El Fósforo es considerado uno de los elementos más importantes para el desarrollo integral de las plantas.
El Fósforo forma parte de la molécula transportadora de alta energía, por lo tanto, participa en todos los procesos metabólicos que involucran energía. Estructuralmente constituye parte de los fosfolìpidos de las membranas celulares, de los ácidos nucleídos, de la mayoría de las enzimas y de los coenzimos NAD y NADP, por lo que participa en la fotosíntesis, en la glicòlisis, en la respiración, en la síntesis de ácidos grasos y en la síntesis de proteínas, especialmente nucleoproteínas en los tejidos meristemàticos. El ácido fìtico (hexafosfato de inositol) almacenado en las semillas es la principal fuente de fosfato inorgánico durante la germinación.
Efectos que causa el Fósforo en las plantas:
- Fomenta y acelera el desarrollo de las raíces.
- Aumenta el número de renuevos.
- Aumenta la fructificación.
- Apresura la maduración de frutos.
- Participa en la formación de semillas.
- Evita el acame o volcamiento.
- Aumenta el tenor de carbohidratos, aceites, grasas y proteínas.
- Aumenta la resistencia a enfermedades.
- Participa en la fijación simbiótica del Nitrógeno.
Todos estos efectos mencionados dependen directamente de la disponibilidad de Fósforo en el suelo por lo que mencionaremos los problemas más importantes que la reducen:
INMOVILIDAD
Esta inmovilidad esta directamente relacionada con el mecanismo de absorción de las raíces, ya que tanto el Fósforo como el Potasio se mueven por DIFUSIÒN,que consiste en el desplazamiento a través de la solución del suelo de la zona de mayor concentración (especialmente si ha sido fertilizada) a zonas de menor concentración (zona cercana a la raíz en donde por efecto de la absorción o la Lixiviación se ha producido déficit del elemento). Este mecanismo de absorción depende del coeficiente químico de difusión de cada elemento, la magnitud de la gradiente, la textura, la cantidad de agua presente en el suelo, la superficie de raíz disponible a la absorción, la tortuosidad y la viscosidad del medio.
FIJACION A LOS COLOIDES DEL SUELO
Como anión que es, los iones Fosfato (forma en que el fósforo es absorbido por las plantas) están sujetos a fenómenos de adsorción e intercambio aniónico en las superficies coloidales cargadas positivamente. Dentro de los aniones presentes en el suelo, los fosfatos son los que presentan mayor fuerza de retención siendo capaces de desplazar al resto de aniones, fijándose fuertemente a la superficie de los coloides.
FIJACIÓN Y PRECIPITACIÓN
La fijación del Fósforo como parte de los procesos químicos que ocurren en el suelo, es uno de los aspectos más importantes que se deben considerar para una recomendación de fertilizantes. Se trata de la transformación de fosfatos monocálcicos solubles (superfosfatos) en fosfatos menos solubles de Calcio, Hierro, Aluminio. A esas formas poco solubles se llega por precipitación y reacciones de adsorción con compuestos de Hierro y Aluminio, iones de calcio y coloides cristalinos y amorfos con baja relación Sílice/Sesquióxidos que se dan en suelos ácidos (Sánchez y Uehara, 1.980).
Las reacciones de fijación más comunes son las siguientes:
- Precipitación mediante iones de Hierro, Aluminio, Manganeso soluble (suelos ácidos) y iones de Calcio (suelos menos ácidos), la cual es una reacción bastante rápida así:
- Fijación mediante óxidos hidratados, al reaccionar el ión fosfato con óxidos hidratados insolubles, como limonita y goethita, así:
- Adsorción directa del ión fosfato al complejo coloidal.
En ésta situación el anión de fósforo es extremadamente susceptible de precipitar posteriormente con algún catión (Al.Fe.Ca) presente en la solución del suelo.
- Adsorción a través de un “puente” con un catión de intercambio.
Esta última opción e muy frágil y fácilmente puede derivar en una precipitación posterior como fosfato de Calcio.
Como se puede comprobar, el problema del fósforo no es precisamente la solubilidad del fertilizante sino la rápida tendencia a insolubilizarse cuando el fertilizante entra en contacto con el suelo, empezando ésta serie de reacciones que lo llevan rápidamente a pasar a formas no disponibles impidiéndose de esta forma su absorción por las plantas.