La producción de fresa, actualmente en México, está atravesando problemas muy fuertes, debido a una enfermedad nueva que se presume llegó a nuestro país por la compra de planta en Estados Unidos y Chile, es uno de los cultivos más atacados por hongos que se encuentran presentes en la planta desde raíz, hojas, corona, flores y frutos, esta enfermedad hace que las plantas sufran fuertes daños de pudrición de raíz y marchitamiento de la planta. En los últimos años se ha encontrado provocando fuertes daños en el cultivo de fresa, aparte de otros hongos ya conocidos, como Fusarium spp, Phytophthora, Colletotrichum, entre otros no menos importantes.
Neopestalotiopsis rosae, es un hongo ascomiceto de reproducción asexual, ataca principalmente al follaje y raíz del cultivo. Se propaga por salpique, en condiciones de temperatura ambiente de mínimo 20°C a 26°C, cuando las condiciones son más propicias para su propagación y la planta se encuentra debilitada. Neopestalotiopsis rosae tiene una fase saprofítica, esto quiere decir que es capaz de sobrevivir en tejidos en putrefacción o descomposición, lo cual es muy favorable para que se propague, además forma acérvulos, estructuras reproductivas asexuales, fáciles de propagarse con el aire.
La presencia de Neopestalotiopsis en coronas enfermas de las plantas de fresa es un acontecimiento nuevo en el mundo. El primer reporte de identificación del patógeno en el cultivo de fresa se realizó en España por Chamorro (2015).
Cinco reportes adicionales fueron documentados en Bélgica, Bangladés, Italia, Uruguay y Argentina a partir del año 2017 hasta el 2019.
En el Ecuador, desde el año 2015 se han reportado sintomatologías de la enfermedad Pestaloptiosis en las fresas pertenecientes a las zonas productoras de Quito y Ambato. Sin embargo, la identificación molecular y morfológica del ascomiceto ha determinado únicamente hasta el nivel de género (Guevara, 2015).
ANTECEDENTES DE ESTA ENFERMEDAD EN MÉXICO
Como antecedente, se menciona que, en 2018, en el municipio de Jacona, Michoacán, se comenzó a investigar una enfermedad desconocida (Dr. Ángel Rebollar Albíter), que ocasionaba colapso de las plantas de fresa, mostrando alto potencial de afectación; muchos agricultores habían tenido que replantar varias veces y hubo casos de pérdida total de plantaciones.
Las pérdidas estimadas en la región fueron de 2,500 millones de pesos. En 2020, el mismo investigador publicó el primer reporte a nivel mundial de Neopestalotiopsis rosae infectando a fresa, que partió del registro de pérdidas de 50% de los trasplantes, en el municipio de Zamora, Michoacán. En este trabajo se estudió la etiología de la enfermedad y el efecto in vitro de algunos fungicidas sobre el crecimiento micelial. La caracterización morfológica, análisis moleculares y filogenéticos, y pruebas de patogenicidad, confirmaron la identidad de Neopestalotiopsis rosae como el agente causal de los síntomas en fresa, sin resultados positivos para un control efectivo de la enfermedad, solo preventivo. En 2020 el Dr. Rebollar clasificó taxonómicamente a la enfermedad en México como Neopestalotiopsis rosae.
En 2021 México se posicionó como tercer lugar a nivel internacional de producción de fresa, en 2022 ya se posicionó en 5to lugar debido a esta enfermedad, la zona de Zamora Michoacán que era la más fuerte en producción en 2019 tenían 8,000 hectáreas de producción de fresa, en 2022 ya solo se producían 3,000 hectáreas, en 2021 todas las zonas de la República Mexicana resintieron los daños provocados por esta enfermedad, siendo Michoacán y Guanajuato los más afectados con pérdidas de hasta un 60% a 100% en sus huertas. A nivel internacional también han tenido daños importantes en su economía debido a esta enfermedad.
Los síntomas son fáciles de detectar, por ejemplo, se empieza a necrosar la raíz impidiendo el paso de agua y nutrientes a la planta, por lo que comienza a morir y a secarse, en las hojas se empiezan a formar lunares con un halo color negro alrededor de la mancha y también comenzamos a notar que las hojas empiezan a ponerse cloróticas o de color amarillo debido a que el hongo se alimenta de la clorofila que es la que da el color verde a las hojas; también pudre el fruto y necrosa los tallos. La planta muere en cuestión de un par de semanas.
Ha sido difícil combatir, primero porque los síntomas de la enfermedad se pueden confundir fácilmente con los síntomas de Mycosphaerella y Fusarium spp, por lo que hemos tenido que ir aprendiendo a identificar estos síntomas en campo, para poder darnos cuenta a tiempo y tratar de prevenir, en segundo lugar, porque se encuentra por dentro de la planta en el sistema vascular y poder determinar bien la presencia del hongo en la planta, es cortar transversalmente la planta y esta muere.
Hasta el momento no se ha podido controlar con ningún producto orgánico, biológico ni químico conocido, que se consiga en el mercado nacional e Internacional, debido a su toxicidad, a que no están permitidos aplicarse por las normas mexicanas para exportación y porque no tienen efectividad sobre el patógeno, eso ha provocado que en los últimos años se estime que México está en riesgo de que este cultivo desaparezca.
El problema se ha extendido en 2021 a toda la República mexicana en donde se produce fresa. Es muy difícil de controlar porque se encuentra por dentro de la planta en su sistema vascular, tanto xilema como floema, por lo que es muy difícil que los productos que se habían usado hasta este momento para control de enfermedades causadas por hongos puedan usarse para esta enfermedad.
La mayoría de los productos permitidos son de contacto, no sistémicos por lo que si los aplican al riego la planta termina por intoxicarse debido a la residualidad tóxica de estos productos. Los productos biológicos que se han usado para intentar controlar tampoco han podido ser eficaces, debido a que no pueden entrar al sistema vascular de la planta por ser hongos deuteromicetes y solo se propagan en la superficie de la planta.
En septiembre de 2022, en Jacona Michoacán se comenzó un proyecto con varios proveedores de productos fungicidas, desinfectantes y benéficos, para poder encontrar una cura o tratamiento que fuera eficaz, orgánico y que pudiera entrar al sistema vascular de la planta, para poder atacar a este hongo. Este proyecto inició por petición de la Asociación nacional de fresa que representa el Sr. Jesús Méndez como director de Sistema Producto Fresa Nacional.
El proyecto se llevó acabo en un mes de demostración y se dio seguimiento con la Secretaría de Agricultura y desarrollo Rural Distrito 088 de Zamora, Michoacán, el Instituto Nacional de Investigación Forestal, Agrícola y Pecuario INIFAP campus Uruapan, Michoacán, CESAVEMICH que es el Centro de Sanidad Vegetal de Michoacán, así como SENASICA Michoacán, de los tratamientos probados, fueron dos los que salieron con el mejor resultado, un desinfectante a base de una solución de ácido hipocloroso (HClO) y una Trichoderma (Trichoderma Harzianum cepa 321).
En el tratamiento con la Trichoderma se pudo observar que solo teníamos excelentes resultados cuando la planta está a menos de un mes de plantada. Esto es porque es capaz de parasitar a Neopestalotiopsis rosae y compite por la posición, al ir habiendo espacios vacíos de los hongos que va parasitando puede reproducirse y ocupar el lugar que dejó el hongo al morir evitando la reinfección. Pero en huertas infectadas con un 20% o más no puede combatir efectivamente ya que va parasitando muy lento y le gana Neopestalotiopsis. Por lo que se debe aplicar antes una desinfección para dejar espacios vacíos a la Trichoderma para que pueda germinar y ocuparlos.
Los productos que se podían utilizar para lograr esta desinfección no estaban dando los resultados que se necesitan debido a que muchos son de contacto por lo que no pueden entrar al sistema vascular de la planta sin intoxicarla y hacer que la planta dejara de producir. Los sistémicos solo llegan a la corona y causaban toxicidad. Muchos otros solo estaban permitidos por la lista de aneberries para control de hongos foliares, por lo que el resultado era solo parcial.
El desinfectante de ácido hipocloroso, que es un desinfectante natural de amplio espectro se aplicó de manera foliar y a suelo, para poder entrar al sistema vascular de la planta, por sus características químicas, el ácido hipocloroso elaborado mediante electrolisis, tiene mucha semejanza con el agua (se le conoce también con el nombre de agua electrolizada ácida), por lo cual sube fácilmente por el xilema y baja por el floema de la planta, permitiendo ir provocando la lisis celular del hongo debido a que es un desinfectante de contacto y al poder entrar al sistema vascular es un producto sistémico también.
Al ser un desinfectante de contacto debe aplicarse de manera preventiva, semana con semana para romper el ciclo reproductivo del hongo, o de los hongos presentes en la planta, que se encuentren a su paso hasta bajar las UFC´s en la planta y lograr sanidad, logrando la planta estar en balance nuevamente, pues se limpia la raíz, vuelve a comer y vuelve a producir. Después de la primera semana de aplicaciones la planta empieza a sacar brotes nuevos de hojas y se empieza a desarrollar, las nuevas hojas crecen sin síntomas, después de la segunda semana de aplicaciones, comienzan a tener los nuevos raigones y empieza a tener mayor floración por lo tanto aumenta la producción de fresas.
Como solo puede matar a los hongos en su etapa de micelio, quedan esporas por lo que se probó en el mes de enero de 2023 combinar el tratamiento con la Trichoderma Harzianum cepa 321.
El tratamiento curativo que se empezó a probar en Enero de 2023 tuvo resultados realmente buenos, por lo que en Abril de 2023 el INIFAP campus Uruapan lo valoró en la zona de Maravatío Michoacán, se probó en 4 huertas, de una hectárea cada una, obteniendo buenos resultados, los cuales se comenzarán a publicar cuando termine la segunda etapa de la investigación, la primera fue en huertas ya establecidas, la segunda etapa será desde plántula hasta cosecha, para checar la efectividad de la Trichoderma Harzianum cepa 321, la cual deberá estar evitando la reinfección, en Jacona si nos dio muy buenos resultados, pero fue en el mes de septiembre a octubre y las condiciones para ella eran ideales, en Maravatío no se pudo terminar esas observaciones en la primera etapa, debido a que necesita humedad relativa alta para que germine correctamente, en el mes de abril solo pudimos comprobar que el desinfectante es un buen medio de control, más no de curación, solo podemos bajar las UFC´s del hongo, la Trichoderma Harzianum cepa 321 evitará la reinfección, por ahora solo están preventivas las huertas, pero produciendo como antes.
Por lo pronto ya hay tratamiento curativo para esta enfermedad con la combinación de estos dos tratamientos, un desinfectante natural de amplio espectro y un tratamiento biológico por un microorganismo. Sin toxicidad y sin afectar al medio ambiente ni a los aplicadores del tratamiento.
En este tratamiento podemos ver que Trichoterra si tuvo acción y ha evitado la nueva reinfección, es muy importante comentar que este tratamiento debe seguir preventivo durante la temporada y la mejor forma de control preventivo es en los meses de marzo, abril y mayo o antes de las lluvias porque el hongo está muy debilitado y es fácil controlarlo sin que cause daños importantes en la huerta.
Debe aplicarse el tratamiento curativo cuando se haya plantado la huerta y empiecen el primer riego, esto con la finalidad de empezar a matar al hongo si se encontrara inoculado en la raíz de la plántula. Y llevarlo de forma preventiva con el ácido hipocloroso cada 15 días y con Trichoderma Harzianum cepa 321 cada 15 días al menos el primer mes después de plantar, aplicar de esta forma ayudará a que la huerta produzca y tenga sanidad, evitar la propagación y la mortandad de las plantas.
Las variedades Albión, Cabrillo, Camino real son las más vulnerables a la enfermedad por lo que deben aplicarse con prontitud los tratamientos preventivos.
Las otras variedades resisten un poco más pero ya estando infectadas en su mayoría es muy vulnerable a la enfermedad propagándose rápidamente, por lo que hay que aplicar curativamente.