Explorar

Anunciar en Engormix

Fuentes azufradas, con y sin calcio en la producción de alfalfa

Publicado: 27 de junio de 2006
Por: Ing. Agr. MSc. Hugo Vivas y Ing. Agr. MSc. Hugo Fontanetto
En el centro este de Santa Fe, los suelos para alfalfa son deficientes en fósforo (P) y azufre (S) con pH entre 5,7-6,0 y bajos niveles de calcio (Ca), alrededor de 7 meq/100g. El Ca como nutrimento es deficiente y su aporte en la fertilización es significativo, sobre todo en la aplicación conjunta con P. Al respecto, es necesario mayor información para suplir adecuadamente la necesidad de la pastura. Referencias previas indicaron que cuando un suelo fue enmendado con 629 kg/ha de Ca y el pH aumentó de 5,9 a 6,5, el S demostró tener un efecto significativo sobre la producción (en adelante: acumulación de forraje, AF) de materia seca (MS), la que fue superior cuando la provisión de P fue mayor. Los resultados indicaron que para optimizar la AF de alfalfa, fue necesario la adición de Ca y la fertilización con P y S. En el presente trabajo se sostiene que, para la fertilización de alfalfa, la determinación del Ca soluble del suelo y su dosificación como fertilizante, podría ser mas importante que la modificación del pH. El objeto de la presente investigación consistió en evaluar la AF de alfalfa con dos fuentes azufradas en un suelo previamente fertilizado con P y en situaciones con y sin Ca. La experiencia se condujo en un suelo Serie Esperanza con un contenido de 2,65% de materia orgánica, 18 ppm de P, 4ppm de S-SO4, 7 meq/100g de Ca y 6,0 de pH. El P, como superfosfato triple de calcio se utilizó a razón de 40 kg P/ha en todas las parcelas, el S, como sulfato de amonio (SA) y como yeso (YS) a razón de 24 kg de S/ha, y el calcio como calcita micronizada y aperdigonada (37% de Ca)a razón de 500 kg/ha de producto, equivalente a 185 kg de Ca/ha. Los tratamientos fueron: T (testigo)P; SAP; YSP; TPCa; SAPCa; YSPCa que se distribuyeron en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. La unidad experimental fue de 2m x 7m. La fertilización se realizó al momento de la siembra, previa distribución e incorporación en superficie (12cm). Los cortes se realizaron en botón floral 1m por el largo de la parcela. La siembra se realizó el 7 de mayo de 2002 con la variedad Monarca SP INTA a razón de 10 kg/ha. Luego del sexto corte se tomaron muestras del suelo para analizar: el Valor T, Ca, Mg, Na, K, pH, P y S de sulfatos. La AF y los estudios del suelo se analizaron mediante el análisis de la variancia y el efecto del Ca mediante contrastes ortogonales, la comparación de medias mediante el test LSD y el nivel de significancia fue 5%.
Luego de 6 cortes hubo diferencias significativas entre los tratamientos (Cuadro 1).

Cuadro 1. Análisis de la variancia para la variable materia seca, el pH y las bases de cambio del suelo en superficie. Esperanza, 2002-03.

Fuentes azufradas, con y sin calcio en la producción de alfalfa - Image 1
Los tratamientos con Ca superaron a sus respectivos sin Ca en 590 kg/ha de MS. Con respecto al pH, no hubo diferencias entre los tratamientos pero el contraste fue significativo por una diferencia de 0,1 unidades, cantidad pequeña que en la práctica podría atribuirse a otros factores fuera de tratamiento (Cuadro 1). En cuanto al Ca el análisis fue más consistente, mostrando diferencias en el modelo, en los tratamientos y en el contraste ortogonal, detectando como significativa una diferencia promedio de 0,5 meq/100. Las restantes bases y el Valor T no tuvieron diferencias o modificaciones. Las fuentes de S superaron significativamente a sus respectivos testigos, sin y con calcio y la diferencia entre las fuentes no fue importante (Cuadro 2).
Cuadro 2. Promedios de la materia seca, de bases de intercambio y sus comparaciones.

Fuentes azufradas, con y sin calcio en la producción de alfalfa - Image 2
*Medias con igual letra no difieren entre sí (l.SD al 5%). Los parámetros sin comparación no tuvieron diferencias entre los tratamientos.
Se observó que SAP, YSP, TPCa, SAPCa y YSPCa superaron a TP (testigo sin S y sin Ca) en 1244, 1356, 723, 1594 y 2052 kg/ha de MS, respectivamente. De la información surge que sobre un suelo con suficiencia de fósforo, junto a los beneficios de la fertilización azufrada, la "fertilización" con 185 kg/ha de Ca produjo, en su efecto simple, aumentos importantes en la MS de alfalfa, modificando principalmente al Ca de intercambio del suelo y de un modo poco perceptible al pH.

Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Agricultura
Miguel Ángel Taboada
Miguel Ángel Taboada
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Investigación, director del Instituto de Suelos del INTA
Estados Unidos de América
Dr. Ramon León González
Dr. Ramon León González
North Carolina State University - NCSU
North Carolina State University - NCSU
Investigación / Profesor asociado, biología y ecología de malezas
Estados Unidos de América
Antonio Mallarino
Antonio Mallarino
Iowa State University
Iowa State University
Estados Unidos de América
María Villamil
María Villamil
University of Illinois
University of Illinois
Assistant Professor
Estados Unidos de América
Prof. Luis Ávila
Prof. Luis Ávila
Mississippi State University
Mississippi State University
Profesor Asociado / Investigador
Estados Unidos de América