2 62%)
Letras distintas indican diferencias significativas (p<=0,05)
- 96 horas después de la inoculación
A las 96 horas después de la inoculación, se encontraron muertos el 100% de los individuos de los tratamientos 2, 3, y 4; lo que difiere estadísticamente del porcentaje de mortalidad del tratamiento 1 que fue del 10% (Tabla4)
Tabla 4. Promedio del porcentaje de mortalidad a las 96 horas después de la inoculación (Tukey 5% - R 2 = 87%)
Letras distintas indican diferencias significativas (p<=0,05)
No se encontraron diferencias estadísticas significativas en el porcentaje de infección a las 96 horas después de la inoculación entre los tratamientos 4, 3 y 2, con porcentajes de infección del 100%, 100% y 95%, respectivamente. El porcentaje de infección en el tratamiento 1 es de cero (Tabla 5).
Tabla 5. Promedio del porcentaje de infección de adultos de Diaphorina citri a las 96 horas después de la inoculación (Tukey 5% - R 2 87%)
Letras distintas indican diferencias significativas (p<=0,05) En las siguientes Figuras se ilustran individuos de cada tratamiento a las 96 horas después de la inoculación
CONCLUSIONES
Bajo las condiciones de este estudio se concluye que:
- Beauveriplant, Metarhiplant y Paeciloplant productos comerciales de la Empresa productora de Bioinsumos Agrícolas SANOPLANT, son eficaces en el control de adultos de Diaphorina citri.
- A las 72 horas después de la inoculación, Paeciloplant mató el 100% de los individuos tratados, momificándolos de igual manera en un 100%, lo que lo hace el tratamiento más virulento contra este insecto plaga.
- Los porcentajes de mortalidad de Beauveriplant y Metarhiplant fueron del 100% y los porcentajes de infección alcanzaron valores por encima del 95%, a las 96 horas después de la inoculación, lo que de igual manera los hace patogénicos y virulentos sobre los adultos de Diaphorina citri.
BIBLIOGRAFIA
- AGIOS, G. N. 1997. Plant Pathology. 4ta edición. Academic Press. 636 p.
- BUSTILLO, A. E. 2002. El uso de hongos para el control de la broca del café. Hypothenemus hampei (Ferrari). En memorias curso internacional teórico practico sobre entomopatógenos, parasitoides y otros enemigos de la broca del café. Chinchiná Caldas. Marzo 11-15 de 2002. p 54-64.
- CARDENAS, R.; VILLALBA, D. A.; BUSTILLO, A. E.; MONTOYA, E.C.; GONGORA, C. E. 2007. Eficacia de mezcla de cepas del hongo Beauveria bassiana en el control de la broca del café. Cenicafe 58 (4): 293-303.
- INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO ICA. 2014. Plagas exóticas a la citricultura en Colombia D. C. Kuwayama. http://www.ica.gov.co/getdoc/77e880b7-40d6-4144-a398-e7dd3a855237/DIAPHORINA.aspx MARIN, P.;
- BUSTILLO, A. E. 2002. Pruebas microbiológicas y físico químicas para el control de calidad de hongos entomopatógenos. En memorias curso internacional teórico practico sobre entomopatógenos, parasitoides y otros enemigos de la broca del café. Chinchiná Caldas. Marzo 11-15 de 2002. p 72-89.
- McCOY, C. W.; TIGANO, M. S. 1992. Use of entomopathogenic fungi in biological control: a wold view. Pesquiza Agropecuaria Basilera 27: 87-93. WANGH, C.S.;
- FAN, M. L.; BOTT, T. M. 2004. Molecular monitoring and evaluation of the application of the insect – pathogenic fungus Beauveria bassiana in south east china. Journal of applied microbiologic 96: 861-870.