Introducción:
El Maíz es un cultivo con elevados requerimientos y capacidad de respuesta a la fertilización. Han sido ampliamente reportados incrementos de rendimiento por el agregado de Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Azufre (S) en la región pampeana argentina. El P es un elemento esencial, al cual se le atribuyen efectos como el incremento del crecimiento aéreo y radicular, aumento de la relación tallo/raíz, mayor tolerancia a estrés y menor incidencia y severidad de enfermedades. Ha sido ampliamente mencionada su participación en procesos fisiológicos importantes como la síntesis de ATP y transporte de energía por la planta, la formación de ácidos nucleicos (ADN, ARN) y el metabolismo de los hidratos de carbono. Además de favorecer el crecimiento, produce efectos agronómicos deseables como el estímulo del macollaje en gramíneas, la fijación de N en leguminosas, y la uniformidad y precocidad en la maduración de los granos. Su carencia se identifica por la aparición de hojas inferiores verde oscuras, que tornan a violáceas desde los márgenes, pudiendo aparecer tonos rojizos de la punta a la base en el caso de deficiencia extrema, con plantas de tamaño pequeño y desuniforme.
En la región pampeana argentina, los cultivos de gramíneas son habitualmente fertilizados con fosfatos amoniacales sólidos, aplicados en el surco o en bandas localizadas al costado de la línea de siembra. En los últimos años sin embargo, han aparecido nuevas formas y fuentes de aplicación, que requieren ser evaluadas. El objetivo de este trabajo es comparar el efecto de una fuente líquida fosforada aplicada en forma chorreada en superficie, con las tradicionales fuentes sólidas, puestas en banda o al voleo en cobertura total.
Materiales y métodos:
Se condujeron tres experimentos, en las localidades de Pergamino, San Antonio de Areco y Nueve de Julio (BsAs), sobre suelos Argiudoles típicos en los dos primeros casos, y Hapludol éntico en el tercero.
Se utilizó un diseño en bloques completos al azar con tres-cuatro repeticiones y nueve tratamientos, los cuales se presentan en la Tabla 1.
Tabla 1:Tratamientos evaluados. Comparación de fuentes fosforadas líquidas en Maíz. Pergamino, Buenos Aires. Campaña 2009/10.
Las fuentes de fósforo evaluadas fueron Superfosfato Triple de Calcio (SPT, 0-20-0) en Pergamino y Nueve de Julio y MAP en San Antonio de Areco (11-23-0) como sólidos solubles, Roca fosfórica (0-9-0), y un fertilizante fosforado líquido provisto por Sudamfos SA, cuya concentración es 3.9 % P (9% P2O5) p/v. Como fuente de N se aplicó Urea granulada (0-46-0), llevando todos los tratamientos a la dosis final de 150 kg ha-1.
Las fechas de siembra de los ensayos fueron: el día 24 de Setiembre en Pergamino, con antecesor trigo/soja, utilizando el híbrido Nidera Ax 878 MG SD. En San Antonio de Areco se sembró el día 30 de Setiembre el híbrido Advanta 8319MG. En 9 de Julio, se sembró AW 190 MGRR2, el día 3 de Noviembre en labranza mínima. Por su parte, los análisis de suelo del sitio experimental se presentan en la Tabla 2. Se destaca un nivel de Materia orgánica y N normal, bajo de P y muy bajo de S.
Tabla 2:Análisis de suelo a la siembra.
Pergamino
San Antonio de Areco
Nueve de Julio
La cosecha se realizó en forma manual, con trilla estacionaria de las muestras. Para el estudio de los resultados se realizaron análisis de la varianza y comparaciones de medias. En algunas localidades, además del rendimiento, se midió el índice verde en floración (Spad) y los componentes del rendimiento, número (NG) y peso (P1000) de los granos.
Resultados y discusión:
a) Condiciones ambientales
En las Figuras 1, 2 y 3 se presentan las precipitaciones del cada sitio durante el ciclo de cultivo. Las precipitaciones fueros abundantes, sin ocurrencia de déficit hídrico en ninguna localidad (Figuras 1,2 y 3).
Figura 1:Precipitaciones, evapotranspiración y balance hídrico decádico (mm) en Pergamino (Bs As), durante la campaña 2009/10. Precipitaciones totales 970 mm.
Figura 2:Precipitaciones (rojo), evapotranspiración (azul) y balance hídrico mensual (verde) (mm) en San Antonio de Areco (Bs As), durante la campaña 2009/10.
Figura 3:Precipitaciones decádicas (mm) en el sitio experimental. Nueve de Julio (Bs As), durante la campaña 2009/10. Precipitaciones totales durante el ciclo 698 mm.b) Resultados del ensayo
En las Tabla 3, 4 y 5 se presentan los rendimientos, la diferencia con el testigo y otras variables evaluadas en las localidades de Pergamino, San Antonio de Areco y Nueve de Julio, respectivamente. El comportamiento fue contrastante según el sitio. En la localidad de Pergamino, la fertilización fosforada mejoró la cobertura, biomasa, vigor de planta e intensidad de verde sin diferencias marcadas entre tratamientos (Tabla 3). Las diferencias de rendimiento entre tratamiento fueron significativas (P=0,006; cv=7.6%). El máximo se obtuvo con estrategias combinadas que integraron el uso de sólidos más líquidos o roca fosfórica más líquidos (Tabla 3). La roca o el fertilizante líquido sólo tuvieron escasa respuesta y, por el contrario, el rendimiento máximo se obtuvo con la combinación de sólidos solubles (SPT) más fertilizante líquido (T8).
En San Antonio de Areco, las diferencias de rendimiento no fueron significativas (P=0,639). Aún con esta salvedad, los tratamientos ensayados permitieron elevar los rendimientos en alrededor de un 10 % (Tabla 4) a excepción de la roca fosfórica que, puesta de manera aislada, no mejoró el rendimiento ni otros parámetros de cultivo a causa de su baja solubilidad. Las mejores estrategias combinaron la aplicación de roca fosfórica más el fertilizante líquido a la dosis de al menos 100 lha-1. En general, este buen comportamiento guardó relación con una elevada acumulación de biomasa en estadíos tempranos y con alto NG.
En Nueve de Julio, aún cuando el nivel de P inicial fue adecuado se determinaron aumentos significativos en los rendimientos, que fueron de mayor magnitud que en SA de Areco (un 26,4 % en promedio). Todos los tratamientos fertilizados superaron los rendimientos del testigo pero no se hallaron diferencias entre sí. Los mayores incrementos correspondieron a la combinación de sólidos y líquidos en dosis elevadas (Tabla 5). Como sucediera en Pergamino, el tratamiento de máxima correspondió a T9, que reunió el uso conjunto de SPT + F2l 100 lha-1. Esta combinación podría resultar adecuada para compatibilizar una elevada eficiencia de uso de P con un balance adecuado del nutriente en el suelo.
Tabla 3: Índice de verdor (Spad),rendimiento de grano (kg ha-1), número (NG), peso de los granos y diferencia de rendimiento con el testigo no fertilizado con fósforo (kg ha-1). Comparación de fuentes fosforadas líquidas en Maíz. Pergamino, BsAs. Campaña 2009/10.
Tabla 4: Número de espigas,rendimiento de grano (kg ha-1) y diferencia con el testigo no fertilizado con fósforo. Comparación de fuentes fosforadas líquidas en Maíz. San Antonio de Areco, BsAs. Campaña 2009/10.
Tabla 5: Rendimiento de grano (kg ha-1) y diferencia por el testigo no fertilizado con fósforo (kg ha-1). Comparación de fuentes fosforadas líquidas en Maíz. Nueve de Julio, BsAs. Campaña 2009/10.
En la Tabla 6 se presenta el rendimiento relativo (RR) de cada tratamiento, calculado como RR Tn= Rendimiento Tn / Rendimiento T1 x 100. De esta manera, se pueden promediar los rendimientos de las tres localidades, asignando igual peso a cada sitio independientemente de su rendimiento absoluto. La respuesta a la fertilización fosforada como práctica fue del 11,7 %. Todos los tratamientos mostraron ventajas con relación al testigo, aún la roca aunque en menor magnitud con relación al resto. Con pequeñas diferencias sobre el resto, los tratamientos T8 (SPT 100 + F2L 100) y T7 (Rf 100 + F2L 200) fueron los de mejor comportamiento. Estos tuvieron en común aportar una dosis alta de P.
Tabla 6: Rendimiento relativo al testigo en las localidades de Pergamino, San Antonio de Areco y Nueve de Julio. A partir de estas localidades, se calculó el índice promedio. Comparación de fuentes fosforadas líquidas en Maíz. Campaña 2009/10.
Conclusiones:
*El ciclo climático fue muy favorable y permitió la expresión de una importante respuesta a la fertilización fosforada.
*La diferencia de rendimiento con el testigo alcanzó un 11,7 %, promedio de todos los tratamientos fertilizados en los tres ensayos.
* La mejor perfomance se obtuvo con estrategias integrales de uso de sólidos y líquidos, que sumadas realizaron un adecuado aporte de P.
* La fuente líquida evaluada permitió incrementar los rendimientos y mejorar parámetros morfológicos y fisiológicos del cultivo, mostrando buena aptitud para su uso como fertilizante fosforado en maíz. Respecto de la dosis, por su grado debería optarse por aquellas que permiten obtener rendimientos elevados pero a la vez no tornar excesivamente deficitario el balance del nutriente en el suelo.