La obtención de cultivos de alto rendimiento, con un buen estado sanitario y un producto cosechable de calidad son los objetivos centrales de la producción de trigo. Estos parámetros son afectados por el ambiente y por prácticas de manejo como la nutrición del cultivo. En particular, algunos nutrientes como los cloruros actúan de manera directa a través de un efecto fungicida y fungistático (Fixen et al., 1986,1993).
En algunos sitios de la Región Pampeana Argentina se determinaron respuesta por el agregado de cloruros en trigo, utilizando como fuente cloruro de potasio. En 9 de Julio (Ventimiglia et al., 2003) y en América-Villegas (Díaz Zorita et al., 2004) las diferencias de rendimiento fueron independientes del perfil sanitario de la variedad o el uso de fungicidas. En cambio, en otras localidades ubicadas más al norte y sobre suelos del tipo de los Argiudoles como Pergamino (Ferraris y Couretot, 2004, 2005) u Oliveros (Salvagiotti et al., 2005) se determinaron respuestas positivas cuando se utilizaron variedades susceptibles a Roya anaranjada de la hoja (Puccinia recóndita)
El objetivo de esta experiencia fue generar información respecto al comportamiento varietal del trigo y su interacción con prácticas de manejo de las enfermedades que lo afectan, incluyendo el control químico y el uso de cloruro de potasio en el norte de la provincia de Buenos Aires. Como consecuencia, se plantean las siguientes hipótesis:
- El trigo responde a la aplicación de Cl en la región pampeana.
- El efecto del cloro sobre la producción de trigo se explica por una menor incidencia de enfermedades de hoja.
- El efecto del cloro sobre la producción de trigo depende del cultivar sembrado y de la estrategia de control químico de enfermedades implementada.
Materiales y métodos:
Se condujo un ensayo de campo durante el año 2006 en la localidad de Pergamino, sobre un suelo serie Pergamino, Argiudol típico. El ensayo se implantó el día 11 de julio de 2006 en SD, con antecesor soja de primera. Los requerimientos de fósforo, nitrógeno y azufre fueron cubiertos a través de la aplicación de 20, 100 y 20 kg ha-1 de a la siembra. El ensayo se condujo con un diseño en bloques completos aleatorizados, con tres repeticiones y tratamientos en arreglo factorial, agrupados en tres factores principales, como se describen a continuación:
Factor 1: Variedades
- KChajá: Klein Chajá
- B13P: Nidera Baguette 13 Premiun
Factor 2: Estrategias de control de enfermedades
- Testigo: Testigo sin uso de fungicida.
- Fungicida: Fungicida (Trifloxistrobín 8 % + Tebuconazole 25 %) aplicado en estado Zadoks 39 (Hoja bandera expandida, Zadoks et al., 1974) a la dosis de 0,6 l ha-1.
Factor 3: Dosis de KCl
- KCl 0: Testigo sin KCl.
- KCl 50: KCl (50 kg ha-1) aplicado a la siembra.
- KCl 100: KCl (100 kg ha-1) aplicado a la siembra.
- KCl 150: KCl (150 kg ha-1) aplicado a la siembra.
La combinación de estos tres factores determinó los tratamientos presentados en la Tabla 1
Tabla 1:Tratamientos evaluados en el ensayo
De este modo, se pretendió generar condiciones de diferente incidencia y severidad de enfermedades, a través de variedades de perfil sanitario diferente (KChajá: mayor susceptibilidad a
Dreschlera tritici y menor susceptibilidad a
Puccinia recóndita, B13P: mayor susceptibilidad a
Puccinia recóndita y menor susceptibilidad a
Dreschlera tritici). Entre las determinaciones efectuadas, se realizó una evaluación de enfermedades (Ing. Lucrecia Couretot) en los estadíos Zadoks 39 (hoja bandera expandida) y 75 (grano lechoso), determinado como área verde remanente libre de enfermedades y área ocupada por cada una de las enfermedades presentes, expresado en porcentaje. Mediante cosecha manual y trilla estacionaria se determinó el rendimiento, a un contenido de humedad uniforme del 13%. Sobre una muestra compuesta proveniente de las tres repeticiones, se evaluaron los componentes del rendimiento, número y peso de los granos, y se determinó la concentración de proteína de los granos por espectrometría de infrarrojo cercano (NIRS).
Resultados y discusión:
B) Caracterización agroclimática de la campañaLas precipitaciones fueron muy escasas durante todo el invierno (Figura 1), por lo tanto el cultivo debió sostener parte de su crecimiento con las reservas acumuladas en el suelo.
Figura 1:Lluvia y evapotranspiraciónexpresados como lámina de agua útil. Valores acumulados cada 5 días en mm. Pergamino, año 2006.El cociente fototermal (Q) (Fisher, 1985) representa la relación existente entre la radiación efectiva diaria en superficie y la temperatura media diaria, y es una medida del potencial de crecimiento por unidad de tiempo térmico de desarrollo. Esto se debe a la relación lineal positiva existente entre la tasa de crecimiento del cultivo y la radiación incidente. Dichas relaciones fueron demostradas para trigo en la Región Pampeana Argentina por Abbate (1995). Los valores para el año 2006, en comparación con 2005 (año favorable) y 2002 (año desfavorable) se presentan en forma diaria en la Figura 2, y como promedio del período crítico en la Tabla 2. Se consideró una temperatura base de crecimiento de 0ºC. Se observa que el ciclo 2006, desde la oferta lumínica, representó una buena campaña agrícola, sin alcanzar las excepcionales condiciones registradas durante 2005.
Figura 2:Coeficiente fototermal (Q) durante el ciclo de cultivo de trigo. La etapa abarcada por el rectángulo representa el período crítico para la definición del rendimiento. Año 2006.Tabla 2:
Insolación efectiva (hs), Temperatura media (Cº) y Cociente fototermal Q (T base 0ºC) para el período de 15 de setiembre al 15 de Octubre en la localidad de Pergamino durante los años 2002 (año desfavorable para trigo), 2005 (año favorable) en comparación con la campaña actual.
B) Efecto sobre la sanidad, el rendimiento y la calidad.
Los valores de área verde remanente y ocupada por las diferentes enfermedades para cada tratamiento se presentan en la Figura 3. Para la primera evaluación de enfermedades, se determinó un efecto significativo de la variedad (P<0,01, Tabla 3), ya que B13P mantuvo mayor Área verde remanente que KChajá. Para la segunda evaluación, se determinó interacción variedad x fungicida (P<0,10), y efecto de KCl, fungicida (P<0,01) y variedad (P<0,1) sobre el porcentaje de área verde. El uso de fungicida permitió mantener un mayor porcentaje de área verde remanente, lo mismo sucedió con los tratamientos con agregado de KCl, sin diferencias entre dosis. Por otra parte, B13P mantuvo mayor área verde que KChajá, ya que a pesar de ser más afectado por Puccinia recóndita, manifestó menor severidad de Dreschlera tritici. Con relación a la interacción variedad x fungicida, KChajá sin fungicida mantuvo menor área verde que el resto de las combinaciones. Más allá de los efectos señalados, los contrastes entre tratamientos no fueron muy marcados y el cultivo en general mantuvo un buen estado sanitario.
Tabla 3:Análisis estadístico (Valor de P determinado por ANOVA) para las evaluaciones de sanidad y rendimiento.

Figura a

Figura b
Figura 3:Área foliar remanente y ocupada por Mancha amarilla (Deschlera tritici repentis), Roy anaranjada de la hoja (Puccinia recóndita) y otras enfermedades en trigo en el estado a) Zadoks 39 (hoja bandera expandida) y b) Zadoks 75 (grano lechoso) para diferentes variedades, estrategias de uso de fungicida y dosis de cloruro de potasio en trigo. Pergamino, campaña 2006.
Los rendimientos por tratamiento se presentan en la Figura 4. Se determinó interacción significativa variedad x rendimiento, y efecto significativo de KCl y variedad sobre los rendimientos (Tabla 3). La combinación de KChajá con agregado de fungicida obtuvo los menores rendimientos, sin que exista una explicación aparente para este comportamiento (Figura 5.a).
Asimismo, las dosis de KCl 100 y KCl 150 superaron significativamente los rendimientos del testigo (Figura 5.b). La respuesta a KCl fue independiente de la variedad y el uso de fungicida, repitiendo los resultados obtenidos por Ferraris y Couretot (2006) en el año 2005 bajo un ambiente de baja presión de enfermedades y buenas condiciones agroclimáticas, similares a las del año actual (Tabla 2 y Figura 2).
Figura 4:Rendimiento de grano de diferentes variedades, estrategias de uso de fungicida y dosis de cloruro de potasio en trigo. Pergamino, campaña 2006.
Figura a

Figura b
Figura 5:Rendimiento como resultado de: a) Cuatro dosis de cloruro de potasio, promedio de dos variedades y dos estrategias de uso de fungicidas y b) La combinación de dos variedades (KChajá y B13P) y dos estrategias de control de enfermedades (testigo y tratado con fungicidas). Pergamino, Año 2006.
Los componentes del rendimiento y la concentración de proteína en grano se presentan en la Tabla 5. El agregado de KCl incrementó el número de granos y la concentración de proteína en grano disminuyendo levemente su peso. Respecto de las variedades, B13P fijó un mayor número de granos y KChajá presentó granos más pesados y con mayor concentración de proteína. El uso de fungicida incrementó levemente el peso de los granos y su contenido de proteína.
Tabla 5: Componentes de rendimiento (peso y número de granos) y concentración de proteína en grano expresada en porcentaje como resultado de diferentes variedades, estrategias de control de enfermedades y dosis de cloruro de potasio en trigo. Pergamino, campaña 2006.
Bibliografía:
- Abbate, P.; F. Andrade and J. Culot. 1995. The effects of radiation and nitrogen on number of grains in wheat. J. Agric. Sci. 124:351-360.
- Ferraris, G. y L. Couretot. 2004. Estudio de la interacción entre variedades y prácticas de manejo de enfermedades. pp 55-56. En: Resumen del simposio de actualización técnica para profesionales “Fertilidad 2004”. Fertilidad de Suelos para una agricultura sustentable”. INPOFOS, Rosario.
- Ferraris, G. y L. Couretot. 2006. Estudio de la interacción entre variedades y prácticas de manejo de enfermedades. Sitio Pergamino. Campaña 2005. En: Experiencias en el cultivo de Trigo y cereales de Invierno. 2006. INTA Ediciones, Publicaciones Regionales. Proyecto Regional Agrícola, CERBAN, EEA Pergamino y General Villegas pp
- Fisher, R. 1985. Number of kernel in wheat crops and the influence of solar radiation and temperature. J. Agric. Sci. 105:447-461.
- Fixen, P.E., G.W. Buchenau, R.H. Gelderman, T.E. Schumacher, J.R. Gerwing, F.A. Cholick and B.G. Farber. 1986. Influence of soil and applied chloride on several wheat parameters. Agron. J. 78:736-740.
- Fixen, P.E. 1993. Crop responses to chloride. Advances in Agronomy. 50: 107-150.
- Díaz Zorita, M., G. Duarte y M. Barraco. 2004. Effects of chloride fertilization on wheat (Triticum aestivum L.) productivity in the sandy pampas region, Argentina. Agronomy Journal, 96:839-844.
- Salvagiotti, F., J. Castellarín, H. Pedrol, M. González y M. Incremona. 2005. Efecto de la fertilización con potasio y cloro sobre el rendimiento y la severidad de las enfermedades foliares en trigo. En: Informaciones Agronómicas del Cono Sur, INPOFOS. 26: 16-19.
- Ventimiglia, L., S. Rillo, H. Carta y P. Richmond. 2003. Evaluación de la fertilización con cloro y potasio sobre el rendimiento de trigo en 9 de Julio. En: Experimentación en campo de productores. Resultados campaña 2002/2003: 53-58. UEEA 9 de Julio, INTA
- Zadoks, J.C., T.T. Chang, and C.F. Konzak. 1974. A decimal code for growth stages of cereals. Weed Res. 14: 415-421.
Agradecimientos:
Al Internacional Plant Nutrition Institute (IPNI) y a su Director regional, el Dr. Fernando García por su invalorable apoyo al desarrollo de esta experiencia.