INTRODUCCIÓN
El uso agrícola de los suelos pampeanos ha determinado una disminución muy importante de su nivel de fósforo (P) extractable (Alvarez et al., 2013). Esta disminución ronda un 75% y es significativa hasta 75 cm de profundidad. Puede atribuirse la misma al escaso uso de fertilizantes fosforados que generó históricamente un balance negativo de P en la región (Viglizzo et al., 2001; García y González Sanjuán, 2013). En algunos sitos y experimentos aislados se ha determinado también el impacto de la agricultura sobre otras formas del P del suelo en la capa superficial (Buschiazzo et al. 2000; Galantini y Rosell, 1997), pero la escasa información disponible no permite establecer los efectos del cultivo de los suelos sobre las reservas totales de P.
El P extractable no sobrepasa generalmente una concentración de algunas pocas decenas de partes por millón en los suelos de la Región Pampeana (Alvarez et al. 2013; Sainz Rozas y Echeverria, 2008), mientras que el P total llega comúnmente a valores de cientos de partes por millón (Barreira y Lopez Domínguez; 1969; Boschetti et al. 2000; Culot y Bolaño, 1967). El primero está fuertemente estratificado (Alvarez et al. 2013) y el segundo no (Barreira y Lopez Domínguez, 1969; Boschetti et al. 2000; Culot y Bolaño, 1967). Como consecuencia, los efectos descriptos de la agricultura sobre el P extractable afectan una pequeña porción del total de P de los suelos. Qué impacto ha tenido el uso agrícola sobre el P total no ha sido estudiado a nivel regional hasta el momento. Nuestro objetivo fue evaluar cómo han variado las reservas de P total de los suelos pampeanos por el cultivo en las capas superficiales y profundas del perfil.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se utilizaron muestras tomadas de 37 establecimientos productivos de la Región Pampeana en 2007-2008 (Figura 1). Los mismos representaban una amplia gama de condiciones de clima y suelo (Tabla 1). En cada establecimiento se eligió como tratamiento control, nunca cultivado, el parque del casco, bajo vegetación graminoide y lejos de árboles y construcciones. Lotes agrícolas cercanos fueron seleccionados para definir el efecto de la agricultura sobre el fósforo.
En cada establecimiento se eligieron dos lotes agrícolas, uno que estuviera en la fase agrícola de una rotación mixta y otro que estuviera en la fase pastoril de la rotación. Tanto el parque como los sitios agrícolas pertenecían en casi todos los
casos a la misma serie de suelo. Los detalles del muestreo y procesamiento de muestras han sido extensamente descriptos en Berhongaray et al. (2013). Brevemente: de cada sitio de muestreo se tomaron cuatro muestras por estrato de 25 cm de profundidad, hasta 1 m, que fueron compuestas.
Las muestras se secaron al aire, molieron y tamizaron por 2 mm. Se determinó la concentración de P extractable por la técnica de Bray-1 (Bray y Kurtz, 1945) y P total por digestión con ácido perclórico (Kuo, 1996). Los resultados se transformaron a masa de fósforo por unidad de superficie usando la densidad aparente de cada muestra. Los datos fueron analizados estadísticamente por el test no paramétrico de Kruskal-Wallis debido a que la distribución no era normal y los problemas para lograr normalidad usando las transformaciones comunes. El nivel de significancia fue del 5%.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los niveles de P total presentaron un rango de variación muy amplio en las muestras (Tabla 1) sin un claro perfil de estratificación en profundidad. Esto ya ha sido observado en los suelos pampeanos (Barreira y Lopez Domínguez, 1969; Boschetti et al., 2000; Culot y Bolaño, 1967). Contrariamente, el P extractable estaba muy estratificado como también ya ha sido reportado en varios estudios locales previos (Alvarez et al., 2013; Alvarez y Steinbach, 2012). La fracción extractable representó en promedio el 5% del total de P del suelo.
No se detectaron diferencias significativas entre los niveles de P extractable o total entre los suelos
de las fases agrícola y pastoril de las rotaciones por lo que se agruparon esas situaciones. Sí hubo diferencias significativas entre los suelos no cultivados y cultivados. El uso agrícola determinó una disminución significativa de las concentraciones de P total y extractable de los suelos hasta 75 cm de profundidad (Figura 2). Las pérdidas de P total fueron unas tres veces mayores a las de la fracción extractable y en ambos casos los perfiles de disminución de P mostraron una marcada estratificación con caídas en la capa superficial del suelo que duplicaban a las producidas en profundidad (Figura 2). La disminución relativa de las concentraciones de P mostró una tendencia diferente. Mientras que el P extractable cayó bajo cultivo al 25% del nivel de los suelos no cultivados, las pérdidas de P total fueron del 20-30% según el estrato de profundidad considerado (Figura 2). La fracción extractable fue mucho más afectada por el uso agrícola que el total de P edáfico. Como consecuencia, decreció bajo cultivo unas tres veces la proporción de P extractable respecto del total (Figura 3).
La biomasa de raíces de los cultivos está fuertemente estratificada en profundidad (Jackson et al., 1996) determinando una estratificación de los procesos de absorción (Cabelguenne y Debaeke, 1998). Por estos motivos es esperable que las
pérdidas de P sean mayores en las capas superficiales de los suelos como se observó aquí. Debe considerarse además que los suelos pampeanos han perdido un 15% de su contenido de materia orgánica en los primeros 50 cm del perfil (Berhongaray et al., 2013) y que un 30-60% del P del suelo está en la materia orgánica (Alvarez y Steinbach, 2012). Por ello también son esperables mayores pérdidas de fósforo por efecto de la agricultura en superficie asociadas a la disminución de la misma.
CONCLUSIONES
La masa de P total perdida por efecto de la agricultura fue en promedio de 840 kg ha-1 hasta 1 m de profundidad en los sitios muestreados. De ésta masa 310 kg P ha-1 correspondían al P extractable cuantificado como P Bray-1 (Bray y Kurtz, 1945). Estos resultados muestran que el impacto del uso agrícola sobre la fertilidad fosforada de los suelos pampeanos es mucho mayor al descripto hasta el momento, en que solo se habían evaluado los cambios en el fósforo extractable. Como se indicó anteriormente, las pérdidas totales son unas tres veces mayores a las que se registran en la fracción extractable.
BIBLIOGRAFÍA
- Alvarez, R., y HS Steinbach. 2013. Fósforo orgánico en agrosistemas. En: Fertilidad de Suelos. Caracterización y Manejo en la Región Pampeana. Ed. FAUBA, Buenos Aires, pág. 333-347.
- Alvarez, R., H.S. Steinbach, G. Berhongaray, y R. Cantet. 2013. Cambios en los niveles de fósforo extractable de los suelos pampeanos por el uso. Actas Simposio Fertilidad: Nutrición de Cultivos para la Intensificación Agrícola Sustentable,
- pág. 146-150.
- Barreira, E.A., y H. Lopez Domínguez. 1969. Fósforo ligado al aluminio, hierro y calcio en perfiles de suelo de la Región Pampeana Húmeda. V Reunión Argentina de la Ciencia del Suelo, actas: 256-260
- Berhongaray, G., R. Alvarez, J.L. De Paepe, C. Caride, y R. Cantet. 2013. Land use effects on soil carbon in the Argentine Pampas. Geoderma 192: 97-110.
- Boschetti, N.G., R. Valente, C. Vesco, y M. Sione. 2000. Contenidos de fósforo total en suelos con características vérticas de la Provincia de Entre Ríos. Rev. Fac. Agron. (UBA) 20: 53-58
- Buschiazzo, D.E., G.G. Hevia, M. Urioste, y E.N. Hepper. 2000. Cultivation effects on phosphate forms and sorption in loess-soils of Argentina. Soil Science 165: 427-436.
- Cabelguenne, M., y P. Debaeke. 1998. Experimental determination and modelling of the soil water extraction capacities of crops of maize, sunflower, soya bean, sorghum and wheat. Plant Soil 202: 175-192.
- Culot, P., y A.A. Bolaño. 1967. Estudio del estado del fósforo en los suelos del Sudeste Bonaerense. INTA Balcarce, 8 pág. Galantini, J.A. y R.A. Rosell. 1997. Organic fractions, N, P, and S changes in an argentine semiarid Haplustoll under
- different crop sequences. Soil tilll. Res. 42: 221-228.
- García, F.O., y M.F. González Sanjuán. 2013. La nutrición de suelos y cultivos y el balance de nutrientes: ¿Como estamos?. Informaciones Agronómicas de Hispanoamérica No. 9 – Marzo 2013. Acassuso, Buenos Aires, Argentina: 2-7.
- Jackson, R.B., J. Canadell, J.R. Ehleringer, y H.A. Mooney. 1996. Oecologia 108: 389-411. http://link.springer.com/ article/10.1007/BF00333714
- Kuo, S. 1996. Phosphorus. En: Methods of Soil Analysis. Part 3. Chemical Methods. DL Sparks et al. eds. SSSA Book Series ºn 5. Wi, USA, pág. 869-919.
- Sainz Rozas, H., y H.E. Echeverria. 2008. Relevamiento de la concentración de fósforo asimilable en suelos agrícolas de la región Pampeana y Extrapampeana. XXI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo, Potrero de los Funes, San Luis. Actas en CD.
- Viglizzo, E.F., F. Lértora, A.J. Pordomingo, J.N. Bernardos, Z.E. Roberto, y H. del Valle. 2001. Ecological lessons and applications from one century of low external-input farming in the pampas of Argentina. Agric. Ecosys. Environm. 83: 65-81.