Previo a la siembra, en una de 0 a 20 cm se midió pH, conductividad eléctrica y los contenidos de materia orgánica y P disponible (Bray I). A su vez, se determinó el contenido de nitratos en muestras de 0 a 20 cm, de 20 a 40 cm y de 40 a 60 cm. En madurez comercial se determinó el rendimiento y el contenido proteico de los granos. La cosecha se realizó en forma manual, con trilla estacionaria y ajuste de los rendimientos a 13 % de humedad.
Resultados y discusión
Rendimiento y calidad de cebada cervecera.
Los datos de rendimiento y contenido proteico se presentan en la Figura 1
Figura 1: Rendimiento de grano (kg ha-1) y contenido de proteína (%) de diferentes tratamientos de fertilización nitrogenada. Las llaves por sobre la columna indican la proporción del precio sobre la base de pizarra trigo a la cual es comercializada la cebada, en función de su contenido proteico.
La fertilización nitrogenada incrementó los rendimientos y la proteína en forma lineal, en todo el rango de dosis aplicado. Si se consideran los tratamientos de dosis total aplicada a la siembra, se pudo establecer una relación de alto ajuste entre los rendimientos y la dosis de N aplicada. La pendiente de esta relación indica un incremento de 28,4 kg grano por kg N aplicado (Figura 2). La relación de precios N:cebada, considerando un precio de cebada de 0,93 de pizarra de trigo (base trigo $ 300/t) es de 9,7, luego de descontados los gastos de comercialización.
Es decir, en este ensayo la respuesta a la fertilización nitrogenada habría sido rentable hasta la dosis máxima aplicada de 125 kg N ha-1. Aplicando esta dosis de fertilizante, la disponibilidad total de N (suelo más fertilizante) fue de 180 kg N ha-1. Es destacable como los rendimientos se incrementaron linealmente hasta una dotación de N tan elevada, muy superior a la dosis óptima informada en otras investigaciones. Así p.e., Ferraris et al., (2005) informaron niveles máximos de producción en un nivel de 100 kg N (suelo + fertilizante) en una red de ensayos conducida en el norte de Bs As. Los elevados rendimientos del sitio y originarían una demanda que podría explicar la continuidad de respuesta hasta dosis más altas que las habituales.
Figura 2: Relación entre rendimiento de cebada y dosis de N aplicada a la siembra del cultivo.
El contenido de proteína resultó en general bajo (Figura 1), como es característico de esta variedad. Las dosis de 0 y 25 kg de N recibieron un precio inferior en un 13 % al percibido en el rango óptimo, mientras que para las dosis de 50 a 75 kg el precio fue de 7 % inferior. El rango ideal de proteína para obtener el precio máximo se logró con la dosis de 100 kg de N ha-1.
La comparación de ambas estrategias de aplicación (todo a la siembra vs aplicación dividida) muestra la partición de N hacia diferentes estructuras de la planta. La aplicación total de 125 kg N ha-1 se habría destinado a la formación de biomasa fotosintetizadora y a incrementar el número de granos, alcanzando un rendimiento superior a la aplicación dividida en 285 kg ha-1. Sin embargo, en la aplicación dividida el N se habría concentrado en los granos aumentando el contenido de proteína en un 0,8 % respecto de la aplicación total a la siembra.
Conclusiones:
La fertilización nitrogenada permitió en este ensayo incrementar los rendimientos y el contenido de proteína en un amplio rango de dosis con la variedad Scarlett, sin provocar efectos indeseables como la ocurrencia de vuelco. Las aplicación de 100 kg N ha-1 o más permitió obtener el precio máximo de comercialización al alcanzar la proteína el rango ideal. Por otra parte, la partición de N entre siembra y macollaje disminuyó levemente los rendimientos, pero aumentó el porcentaje de proteína de los granos cosechados.
Bibliografía citada:
-Loewy, T., y M.M. Ron. 2001. Proteína en trigo y cebada cervecera bajo fertilización nitrofosfórica. Actas del V Congreso Nacional de Trigo y III Simposio Nacional de Cereales de Siembra Otoño-invernal. Carlos Paz, Pcia. de Córdoba. Actas de la mesa de Cereales de siembra otoño-invernal.
-Prystupa, P., J.D. Scheiner, D. Martínez, y R.S. Lavado. 1998. Fertilización nitrogenada de cebada cervecera en dos ambientes del norte de la Provincia de Buenos Aires. Actas del IV Congreso Nacional de trigo y II Simposio Nacional de Cereales De Siembra Otoño-Invernal. Mar del Plata, Pcia. de Buenos Aires: III-57.
-Prystupa, P., R. Savín y G. Slafer. 2003. Rendimiento y calidad en cebada en respuesta a disponibilidad nitrogenada y fosforada. 2003. En: El cultivo de cebada y la producción de malta. Oportunidades para la articulación de la agroindustria con la investigación científica. Buenos Aires, EPG-FAUBA. 2pp.