1. Introducción
En virtud de contar en la región con la posibilidad de explorar nuevas alternativas para mejorar los procesos productivos mediante la ambientación por imágenes satelitales de predios comerciales, se procedió a evaluar el comportamiento de un cultivo de maíz destinado a grano ante variaciones en el aporte de nitrógeno.
2. Objetivo
Valorar el comportamiento productivo de un lote de maíz comercial típico ante variaciones en aporte de nitrógeno, bajo dos metodologías de aplicación disponibles en la región: dosis FIJA (D.F. o TRADICIONAL) y V.R.T. (DOSIS VARIABLE).-
3. Desarrollo
El ensayo se llevó adelante en un predio arrendado de 47 has, sito en el área de Seeber (Provincia de Córdoba), con una historia agrícola neta de más de 25 años y proveniente de un cultivo de soja, que debido a la premura de implementar el ensayo, no se pudo contar con un muestreo de suelos previo al mismo.
El cultivo se sembró a fines de septiembre bajo siembra directa, con las aplicaciones habituales durante el barbecho y su desarrollo. En cuanto a las condiciones ambientales globales bajo las cuales se desarrolló en el cultivo, se destaca un estrés hídrico sufrido por el cultivo en proximidades de su floración, allá por el mes de diciembre de 2015 (Gráfico nº 1 y 2).
Gráfico nº 1: Radiación solar y temperatura.
Gráfico nº 2: Precipitaciones.
Manifestada la intención por parte del productor de efectuar el ensayo y estando el cultivo ya en un estado fenológico cercano a V3, se procedió a la caracterización de los ambientes solicitando una imagen satelital puntual (I.P.P.) correspondiente al pasado cultivo de soja, utilizada para efectuar una recorrida general a campo, en donde se visualizó su correlación con la realidad.
Días posteriores y una vez convenida la realización de la experiencia con el productor y su asesor en cuanto a tratamientos y dosis, con el fin de lograr un mejor ajuste con la realidad hídrica del cultivo en ese momento, se solicitó a la empresa proveedora una segunda I.P.P. para darle más fidelidad al trabajo (Imagen 1 y 2).
La segunda I.P.P. (Marzo - Imagen nº 2) fue la que mejor ajustaba a la realidad (segunda validación a campo) y por lo tanto, fue la utilizada para elaborar la prescripción necesaria e insertar en el equipo de dosificación variable convenida, quedando así definidos los distintos tratamientos (Imagen nº 3) a evaluar.
Imagen nº 1: I.P.P. Soja Enero 2015 (periodo seco).
Imagen nº 2: I.P.P. Soja Marzo 2015 (periodo húmedo).
Imagen nº 3: Prescripción.
La aplicación se llevó adelante sin inconvenientes y en forma coordinada con el proveedor del insumo el día 09/11/15 con una maquina PLA equipada para tales fines, con la observación de que al finalizar la tarea y a los fines de vaciar el equipo, se decidió efectuar un repaso a dosis fija en el sector norte del lote, generándose un cuarto tratamiento (T4 - V.R.T. + dosis FIJA: 57 kg N/ha.) que incremento la dosis de nutriente al cultivo.
Culminada la tarea se extrajo la información guardada en la computadora del equipo y una vez procesada, se constató la habitual y elevada correlación de lo hecho con la prescripción efectuada (Imagen N°4).
Imagen nº 4: Mapa de aplicación.
En virtud de asegurarse la recolección de información en caso de algún imprevisto con la cosechadora mecánica, en instancias inmediatamente previas a la misma, se procedió a muestrear el cultivo eligiendo sitios en donde se superponga el ambiente detectado por I.P.P. con la dosis REAL aplicada.
En esa ocasión, se determinó la densidad poblacional y se pesaron individuos en cada estación de muestreo, extrayendo muestras que fueron desagregadas en laboratorio, determinando además materia seca (M.S.) a los fines de que aporten elementos suficientes para ponderar los resultados de cada tratamiento (ver anexo fotográfico).
Posteriormente (24/02/16) se efectuó la cosecha mecánica pertinente, extrayéndose el correspondiente mapa de rendimiento (Imagen nº 5), en donde puede observarse nuevamente la alta correlación del mismo con la I.P.P. utilizada para efectuar la prescripción.
Imagen nº 5: Mapa de rendimiento.
Observación: En la parte sur-este del lote se observa una faja con rendimientos bajos debido a que ese sector corresponde a un corrimiento de los límites del lote sembrado, avanzando sobre un lote vecino con distinto historial, cuyos datos fueron excluidos del presente análisis.
4. Resultados
I) Producción de MATERIA SECA (datos extraídos de la cosecha MANUAL) - Se detectó un importante incremento en el rendimiento en M.S. a favor de los tratamientos fertilizados por sobre el TESTIGO (Gráfico nº 3) del orden del 14% y del 23% para dosis FIJA y V.R.T., respectivamente, con las esperadas reducciones (tasas no proporcionales) normales de encontrar cuando se incrementan las dosis de nutriente en un cultivo, destacándose que V.R.T. tuvo comportamiento superior (8%) a dosis FIJA.
Gráfico nº 3: Rendimiento M.S. por tratamiento.- Desagregando ahora la información por ambientes dentro de cada tratamiento (Gráfico nº 4) observamos que las diferencias ALTO-BAJO detectadas oportunamente por la I.P.P. utilizada para la prescripción (TESTIGO – 51%) también se reproduce en dosis FIJA (si bien con una magnitud del 33%), lo cual corrobora nuevamente el sustento teórico sobre el cual se fundamenta la tecnología de V.R.T. (recordar que cada tratamiento representa una combinación de factores particular y por lo tanto, las diferencias si bien son siempre negativas, varían en su magnitud).-
Gráfico nº 4: diferencias ALTO-BAJO.- Según puede apreciarse en los rendimientos detectados y a este nivel del análisis, merece comentarse que ciertos comportamientos productivos bien pueden explicarse debido a la presencia de fenómenos de índole temporal y no espacial, ocasionados por cuestiones de micro relieves propios de cada lote. Es el caso de las diferencias entre rendimientos de M.S. entre las BAJAS V.R.T. y dosis FIJA (ambas detectadas oportunamente por la I.P.P.), ya que al momento de muestreo, los primeros sitios se encontraban con agua en superficie, signo de un micro relieve diferente a las BAJAS de dosis FIJA y evidencia de la napa más superficial presente, ayudo a sobrellevar el estrés hídrico sufrido y por lo tanto, incrementar el rendimiento, aun a una misma dosis de N.
- Incorporando ahora los datos del producción de espigas en cada sitio especifico (Gráficos nº 5 y 6), podemos observar un incremento de su presencia (expresado en kg de MS/ha, peso individual y proporción sobre la planta total) en cada tratamiento fertilizado, reproduciendo el típico comportamiento de rendimientos no proporcionales ya observado.
Es necesario observar aquí que este hecho no solo incrementó la cantidad absoluta de grano/ha (que veremos más adelante con mayor precisión) sino que también elevo el valor nutricional de cada kilogramo de M.S. en pie, cuestión fundamental en el caso de que el cultivo se destine a silaje, ya que eleva su calidad desde el punto de vista energético.
Gráfico nº 5: MS por tratamiento (TOTAL & ESPIGA).
Gráfico nº 6: Peso y porcentaje de espigas por tratamiento.
II) Producción de GRANO (cosecha MECÁNICA)
Analizando ahora la producción de grano con mayor calidad de información en cuanto a la cantidad de puntos de muestreos factibles de mensurar este componente (monitor de rendimiento), se observa:
- Un notable incremento en la producción de grano, del 26% al 41% por sobre el TESTIGO para dosis FIJA y V.R.T. respectivamente (Gráfico nº 7) con conversiones cada vez menores al incrementar dosis, efecto ya observado en el análisis previo, apreciándose nuevamente una mejor performance de V.R.T. por sobre dosis FIJA, ahora en el orden del 11%.
Gráfico nº 7: Rendimientos por tratamientos
- Desagregando ahora cada tratamiento por ambientes (Gráfico nº 8) y al igual que en M.S., nuevamente observamos la típica reducción BAJA contra ALTA productividad, ahora en valores que rondan el 30% en promedio, confirmando una vez más el sustento teórico de efectuar dosis variables.
Gráfico nº 8: Rendimientos por tratamientos/ ambientes.
- Si atendemos ahora a la eficiencia del proceso fisiológico de conversión del Nitrógeno aportado tanto en M.S. como en grano (Gráfico nº 9), vemos que de ambos procesos metabólicos, M.S. tuvo una respuesta lineal al aporte del nutriente, mientras que la transformación en grano comenzó la fase declinante de la curva de respuesta. Además, puede apreciarse que la Eficiencia de Uso de Nitrógeno (E.U.N.) fue superior en V.R.T. en un 52 y 46% en ambos componentes de rendimiento analizados.
Gráfico nº 9: Eficiencia de Uso del Nitrógeno.
- Aprovechando la posibilidad de analizar respuestas por sitio especifico, vemos ahora la misma información agrupada por ambientes (Gráfico nº 10), poniendo en evidencia que la combinación óptima para maximizar el rendimiento medio de grano (para este lote) hubiera sido de 63 kg N (170 lts) en ALTA y 45 kg N (123 lts) en BAJA, obviamente siempre bajo la variante V.R.T.
Gráfico nº 10: Rendimientos agrupados por ambientes.
5. ANÁLISIS ECONÓMICO (ver cálculos adjuntos en ANEXO)
- Analizando lo actuado bajo la optica de calculos marginales, vemos que el margen neto libre de insumos de V.R.T. producto de descontar al ingreso marginal (857 kgs mas de grano producido – Gráfico nº 11) los costos inherentes al tratamiento de fertilizacion, supera en un 82% a FIJA , lo cual representan la importante suma de 115 U$S/ha.
Gráfico nº 11: Margen neto libre de insumos.
- Ahora, si calculamos el costo unitario (Gráfico Nº 12) de la M.S. y del grano, vemos que existen reducciones importantes en ambos tratamientos fertilizados con respecto al testigo absoluto, siendo V.R.T. quien totaliza una merma total del orden del 21%.
Gráfico nº 12: Análisis económico por tratamiento.
- Expresando ahora el beneficio obtenido (ingreso marginal) por cada unidad invertida en fertilización (Gráfico nº 13) vemos nuevamente que si bien ambas técnicas de fertilización fueron altamente positivas, V.R.T. supero en 128 U$S/ha a FIJA, con una relación B/C 38% superior, confirmando todo lo comentado hasta acá.
Gráfico nº 13: relación Beneficio/Costo.
6. Conclusiones finales
Bajo las condiciones en que se desarrolló la experiencia, podemos afirmar que la práctica de fertilización puede generar importantes beneficios económicos, siendo la opción V.R.T. aquella que se diferenció claramente como superior a dosis FIJA, tanto en producción de M.S. (+8%), grano (+11%), eficiencia de uso del Nitrógeno (+49%), margen neto libre de insumos (+115 U$S/ha), relación B/C (+38%) y reducción de costos de producción (-9%).
7. Agradecimiento
Queremos agradecer sobremanera a la empresa y por su intermedio a todos los productores y técnicos que piensan que siempre se pueden hacer mejor las cosas y actúan en consecuencia a pesar de las vicisitudes a las cuales está sujeta la actividad agropecuaria nacional.
8. Anexo fotográfico
Cálculos: