El cultivo de Soja es uno de los más extractivos de la región pampeana. Se destaca no sólo en Fósforo sino en los otros elementos principales, Potasio, Azufre, Magnesio, y aun Nitrógeno. Los balances de N realizados en diferentes ensayos indican valores de variada magnitud pero casi siempre negativos ya que se ha demostrado que su Fijación Biológica no satisface nunca más del 40-50% de las necesidades. En la tabla 1 se muestra el promedio de nutrientes exportado por cada tonelada de granos de soja según varios autores.
Tabla 1:Exportación de nutrientes por los granos de soja.La gran extracción sumada a la baja reposición han resultado en la degradación de los suelos, especialmente aquellos con más frecuencia de soja en la rotación agrícola. Para ejemplificar se muestra en la figura 1 las disminuciones de los nutrientes en un suelo de la pampa húmeda explotado con agricultura por 80 años.
Desde el punto de vista energético, lo producido por el cultivo de soja tiene igual o mayor valor biológico que los cereales a pesar de las diferencias en rendimiento (7-8 t/ha. de maíz, 3-4 t/ha. de trigo en invierno; contra 3-4 t/ha. de soja). Producir proteínas y aceites requiere mayor energía metabólica que producir carbohidratos.
Información recopilada por Ing. .Agr. Galarza, C.,Gudelj, V. y Vallone P. Técnicos del área de Suelos y Producción vegetal EEA INTA Marcos Juárez.
La soja responde a un suelo fértil igual que cualquier otro cultivo y existen suficientes evidencias sobre la conveniencia económica de fertilizar soja.
Cuantificando adecuadamente la oferta del suelo para una soja de alto potencial de rendimiento, la diferencia debería agregarse por fertilizantes.
NITRÓGENO
Generalmente no hemos recomendado el uso de N en soja convencidos que este elemento produce efectos no deseados: inhibición de formación de nódulos y excesivo desarrollo vegetativo que favorece vuelco, enfermedades y hasta mayor evapotranspiración pudiendo ser, el agua, limitante en los momentos críticos del estado reproductivo. Estos efectos se favorecen cuando el agregado de N se realiza en etapas tempranas.
Si bien la fertilización nitrogenada de soja despierta numerosas controversias, muchos investigadores apuestan al gran futuro que tendrá esta práctica en un futuro cercano, cuando se considere un balance de todo el sistema agrícola en el que deben entrar los cereales y las oleaginosas.
La soja se caracteriza por tener una elevada removilización de nutrientes desde estructuras vegetativas al grano. Andrade y col. en 1996 han determinado índices de cosecha de N de 65-70% llegando incluso a 75%.
En la tabla 2 se presentan las cantidades aproximadas de N, P2O5, K2O, Mg, y S en la parte aérea de cultivos de soja para tres niveles de producción que dan idea de las demandas del cultivo.
Tabla 2: Contenido de nutrientes principales en biomasa aérea de soja para producir tres niveles de rendimiento.
Potash &Phosphate Institute.
En ensayos bajo condiciones controladas para obtener los rendimientos potenciales de soja, Flannery R.(1986) consiguió rendimientos medios de 6921 kg/ha durante seis años. La absorción de N ascendía de 0,8 a 1,6 kg/ha/día al pasar de estado V3 a V6 mientras que en estados reproductivos pasaba a 8,6, 10,0 y 12,57 kg/ha/día en los estados de plena floración (R2), formación de vainas (R3), y llenado de granos (R5), respectivamente. Estos altos requerimientos en etapas más avanzadas del desarrollo han explicado los incrementos de rendimientos de 620 a 1250kg/ha que obtuvo cuando las aplicaciones de N seguían a la curva de demanda del nutriente (especialmente desde R3) en cultivos con rendimientos superiores a los 4000 kg/ha.
FÓSFORO
En la región pampeana contamos con una alta proporción de lotes con algún grado de deficiencia de fósforo. Evaluaciones de Demmi et al. en 1992 en los departamentos del sur de Santa Fe y N de Buenos Aires detectaron un 34 % de muestras con niveles menores a 15 ppm (B. y K.).
Su uso en el cultivo de soja aun no es generalizado posiblemente debido a la falta de respuestas espectaculares a su aplicación. Esto contrasta con la importancia que tiene este nutriente en el metabolismo de transferencia de energía a nivel celular. Su deficiencia causa restricciones en el crecimiento de las raíces y de la planta, limitando el potencial de rendimiento.
Normalmente se usa el valor de 10 ppm de fósforo extractable como umbral crítico para decidir la fertilización. En un análisis de 65 ensayos de fertilización con P realizado por Melgar en 1996 detectó incrementos de 355; 214; y 34 kg/ha cuando se fertilizó la soja en suelos con niveles inferiores a 9ppm, de 10 a 14 y mayores de 15ppm, respectivamente. Casi todas esas experiencias fueron en labranza convencional por lo que en Siembra Directa pueden darse resultados algo mayores y el nivel crítico puede considerarse en 15ppm.
La forma de colocación del fertilizante tiene gran importancia en la eficiencia de uso de este nutriente. Según Fariña Nuñez (1997) si se aplica el Fósforo en un volumen restringido del suelo, la disponibilidad de P para el sector considerado se incremente en forma inversamente proporcional al volumen tratado. Los ensayos de este autor conducidos por dos años mostraron incrementos de rendimiento diferentes según la forma de aplicación.
Tabla 3: formas de aplicación de P y rendimiento de soja.
Jorge Fariña Nuñez 1997
AZUFRE
En rotaciones agrícolas bajo Siembra Directa, gracias a la fertilización regular de las gramíneas con N y P se obtienen altas producciones. En estas situaciones la fertilización con Azufre ha comenzado a mostrar un alto impacto en la producción de soja siguiendo a trigo, o como único cultivo.
Debido a la participación en proteínas estructurales de la planta es que su disponibilidad debe ser adecuada desde la germinación misma. La deficiencia de S en soja puede reducir la fotosíntesis al disminuir la síntesis de las enzimas que forman parte del aparato fotosintético (Sexton et al., 1997). Este autor considera también que debido a la estrecha relación entre el metabolismo del S y del N, las deficiencias del primero afectan la asimilación y concentración de N en las hojas.
El síntoma en deficiencias severas se presenta como colores verde pálido en hojas nuevas, ramilletes florales expuestos sobre la canopia por el pobre desarrollo de las hojas terminales y menor crecimiento de las plantas.
En numerosos ensayos conducidos en el centro sur de Santa Fe y sudeste de Córdoba, fertilizando con S a la soja como único cultivo o al trigo que la precedía, se han obtenido resultados interesantes desde el punto de vista económico.
En la tabla siguiente se presentan resultados reportados por varios autores en diferentes situaciones de cultivo.
Lamentablemente los análisis de suelos no son tan precisos para el azufre como lo son para indicar deficiencias de otros nutrientes. La información disponible hasta hoy considera que un nivel de 10 ppm de S como sulfatos sería indicativo de respuesta. Este nivel crítico no sería extrapolable a suelos con más materia orgánica como los del SE de Buenos Aires ya que valores de S de 5ppm no correlacionan con respuestas a su agregado.
Según Cordone y Martínez, al mejorar el ambiente edáfico mediante la fertilización puede hacerse necesario un cambio de las variedades sembradas para evitar excesivo crecimiento y vuelco. Según estos autores es conveniente el diagnóstico de fertilización de S en base al tipo de ambiente que presenta respuestas más frecuentes. Esos ambientes donde es más probable la respuesta se pueden considerar como sigue:
*.a) ambientes degradados:
-Lotes erosionados con pérdida de horizonte A
-Lotes con muchos años de agricultura y/o muchos años de soja.
-Lotes con niveles de MO mucho menores a su condición original.
*.b) ambientes de buena productividad:
-Lotes con Siembra Directa.
-Lotes con altos rendimientos acumulados (con fertilizaciones de N y P).
Las recomendaciones más frecuentes tienden a aplicar el S en el cultivo de Trigo para aprovechar en la Soja el efecto residual. También pueden hacerse aplicaciones directas, debiendo usarse en estos casos las formas solubles.
MICRONUTRIENTES
En la medida que los nutrientes primarios y secundarios sean ajustados y repuestos al suelo con mayor precisión se presentarán deficiencias el los micronutrientes. Si bien las demandas de estos elementos son muy bajas como puede verse en la Tabla 1 debe contemplarse que sus disponibilidades en el suelo son también muy bajas. Análisis de suelos de la región pampeana indicarían al Boro, Magnesio, Zinc, Molibdeno y Cubre como elementos a tener en cuenta. Los análisis foliares de la última hoja expandida en R2 parecen ser buenos en el diagnóstico de suficiencia porque dan idea de la capacidad de ese suelo de mantener bien nutrida a la planta.
Los valores usados para interpretar esos niveles son los publicados por Ohlrogge y Kamprath, y por Abreu et al. 1995 entre otros. En la tabla 5 se presentan algunos valores como indicativos de niveles de deficiencia.
BIBLIOGRAFIA
-Abreu, C. et al. Fontes de Manganes para soja e seus efeitos na analisis do solo. Revista Brasileira do ciencia do solo. Campinhas. V 20, n1, p.91-97, 1996.
-Bundy, L.G. and Oplinger, E. S.: Narrow row espacing increase soybean yields and nutrient removal. Better Crops Plant Food., v68, p16-17, 1984
-EMBRAPA- Centro Nacional de Pesquisa de soja.Recomendaçoes para a cultura da soja na regiao central do Brasil. CNPSo. Londrina. 1998.
-Demmi, M. et al.:Niveles disponibles de Fósforo en suelos agrícolas del sur de Santa Fe. Informe para extensión Nº 61. EEA INTA Oliveros 1992.
-Fariña Nuñez, J. La importancia de la ubicación del fertilizante. Proyecto Fertilizar. INTA Número 8, Setiembre, 1997.
-Flannery, R.L. Plant food uptake in a maximun yield soybean study. Better Crops Plant Food. Fall 1986.:PPI, 1986 v 70, p6-7.
-Figueroa Mercedes.: Nitrógeno en Soja: Una nueva idea?. Proyecto Fertilizar. INTA Número 13, Dic.1998.
-Gambaudo Sebastián: Avances en Soja: Proyecto Fertilizar. INTA Número 12 Set 1998.
-Melgar, R.. Azufre en Soja , qué opciones tenemos?. Proyecto Fertilizar. INTA, Número 13 Dic.1998.
-Ohlrogge et al. Fertilizer use of soybean. Nelson L.B. Ed.: Changing patterns in fertilizer use. Proc.Soils Sci. Soc. Amer. Pp. 273-296 (1968).
-Prieto, G. et al. Fertilización Fosfatada del Cultivo de Soja en el Sudeste de Santa Fe. Informaciones Agronómicas del cono Sur. PPIC. Nº 3 Sep.1999.
-Tanaka, R. y Mascarenhas, A. Nutriçao mineral da soja. In: Arantes N. E Souza. Cultura da Soja nos Cerrados.