Introducción
La pérdida de nitrógeno (N) por volatilización del gas amoníaco (NH3), y la lixiviación de este nutriente hacia capas profundas de suelo son las principales vías de pérdida de este nutriente en los sistemas agrícolas, provocando una baja eficiencia de los fertilizantes. Dichas pérdidas son el resultado de numerosos procesos químicos, físicos y biológicos, cuya magnitud es afectada por factores de ambiente, suelo y manejo tales como temperatura, textura, pH del suelo, capacidad de intercambio catiónico (CIC), materia orgánica, cobertura y calidad de residuos en superficie, viento, tensión de vapor superficial y la dosis y localización del fertilizante. En la región pampeana argentina, los cultivos de gramíneas son habitualmente fertilizados con fuentes nitrogenadas sólidas y líquidas. En cultivos de alto rendimiento, de siembras tempranas y con bajos niveles de nutrientes en los suelos, otros elementos como azufre (S) y zinc (Zn) han mostrado una creciente importancia, demostrados en la difusión de su sintomatología y en los resultados positivos obtenidos en diferentes experiencias de campo. La introducción de nuevas fuentes, con un aporte balanceado de nutrientes y eficiencia mejorada podría ser una respuesta a esta problemática, y su eficiencia requiere ser evaluada. Los objetivos de este trabajo fueron 1.Comparar fuentes nitrogenadas en un ambiente de alto rendimiento por buena calidad de suelo y precipitaciones frecuentes y 2. Evaluar el aporte de otros elementos en alguna de estas fuentes. Hipotetizamos que la eficiencia de la fertilización puede ser incrementada mediante el uso de fuentes que realicen un aporte balanceado de nutrientes.
Palabras clave: Maíz temprano, nitrógeno, azufre, zinc, fuentes líquidas
Materiales Y Métodos
Se condujo un ensayo de campo en la localidad de Sarasa, partido de Colón, (Buenos Aires). El suelo corresponde a la Serie Rojas, Clase I de muy buena productividad. El experimento fue sembrado el día 24 de Setiembre en SD, con antecesor trigo/soja. Se utilizó el cultivar Nidera Ax 886 MG.
La fertilización de base consistió en la aplicación de 100 kg ha-1 de superfosfato triple de calcio localizados a la siembra. En el ensayo, se utilizó un diseño en bloques completos al azar con tres repeticiones y siete tratamientos. Consistió en la aplicación de fuentes nitrógeno-azufradas líquidas, sin o con una base de urea a la siembra. El detalle de los tratamientos se presenta en la Tabla 1.
Tabla 1: Tratamientos de fertilización en Maíz temprano. Sarasa, Colón, campaña 2012/13.

Por su parte, el análisis de suelo del sitio experimental se presenta en la Tabla 2. Se destaca un nivel de Materia orgánica medio a bajo, bajo de P, N adecuado y medio de S. Las bases de cambio presentan un valor normal. Los sitios podrían caracterizarse como de fertilidad media, representativo de la región de estudio.
Tabla 2: Análisis de suelo al momento de la siembra

En floración plena (R2) se determinó la intensidad de verdor en hoja por medio del medidor de clorofila Minolta Spad 502 (Tabla 4) Este brinda una medida adimensional, no destructiva e indirecta del contenido de N foliar. Permite a la vez, cuantificar en forma objetiva y con mayor sutileza que la del ojo humano, eventuales diferencias entre tratamientos.
La cosecha se realizó en forma manual, con trilla estacionaria de las muestras. Sobre una alícuota de cosecha se analizaron los componentes del rendimiento, número (NG) y peso (P1000) de los granos. Para el estudio de los resultados se realizaron análisis de la varianza, comparaciones de medias y análisis de correlación.
Descripción climática de la campaña
En la Figura 1 se presentan las precipitaciones del sitio durante el ciclo de cultivo, y en la Figura 2 las temperaturas, horas de luz y el coeficiente fototermal (Q) para Pergamino. Se consideró la etapa entre el 10 de diciembre y el 10 de enero, la cual abarca el período crítico para la definición de los rendimientos. Las precipitaciones alcanzaron valores adecuados, aun cuando la ausencia de lluvias y altas temperaturas provocaron un agotamiento de las reservas hacia finales de enero (Figura 1). No obtante, la napa freática siempre por arriba de 2 m de profundidad (1,2 m a finales de diciembre), morigeró esta carencia. Las condiciones de luminosidad fueron apropiadas, si bien acontecieron varios días de lluvia. Esta circunstancia moderó las temperaturas, originando un cociente fototermal (Q) medio de 1,9. En la Figura 3 son comparadas las precipitaciones y temperaturas en el período crítico de 2011/12 y 2012/13, evidenciando el ambiente más favorable de esta última campaña.

Figura 1: Precipitaciones, evapotranspiración y balance hídrico decádico acumulados (mm) en el sitio experimental. Colón, Bs As. Agua disponible inicial en el suelo (200 cm) 210 mm. Precipitaciones totales en el ciclo 654 mm. Déficit acumulado de evapotranspiración 40 mm.
Figura 2: Insolación (en hs y décimas de hora) y temperatura media (ºC) diarias para el período 10 de Diciembre – 10 de Enero, en el transcurso del cual se ubicó la etapa crítica para la definición de los rendimientos. Datos tomados de la estación meteorológica de la EEA INTA Pergamino, (Bs As), campaña 2011/12.
Figura 3: Precipitaciones y temperatura máxima diaria durante el período crítico para la campañas 2011/12 y 2012/13. Obsérvese el incremento de temperaturas hacia enero de 2012.
Resultados
Tabla 3: Intensidad de verde medida por Spad, rendimiento (kg ha-1), componentes, respuesta y eficiencia agronómica de uso de N (kg grano/kgN como fertilizante) de tratamientos de fertilización en Colon, Campaña 2013

Fotografía 1: Síntomas combinados de deficiencia incipientes de azufre y zinc en maíz de siembra temprana, durante la primavera de 2012 en la localidad de Sarasa, partido de Colón (BA).
Figura 4: Rendimiento de grano de maíz (kg ha-1) según fuente y dosis de fertilizantes nitrogenados y nitrógeno azufrados. Letras distintas sobre las columnas indican diferencias significativas entre tratamientos. Las barras verticales representan la desviación Standard de la media. Colón, Campaña 2012/13.
Figura 4: Relación entre el rendimiento y sus componentes, número (NG) y peso (PG) de los granos. Casi la totalidad de la variación en los rendimientos es explicada por diferencias en el NG.
Discusión Y Conclusiones
En el área de influencia de la localidad de Colón (BA), el ciclo agrícola 2012/13 se caracterizó por un retorno de condiciones ambientales favorables para la expresión de buenos rendimientos en maíces de primera siembra.
Los rendimientos abarcaron un rango entre 7682 y 10841 kg ha-1, estando limitados por la nutrición más que por cuestiones hídricas. En el experimento, se observaron sistemáticamente síntomas de carencia de N, S y Zn (Fotografía 1) según el tratamiento que se considere.
Se determinaron diferencias significativas entre tratamientos (P=0,004; CV=8,6 %)(Tabla 3). La fertilización nitrogenada incrementó fuertemente la productividad. Las dosis más bajas de fertilizante - tratamientos T2 a T4- resultaron insuficientes para la obtención de rendimientos máximos (Figura 4). Esto se explica por la elevada demanda y la potencialidad de pérdidas en una campaña con precipitaciones frecuentes.
Por otra parte, el N por sí sólo habría sido insuficiente para lograr un cultivo con crecimiento adecuado. El buen comportamiento de la fuente experimental M-3988 residiría en su mayor aporte de S y en la capacidad de suministrar Zn al cultivo. El Zn se encontraba en una disponibilidad media a baja en el sitio (Tabla 2). Esto sumado a la combinación de baja materia orgánica, siembra temprana y alto rendimiento provocó la aparición de síntomas (Fotografía 1), y probablemente incrementos leves a moderados por su aplicación.
El NG fue el principal componente de rendimiento, explicando en un 84 % su variación (Figura 5).
La EUN fue máxima cuando se aplicaron dosis moderadas a bajas de N –ley de incrementos decrecientes- pero con un aporte balanceado de S y Zn. Esto permite aceptar la hipótesis propuesta en esta investigación.