Buenos días compañeros de latinoamérica y el mundo, he visitados varias finca productoras de cítricos y se observa la presencia de la enfermedad conocida como HUANGLOBINK(HLB) trasmitida por la Diaphorina citri he recomendado control del vector con insecticidas de contacto tala y quema de plantas infectadas medidas de control en el hospedero química y culturales, la enfermedad sigue avanzando. Que otra medidas se podrán implementar para su control quiero saber i existen variedades resistentes a esta enfermedad.y donde para ver si se pueden exportar las cepas.
Muy buenas tardes!!!
Lo primero es dar a conocer el concepto a la entidad fitosanitaria pertinente, allí harán el acompañamiento respectivo, porque sólo los análisis de laboratorio o una prueba rápida con la metodología indicada, puede verificar que sea HLB... Pero todo ello depende de la legislación del País.
Tengo entendido que Variedades resistentes aún no hay, lo único es comprar los árboles en viveros registrados, que sean producidos en casas de malla y levantados del suelo, patrones y yemas provenientes de plantas madre sanas (y que sea comprobado).
Por ser un problema fitosanitario que afecta el mundo, en especial el continente americano, debe ser tratado con la importancia y urgencia debida, pues la enfermedad hasta el momento no tiene cura.
De corazón espero que no sea la devastadora HLB. Busca ayuda especializada urgente.
cONSIDERO QUEEL hbl ES CAUSANTE DE UN VIRUS, YA QUE SI FUESE UNA BACTERIA, LA HUBIEAN CONTROLADO.
sE DEBERIA REALIZAR UNA PODA YENTERRAR LASPARTES AFECTADAS
Santiago Vega Es una bacteria: Candidatus Liberibacter, hay tres especies americanus, africanus y asiaticus. El nombre antepuesto de Candidatus se le coloca a aquellas especies de bacterias que no se dejan cultivar in vitro. Es sistémica
Santiago Vega Precisamente por ser sistemica se hace dificil su control, en estos casos, es de vital importancia conocer el vector, hospederos y así iniciar un manejo mas acertado. No hay reportes de bactericidas sistémicos que logren controlar la bacteria, lo mejor es tratar el vector
Hola a todos los colegas de la Comunidad,estimado te respondo para que sepas que estás siendo recibido, me habría complacido ayudarte, pero lamentablemente este no es mi fuerte, concuerdo en que debes solicitar ayuda especializada lo más pronto, esto no solo involucra a estas fincas, si es HLB, estamos hablando de algo muy devastador y complicado.
Mucha suerte...!
Hola a todos, exactamente no creo que sea HLB, ya qué debe ser una plaga cuarentenaria para su país, en caso de Perú si lo és, lo primero que debe hacer es comunicar a la entidad gubernamental especializada para que tomen medidas pertinentes del caso.
en este caso si lo fuese se debe eliminar plantas afectadas y control vector Diaphorina citri de manera integrada, ya que és muy agresiva.
Utilizar todos los medios posibles de control biológico que se tengan la mano mientras hacen los análisis de laboratorio: Beauveria bassiana mezclado con Lecanicillium lecanii, liberaciones de crisopa, Coccinelidos, etc. Existe un controlador biológico específico que es Tamarixia radiata pero esto lo debe consultar con el ente estatal, en el caso de Colombia es el ICA, para la autorización del ingreso regulado de este parasitoide. Debe haber un protocolo para ello.
Considero que se debe trabajar con los anteriores para bajar poblaciones del adulto. Nuevamente digo que estoy de acuerdo con las observaciones de los otros colegas
Saludos, hace aproximadamente unos 12 años que tenemos en mi pais, el psilido asiatico y el HLB, realmente ha sido debastador, actualmente la produccion de citricos se ha reducido en mas de un 60%, en la actualidad he visto muy buenos efectos y he podido detener el deterioro de los arboles de citricos, manteniendo el vector en poblaciones muy bajas con monitoreo y aplicaciones oportunas de insecticidas, sobre todo cuando hay brotes tiernos, porque el Psilido solo ataca brotes tiernos, los aportes programados de micronitrientes especialmente Zn,Mn,Cu, y aplicaciones de silicio para dar mas consistencia a las epidermis de las hojas, esto ayuda a mantener poblaciones mas bajas pues se le hace mas dificil al psilido introducir su aparato bocal.
Espero les puedan ayudar mis comentarios al manejo de esta dificil plaga.
agua de mar foliar...40-50 ml por litro.....via foliar , un tratamiento semanal por un mes, le puede mezclar algas diatomeas....mas barato y efectivo no lo encuentra....si el grado de infección es alta, maneje dosis.....yo aplico en palta, citricos, mango.....
En mi concepto lo primero que se debería hacer es hacer un reporte a la Autoridad Nacional competente , pues es de inmensa gravedad la presencia de esta enfermedad en territorio venezolano . Este problema destruyo los cultivos de cítricos en La florida y Europa , Este reporte podría perjudicar las exportaciones de cítricos y generar una máxima alerta en Colombia , país sin reportes hasta el momento.
Personalmente enviare este reporte al ICA Colombia.
Gracias
Buenos días , Estimados compañeros, definitivamente que le HLB es la enfermedad mas problemáticas de los cítricos, por su ingreso a la planta y sobre todo la sintomatología confusa y retardada ya que se detecta cuando la invasión del agente patógeno invade el sistema fisiológico de la planta, yo me encuentro en Sonora México aun no tenemos el problema sin embargo se le ha detectado a 1000 km de nosotros, lo que yo puedo sugerir a los compañeros que se les presente este problema:
1.- Analizar la Zona agrícola donde te desarrollas y comentar con el problema con los colegas vecinos para ver la diseminación de la enfermedad.
2.-Hacer aplicaciones periódicas agresivas de insecticidas sistémicos específicos para la plaga
3.- hacer fertilizaciones vía suelo y vía foliar para activar la planta
4.-acudir a la autoridad de sanidad vegetal y solicitar a apoyo
Espero que mis comentarios te sirvan de apoyo para la toma de decisiones.
Saludos.
Un gusto saludarlos distinguidos colegas.
Es verdad esta enfermedad no tiene cura actualmente. Es importante tener un control preventivo para evitar infestacion de los vectores Diapronira citri en el continente Americano, y en China Trioza eritrea, o tambien el contagio por yemas infectadas y otros vectores como suelo infectado,herramientas y manos infectadas.
Sugiero los siguientes pasos practicos:
Desinfeccion del substrato ( suelo), herramientas y quema de las plantas infectadas en hornos para evirtar la propagacion mientras se prepara para quemarlas.
Comprender bien el ciclo del insecto y hacer un tratamiento preventivo del mismo. Normalmente el ciclo del mismo dura 7 a 10 dias, es cuando es necesario hacer aplicaciones con Neem Oil organico para matar larba, pupa y adulto, una hembra puede desovar hasta 300 huevos, los cuales cuanto son huevos son muy dificiles de eliminar.
Despues de el tratamiento preventivo, evaluar periodicamente para ver cuan efectivos hemos sido.
Recomiendo usar plantas certificadas.
Rodrigo Ayaviri Estimado Rodrigo , coicido contigo , solo me gustría agrgar a tus comentarios asi como de los demas compañeros, el monitoreo continuo de la regió o Zona mediante el analisis de laboratorio es fundamental para comprobar la infección de la enfermedad y poner alertas a las colindancias y curentenar la zona aplicando barreras fitosanitarias mediante todos los controles posibles, quimicos ,culturales, legales y los que se le agreguen, recuerden que es una enfermedad destrucitva por lo que debe de atenderse exajeradamente con estrategias tecnicas.
espero podamos mantener esta enfermedad en jaque para que no avance.
sumemos comentarios y propuestas para mejorar una barrera tecnica legal y quimica.
saludos.
NO SOY EXPERTA NI MUCHO MENOS, SIN EMBARGO POR MI CULTIVO DE STEVIA , Y LA INVASIÓN DE HORMIGAS QUE LAS INVADIÓ, RECURRÍ A LA TIERRA DE DIATOMEAS. CREO QUE, AL PERTENECER AL MISMO ORDEN, PODRÍA CONTROLARLAS, AL MENOS, ADEMÁS, ES UN INSECTICIDA NATURAL.
MI HUMILDE APORTE.
QUE SALGAS PRONTO DE ESE GRAN PROBLEMA.
Santiago Vega puedes utilizar las tierras de ditomeas sin problema en cualquier cultivo
Bien en espolvoreo o fumigacion foliar al 2% 3% por litro de agua las diatomeas tienen que ser micronizadas para que no tengas ningun problema en las boquillas si lo haces en fumigacion foliar
Saludos
coincido con carlos evaristo , trampas pegantes para capturar adultos, trabajo con Metarhizium anisoplae, tiene estadiosadultos, huevos, ninfas , este hongo es mas agresivo que Beauveria, lo trabajamos en citricos y cafe en la convencion, cusco , peru
luis campos palomino , BUEN DIA, Estimado Campos , en mi zona estamos aplicando Metarhizium en Hormiga Indanero, Ishichimi entre otras. cultivo de cacao, San Martin quisiera saber en que lo estas empleando y Dosis. nelson.linares2020@gmail.com, te lo agradecere la informacion. Bendiciones.
Buenas noches señores
Mi participación la hago desde la zona de Los Ríos - Ecuador , donde tenemos cultivos de cítricos en extensiones limitadas (en el norte de la provincia) y hasta la fecha, no conozco registros de la enfermedad HLB , motivo del tema; pero conociendo el agente causal bacteriano, me permito sugerir uso de SULFATO DE COBRE PENTAHIDRATADO (en sus diversas presentaciones), aplicado combinadamente en el suelo y al follaje; las experiencias en nuestro medio como bactericida, con resultados aceptables cuando se han seguido las recomendaciones de control integral (labores agrológicas y control entomológico); me permiten recomendarlo.
Esperando que este modesto comentario, coadyuve en algo a la problemática revisada.
G. Galarza C.
Ing. Agrónomo
un dato que puede servir al foro, en colombia, en el meta, puerto lopez,hay un cultivo de 120 hectareas de citricos, que desde hace 8 años se maneja con aplicacion de compost, año x año, 2 toneladasx hectarea,y biofertlizantes cada mes, drencho y foliar, con resultados para mostrar, menores problemas sanitarios, mejor producccion, menor uso de fertlizantes quimicos, mayor calidad de la fruta cosechada
con mucha frecuencia ica, corpoica vistan esta finca para el seguimiento de plagas y enfermedades, coenzando por leprosis que no existe alli, como tampoco el tema de este foro
los interesados me pueden contactar, para mayor informacion del administrador de ese cultivo, El Naranjal, reconocido ing. agronomo