INTRODUCCIÓN
La soja es una planta autógama, oleaginosa, proteica, de gran valor nutricional para la alimentación humana y animal. Actualmente es un cultivo muy importante que sostiene la economía del país.
El valor de exportación de soja en la suma total de exportaciones del Paraguay, se encuentra en los primeros lugares; es el cuarto exportador mundial de soja, después de Estados Unidos, Brasil y Argentina, y es el sexto mayor productor de la oleaginosa; en la región se encuentra por delante de Bolivia y Uruguay, cuyas producciones también han crecido en los últimos años (MAG 2010).
El cultivo de soja, debido a su alto contenido en proteínas, es uno de los cultivos que extrae grandes cantidades de nutrientes, como es el caso del Fósforo, que en la Región Centro del país como Caazapá, se encuentra en ínfimas cantidades; como así también, necesita de otros nutrientes principales, como Potasio, Azufre, Magnesio y Nitrógeno (Díaz y Duarte 2004).
Los suelos de Caazapá generalmente son suelos ácidos, con niveles tóxicos de aluminio, los cuales disminuyen la disponibilidad de Fósforo para las plantas, lo que constituye generalmente la mayor limitante para obtener rendimientos satisfactorios. En estos suelos, los fertilizantes fosfatados solubles convencionales, presentan baja eficiencia, pues el Fósforo queda fuertemente retenido por la matriz del suelo o forma compuestos insolubles (Mello et al. 1988).
Para mejorar la eficiencia de las fuentes solubles de Fósforo, desde hace varios años, investigadores vienen estudiando el particular efecto protector que la materia orgánica ejerce sobre el Fósforo. Delgado et al. (2002) ha observado mayor recuperación del fósforo aplicado cuando se realizan mezclas físicas de fosfatos con ácidos húmicos. La adición de compuestos orgánicos aumenta la eficiencia de fertilizantes fosfatados aplicados en el suelo. Urrutia et al. (2012) han estudiado la formación de complejos fosfo-metal húmicos estables, que han demostrado eficiencia para suministrar fósforo a las plantas y protegerlos de la fijación en suelos ácidos, y a partir de ello, se desarrolló el superfosfato complejado. Este nuevo tipo de superfosfato se encuentra disponible en Paraguay, pero se dispone de poca información acerca de sus ventajas comparativas sobre los fertilizantes solubles convencionales.
Ante esta situación surge la siguiente pregunta de investigación ¿Cuál de las fuentes y dosis de fósforo mejora el rendimiento del cultivo de la soja? Si la nueva fuente de Fósforo, puede sustituir o ser utilizada como alternativa para la fertilización fosfatada.
En base a lo expuesto anteriormente, se realizó esta investigación para comparar los efectos de dos fuentes de fertilizantes fosfatados: como fertilizante convencional el superfosfato simple (SFS) y la fuente de reciente introducción, el superfosfato complejado (SFC); también los efectos de cinco dosis de fertilizantes sobre algunas características agronómicas y productivas de la soja, en un suelo Rhodic Paleudult (Ultisol).
Esta investigación tiene como objetivo general evaluar el efecto de fuentes y dosis de fósforo sobre las características de crecimiento y productividad de la soja en un suelo Rhodic Paleudult (Ultisol). Planteándose de esta manera como objetivos específicos: Determinar los efectos de dos tipos de fertilizantes químicos fosfatados (SFS y SFC) sobre las características de crecimiento y rendimiento de la soja. Y determinar los efectos de diferentes dosis de fertilizantes químicos fosfatados (SFS y SFC) sobre las características de crecimiento y rendimiento de la soja.
La hipótesis de investigación plantea que: a) La soja tiene respuesta positiva a la fertilización fosfatada. b) El fertilizante fosfatado SFC proporciona mayor crecimiento y productividad de la soja comparada con la fuente convencional SFS. c) Mayor dosis de fertilizante fosfatado con SFC proporciona mayor crecimiento y productividad de la soja.
MATERIALES Y MÉTODOS
Localización del Experimento
El experimento se llevó a cabo en el campus Universitario de la Facultad de Ciencias Agrarias, compañía 20 de Julio, distrito de Caazapá, departamento de Caazapá. Situado al sur este de la Región Oriental del Paraguay, distante a unos 225 km de Asunción, localizado en los paralelos 26º 11` latitud sur y los meridianos 56º 22` longitud oeste, con una altitud de 143 msnm, en un suelo Rhodic Paleudult (Ultisol), de textura franco-arenosa.
El clima durante el desarrollo del experimento (14 nov. 2013 hasta 14 de mar. del 2014), se caracterizó por ser de baja a medio húmedo y mesotérmico, la precipitación total fue de 336,5 mm. Las temperaturas medias mensuales registradas fueron: máxima media mensual fue de 32,02ºC y mínima media mensual fue 21,46ºC.
Cuadro 1: Registro de Temperaturas máximas y mínimas (ºC) y Precipitaciones (mm) durante el ciclo del cultivo de la soja 2013–2014. FCA/UNA. Caazapá
Población de unidades y variables de medición
Población de unidades
La variedad de soja en estudio fue la SYNGENTA NK 7059 RR, un cultivar genéticamente modificado para la resistencia al herbicida glifosato (soja transgénica), con crecimiento indeterminado, su ciclo es de 115 a 120 días, presentó una coloración blanca de las flores, ceniza de las pubescencia y marrón claro del hilo.
Además en el experimento se comparó los efectos de fuentes y dosis de dos fertilizantes fosforados sobre el material de estudio (cultivo de la soja). El Superfosfato Simple (SFS) es la fuente convencional procedente de rocas fosfóricas de liberación rápida, con la formulación de (00-21-00), el contenido real del SFS es de (P2O5 18%, S 12%, Ca 20%). Mientras que el Superfosfato Complejado (SFC) es una nueva forma de fósforo de liberación gradual provenientes de algas marinas, con la formulación de (00-18-00), el contenido real del SFC es de (P2O5 18%, S 11%, Ca 18%).
Variable independiente
Dos fuentes de Fósforo: (SFS y SFC) con cinco niveles (0, 30, 60, 90 y 120 kg/ha de P2O5), totalizando 10 tratamientos (cuadro 2).
Cuadro 2. Los tratamientos evaluados. Compañía 20 de julio. FCA - Caazapá 2014.
Variables dependientes
Rendimiento (kg/ha): los granos fueron cosechados en cada parcela útil, y de cada unidad experimental fueron embolsados, posteriormente pesados en una balanza electrónica para determinar el rendimiento de la soja, expresado en kilogramos por hectárea.
Peso de mil granos (g): fueron seleccionados al azar los granos cosechados de la parcela útil y de cada unidad experimental en forma aleatoria mil granos de soja y pesados mediante una balanza electrónica.
Número de vainas por planta: se seleccionaron 10 plantas en forma aleatoria, se realizó el recuento de todas las vainas, y fueron promediadas el número de vainas por planta. Esta actividad se realizó luego de la cosecha del cultivo de la soja (R8).
Número de granos por planta: de las 10 plantas seleccionadas al azar para la medición de número de vainas por planta, se procedió también al conteo del número de granos de dichas plantas, promediando de ésta manera el número de granos por planta.
Número de granos por vaina: de las 10 plantas seleccionadas al azar para la medición de número de vainas por planta y número de granos por planta, se procedió también al cálculo de número de granos por vaina, mediante la fórmula (Nº granos por planta/ Nº vaina por planta) y se promedió de ésta manera el número de granos por vaina.
Peso de granos por planta (g): de las 10 plantas seleccionadas al azar para la medición de número de vainas, de granos por planta y de granos por vaina, se procedió también al desgrane y pesado de granos de dichas plantas, promediando de esta manera el peso de granos por planta.
Altura de las plantas: se seleccionaron al azar 10 plantas de la parcela útil en la etapa R2, fueron medidas mediante una regla metálica, y promediada la altura de cada unidad experimental en cm.
Números de nudos: de las 10 plantas seleccionadas en forma aleatoria para medir la altura de planta en la etapa R2, también se procedió al recuento de todos los nudos, y fueron promediadas el número de nudos por planta.
Diámetro del tallo: de las 10 plantas seleccionadas en forma aleatoria para medir la altura de planta y número de nudos en la etapa R2 y también se midió el diámetro de tallo a la altura de 10 cm de la base del tallo que luego fueron promediadas. La medición se realizó con una forcípula milimétrica (Calibrador de Vernier) y registrada en centímetros.
Diseño para la recolección de datos primarios
Se utilizó el diseño bloques completos al azar (DBCA), en combinación de dos factores: fuentes (SFS y SFC) y dosis (0, 30, 60, 90, 120 kg/ha de P2O5 ), se distribuyeron 10 tratamientos con cuatro repeticiones, totalizando 40 unidades experimentales (UE). Cada UE tuvo una dimensión de 5 m de largo por 2 m de ancho (10 m2 ), estuvo constituida por cinco hileras de 5 m de longitud, y separadas a 0,40 m entre hileras y a 0,07 m entre plantas. Cada bloque estuvo separado por 1 m de calle y entre tratamiento 0,5 m, totalizando una dimensión de 563,5 m2 .
La parcela útil consistió en las tres hileras centrales y se descartarán las dos hileras laterales y las plantas ubicadas a 0,5 m de las cabeceras para evitar el efecto borde. La dimensión de la parcela útil fue de 4,8 m2 .
Recursos materiales y equipos técnicos
Para la instalación de la parcela se utilizó: pala, azada, machete, cinta métrica, estacas, carteles, pulverizadora, balanza electrónica, hilo ferretería.
Para la recolección de los datos fueron utilizados: papeles, lápiz, bolígrafos, plancheta, borrador, hojas, computadora, tinta para impresora, calculadora, mesa, silla, carpeta, pendrive, cámara fotográfica.
Los insumos que fueron utilizados: Fertilizante Súperfosfato simple (SFS), fertilizante experimental Superfosfato complejado (SFC), herbicidas (glyphosato, 2,4D) insecticidas, funguicida, semilla de soja de la variedad SYNGENTA NK 7059 RR.
Descripción del proceso de recolección de datos primarios
En octubre del 2013, se extrajo una muestra compuesta de suelo de la parcela experimental (10 submuestras) y la misma se envió al laboratorio del Centro de Investigación y Desarrollo del Grupo Roullier para su análisis.
Instalación de la parcela experimental
La delimitación de la parcela experimental se realizó a principios de noviembre de 2013, la parcela para la siembra se preparó con una arada profunda y una rastreada, incorporando los rastrojos de materia verde en el suelo.
Una vez acondicionado el área se realizó el encuadre, marcado de la parcela experimental (PE), bloques y unidades experimentales (UE), para ello se utilizó cinta métrica, hilo y estaca, la dimensión de cada UE de soja fue 10 m2 , y de la PE 563,5 m2 .
Siembra de la soja y aplicación de tratamientos
Para la siembra y aplicación de los tratamientos se hicieron surcos con una profundidad de 10 cm. La totalidad de los fertilizantes fosfatados (SFS y SFC) fue depositado en el fondo de los surcos en una sola aplicación de forma básica y el mismo se cubrió con una capa de tierra de aproximadamente 5 cm. Este trabajo se realizó el 13/11/2013.
La siembra se realizó el 14/11/2013 de forma manual, depositando 14 semillas m-1 , simulando el trabajo de una sembradora. El espaciamiento fue de 0,4 m entre hileras y 0.07 m entre planta, depositando una semilla por hoyo, teniendo una densidad de 357.000 plantas/ha aproximadamente.
Germinación y cuidados culturales de la soja
La germinación de la soja se dió a los 6 después de la siembra (DDS). Durante el ciclo se tuvo ataques de orugas de la hoja y para controlarlas se realizaron tres pulverizaciones: dos pulverizaciones con Lufenuron (150 ml/ha de producto comercial) en la etapa V3 y R6 de la soja, y una aplicación se realizó en la etapa R2 a base de Lambdacialotrina (50 ml/ha de producto comercial). Para el control de maleza se realizó dos pulverizaciones con glifosato 75,7% (2 kg/ha de producto comercial) a los 29 días DDS y a los 105 DDS. En el cultivo se aplicó en forma preventiva el fungicida sistémico a base de Azoxystrobin + Cyproconazole (250 cm3 /ha de producto comercial) debido a que los tallos sufrieron rajaduras a causa de las altas temperaturas y como preventivo contra la enfermedad de fin de ciclo en la etapa R3. Para la defoliación uniforme de la soja se aplicó el 2,4 D como desecante a los 113 DDS. En todas las ocasiones se utilizó pulverizador manual tipo mochila.
Cosecha
La cosecha de la parcela útil de cada UE de la soja se realizó el 14/03/2014 en forma manual cortando con machete, cuando el 95% de las plantas estuvieron en la etapa R8. Las plantas cosechadas se envasaron en sacos de polietileno y fueron llevadas a un galpón para protegerlas y realizar las evaluaciones.
Una vez trilladas las semillas, las impurezas fueron eliminadas con el uso de zarandas y posteriormente envasadas y etiquetadas según el tratamiento.
Duración del experimento
El experimento duró cinco meses desde el muestreo de la parcela experimental octubre 2013 hasta la cosecha y evaluación final marzo 2014.
Método de control de calidad
Una vez concluida la toma de datos, se determinó el coeficiente de variación para la variable evaluada con probabilidad de estimar la calidad de la observación. Esto se llevó a cabo con el programa o software estadístico Infostat.
Modelo de análisis e interpretación
Los resultados obtenidos al término del trabajo fueron sometidos a análisis de varianza a un nivel de significancia de alfa = 0,05 de probabilidad de error con el programa o software estadístico Infostat. En cada caso que hubo diferencia significativa entre los tratamientos, se realizó la prueba de comparación de medias, con el test de Tukey a 0,05 de probabilidad de error (p<= 0,05).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Rendimiento
En el cuadro 3, se observa la influencia de fuentes y dosis de Fósforo sobre el rendimiento de la soja. Según el análisis de varianza (ANAVA), existen diferencias significativas al 5 % de probabilidad de error.
Las fuentes de fósforo presentaron efectos estadísticamente significativas sobre el rendimiento de la soja, siendo la mejor fuente el SFC sobre el SFS. Con el SFC se registró un rendimiento promedio de 1.110 kg/ha de granos y con el SFS un rendimiento promedio de 918 kg/ha de granos.
Cuadro 3. Efecto de dosis de fósforo sobre el rendimiento de la soja. Compañía 20 de julio. FCA - Caazapá 2014
Las dosis crecientes de fósforo aplicadas al suelo presentaron efectos significativos comparados con las dosis iniciales testigos (0 kg/ha P2O5 ), la mejor dosis registrada fue la de 120 kg/ha P2O5 .
Hubo una interacción positiva entre fuentes y dosis, el mejor rendimiento se obtuvo con la combinación de la fuente SFC y la dosis de 120 kg/ha P2O5, registrándose un rendimiento de 1.523 kg/ha de granos. Y con la combinación de la fuente SFC y la dosis de 90 kg/ha P2O5, se registró un rendimiento de 1.320 kg/ha de granos, lo cual, corresponde el segundo mejor rendimiento comparada con las otras combinaciones.
Según estudios similares realizado por Valdez Ibañez (2013), en un suelo arcilloso y en condiciones de estrés hídrico y térmico en la etapa R2 y R3; el SFC produjo mayor rendimiento de la soja con 1.637 kg/ha, siendo significativamente diferente del SFT y SFS, que produjeron 1.540 y 1.472 kg/ha respectivamente; pero no se encontró diferencias estadísticamente significativa en dosis crecientes de fósforo.
Estudios realizados en suelos arcillosos por Cabrera Zarza (2011), también registró mayores rendimientos de la soja con el uso del SFC que con el uso del SFS en un suelo de textura arcillosa, aunque ésta diferencia no fue estadísticamente significativa, registrándose un aumento promedio de 243 kg/ha de granos con una dosis de 36 kg/ha P2O5 , al sustituir superfosfato simple por el superfosfato complejado.
Para Zabini et al. (2011), los mejores rendimiento de la soja con el uso del SFC como fuente principal de fósforo se debe a que el SFC contiene fósforo protegido por un compuesto metal-húmico, que reduce la retención de fosforo en el suelo, mejorando la disponibilidad para las plantas, además agrega moléculas que mejoran la actividad radicular y microbiana del suelo.
Erros et al. (2012), compararon la eficiencia de SFC con el SFS y concluyeron que el SFC fue más eficiente en suministrar fósforo a los cultivos en un suelo con alta tendencia a fijar el fósforo, debido a que los complejos metal-húmico disminuyeron la fijación de éste.
Durante el experimento, se observó un comportamiento atípico de la temperatura y precipitación; registrándose precipitaciones distribuidas desuniformemente durante todo el ciclo de la soja. La cantidad de agua registrada como precipitación durante la fase vegetativa fue de 236,8 mm (VE – Vn) y durante la etapa reproductiva un total de 96,8 mm (R1 – R8). Además, se registró temperaturas máximas promedios de 30,50ºC y 30,90°C en la etapa vegetativa (VE, VC, V1, Vn.); y un promedio entre 31,81°C y 33,50ºC en la etapa reproductiva (R1 a R8); ocasionando estrés hídrico y térmico en la etapa reproductiva de la soja, lo cual provocó aborto de las flores y vaina, además afectó en el llenado de los granos.
Las variaciones del rendimiento de los cultivos pueden explicarse a partir de efectos interactivo entre el genotipo y el ambiente. Los factores climáticos más determinantes en el cultivo de la soja para Masino et. al. (2013); son la temperatura, la precipitación y el fotoperiodo, pues afectan directamente en su crecimiento, desarrollo y productividad.
La interacción entre el déficit hídrico y las altas temperaturas para Peltzer (2011), genera la defoliación anticipada en el cultivo de la soja interrumpiendo en el llenado de los granos y afectando los rendimientos.
La temperatura ideal para el desarrollo de la soja según Farías et al. (2007), está en torno a los 30°C; cuando la soja se expone a temperaturas moderadamente altas (30 32°C) y muy altas (32 a 50°C) sufre estrés térmico, causando perturbaciones en la floración y disminución de la capacidad de retención de vainas.
El principal problema que afectan la producción granos para es el déficit hídrico durante el desarrollo del cultivo. Mandl (2000), Mundstock y Thomas (2005), concluyeron que la falta de agua en cualquier estadio de desarrollo del cultivo altera la cantidad de masa producida, lo cual, afecta el equilibrio entre crecimiento vegetativo y reproductivo, disminuyendo la producción final entre 24,2 a 53,4% (Kobraee y Shamsi 2012).
Los rendimientos obtenidos en éste experimento demuestran mayores producciones de granos de soja con el uso del SFC como fuente de Fósforo, existe una diferencia aproximadamente de 192 kg/ha de soja a favor del SFC comparado que con el SFS, esto demostró que el SFC es más eficiente para suministrar fósforo a las plantas de soja en condiciones de estrés hídrico y térmico en la fase reproductiva.
Peso de granos por planta (g) y Peso de 1.000 Granos (g)
Los efectos de fuentes y dosis de fósforo sobre el peso de granos por planta y peso de 1.000 granos se observa en el cuadro 4.
Cuadro 4. Efecto de fuentes y dosis de fósforo sobre el peso de granos por planta y Peso de 1.000 Granos (g) de la soja. Compañía 20 de julio. FCA - Caazapá 2014.
Las fuentes de fósforo presentaron efectos estadísticamente significativas sobre peso de granos por planta, siendo la mejor fuente el SFC sobre el SFS. Con el SFC se registró un promedio de 5,07 gramos de granos por planta y con el SFS un promedio de 4,33 gramos de granos por planta. Las dosis crecientes de fósforo aplicadas al suelo presentaron efectos significativos comparados con las dosis iniciales testigos (0 kg/ha P2O5 ), las mejores dosis registradas fueron: 90 y 120 kg/ha P2O5. Así también, se encontró una interacción positiva entre fuentes y dosis en ésta variable, los mejores resultados se obtuvieron con la combinación de la fuente SFC y las dosis de 90 y 120 kg/ha P2O5, registrándose 5,80 y 6,69 gramos de granos por planta respectivamente.
En el mismo cuadro se observa también que, las fuentes de fósforo presentaron efectos significativos sobre el peso de mil granos, siendo la mejor fuente el SFC sobre el SFS. Con el SFC se registró un peso de 131,52 gramos de mil granos y con el SFS un promedio de 127,30 gramos de mil granos. Las la mejor dosis registrada fue la de 90 y 120 kg/ha P2O5.
El peso de granos por planta y el peso de 1.000 granos son unos de los componentes primarios de rendimiento, para Mundostock y Thomas (2005), son valores característicos del cultivar y que son dependientes de las condiciones climáticas y de manejo del cultivo. El efecto del estrés hídrico según Desclaux et al. (2000), citado por Valdez Zarza (2013), durante la última etapa de formación de la semilla (R6) afecta significativamente en el peso de las semillas, lo cual incide en el rendimiento final.
Cuadro 5. Efecto de fuentes y dosis de fósforo sobre el Número de Vaina por planta, Número de granos por Vaina y Número de granos por planta en el cultivo de la soja. Compañía 20 de julio. FCA - Caazapá 2014.
Número de vainas por planta, Número de granos por Vaina y Número de granos por planta
Los efectos de fuentes y dosis de fósforo sobre; el número de vainas por planta, número de granos por vaina y número de granos por planta se observa en el cuadro 5.
En el cuadro 5, se observa que las fuentes de fósforo presentaron efectos estadísticamente significativos sobre el número de vainas por planta, siendo la mejor fuente el SFC con promedio de 28,75 vainas por planta, en comparación al del SFS con un promedio de 25,63 vainas por planta. La mejor dosis registrada fue con 120 kg/ha P2O5. Así también, se encontró una interacción positiva entre fuentes y dosis en ésta variable, el mejor resultado se obtuvo con la combinación de la fuente SFC y la dosis de 120 kg/ha P2O5, estadísticamente diferente a los demás, registrándose un promedio de 35,01 vainas por planta
En el mismo cuadro, se observan que las fuentes y dosis de fósforo sobre el número de granos por vaina en el cultivo de la soja, no presentaron diferencias estadísticas significativas.
Así también se observa que, las fuentes de fósforo presentaron efectos estadísticamente significativos sobre el número de granos por planta, siendo la mejor fuente el SFC con un promedio de 38,27 granos sobre el SFS con 33,84 granos por planta. La mejor dosis registrada fue de 120 kg/ha P2O5. Así también, se encontró una interacción positiva entre fuentes y dosis en ésta variable, el mejor resultado se obtuvo con la combinación de la fuente SFC y la dosis de 120 kg/ha P2O5, estadísticamente diferente a los demás, registrándose un promedio de 49,18 granos por planta.
Cabe destacar que en la etapa reproductiva el cultivo soportó un periodo de déficit hídrico (estrés hídrico), siendo ésta una etapa crítica donde se definen los componentes de la producción y la falta de agua tuvo efectos en el número de vainas por planta.
El periodo crítico del cultivo al déficit hídrico según consideran Mundstock y Thomas (2005), es durante la etapa de florecimiento, producción y llenado de granos, las pérdidas de rendimiento ronda entre 45% y 88%. Para EMBRAPA (2013), el déficit hídrico durante estas etapas causan cambios fisiológicos en la planta, como el cierre de las estomas, provocando caída prematura de las hojas, flores y el aborto de vainas. Andriani et al. (1991), menciona que el déficit hídrico en la etapa R1 a R4 disminuye la producción de área foliar y en la etapa R4 a R6 acelera la senescencia foliar.
Zabini et al. (2011) realizaron estudios similares, sobre los efectos de fuentes de Fosforo en el cultivo de soja; con la aplicación de 36 kg/ha de P2O5 en un suelo arcilloso y sin estrés hídrico obtuvieron 60 y 53 vainas por planta, para SFC y SFS, respectivamente. El doble de la cantidad a lo que se registró en este experimento.
El número de vainas por planta para Mundostock y Thomas (2005), es el componente de producción más importante que influye en el rendimiento de granos, siendo dependiente de la cantidad de flores producidas y fijadas por la planta.
La mayor producción de vainas por planta con la aplicación de SFC para Urrutia et al. (2012), puede deberse a que los compuestos fosfo-metal-húmicos presentan mayor eficiencia en el uso del fósforo por la planta, permitiendo mayor asimilación del fósforo (variación de materia seca/variación del fósforo absorbido). Esto sugiere que en condiciones de estrés hídrico en el momento de definición del número de vainas por planta, hubo mayor eficiencia en el uso del fósforo proveniente del SFC.
Cuadro 6. Efecto de fuentes y dosis de fósforo sobre la altura (cm), número de nudos y diámetro de tallo (cm) de la soja. Compañía 20 de julio. FCA - Caazapá 2014.
Altura de plantas (cm), Números de nudos y Diámetro de tallo (cm).
Los efectos de fuentes y dosis de Fósforo sobre: altura de planta, números de nudos y diámetro de tallo en la planta de soja se observa en el cuadro 6.
En el cuadro 6 se observa que, las fuentes de fósforo presentaron efectos estadísticamente significativos sobre la altura por planta, siendo la mejor fuente el SFC sobre el SFS. Con el SFC se registró un promedio de 35,03 cm por planta y con el SFS un promedio de 32,68 cm por planta. Las dosis crecientes de fósforo aplicadas al suelo presentaron efectos estadísticamente significativo, las mejores dosis registradas fueron: 90 y 120 kg/ha P2O5. Así también, se encontró una interacción positiva entre fuentes y dosis en ésta variable, los mejores resultados se obtuvieron con la combinación de la fuente SFC y las dosis de 90 y 120 kg/ha P2O5, registrándose 37,33 y 39,20 cm por planta, respectivamente.
En el mismo cuadro se observan que las fuentes de fósforo SFC y SFS, no presentaron diferencias estadísticas significativas entre sí en el número de nudos por planta. En cuanto a la dosis de fósforo aplicada al suelo, a medida que se aumenta la dosis, aumenta el número de nudos, registrándose la dosis de 120 kg/ha P2O5 superiores a los demás dosis.
Así también, en el cuadro 6 se observan que las fuentes de fósforo presentaron diferencias significativos entre sí sobre el diámetro de tallo. Siendo la mejor fuente el SFC sobre el SFS. Con el SFC se registró un promedio de 0,53 cm y con el SFS un promedio de 0,49 cm de diámetro de tallo por planta. En cuanto a la dosis de fósforo no se registró diferencias estadísticamente significativas entre sí.
Estudios similares realizados por Cabrera Zarza (2011), reportó mayores alturas de planta en V3-V5: 21,50 cm para SFC y 21,30 cm para SFS y distinguió diferencias de crecimiento y coloración más verde de las hojas de soja cuando éstas fueron fertilizadas con SFC. En la etapa R2 no encontró influencia en los factores de estudio, registró alturas promedio de plantas de 135,8 y 134,6 cm en Minga Guazú (suelo arcilloso) y de 81,1 y 74,7 cm en Pira Pytã (suelo ácido y degradado) con el uso de SFC Y SFS como fuente de fósforo.
Adecuadas cantidades de fósforo en la planta de la soja según afirmaciones de García y Vivas (2001) aumenta el crecimiento de las raíces, por lo que se aumenta el contacto de éstas con un mayor volumen del suelo, teniendo la planta la posibilidad de tomar más nutriente del suelo y por ende aumentar la altura de la planta.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
- La utilización de dos fuentes de fosforo SFC y SFS aumenta el rendimiento en forma significativa comparado con el testigo, y con SFC se obtuvo el mejor rendimiento, superior estadísticamente comparado con el SFS.
- La dosis creciente de los dos fertilizantes SFC y SFS aumenta el rendimiento de la soja y el mayor rendimiento se obtuvo con las dosis 120 kg/ha de P2O5 proveniente del SFC.
- En cuanto a las características de crecimiento de la soja, con la utilización del fertilizante SFC presentan diferencia significativa en las variables de altura de la planta, diámetro de tallo, numero de vainas por planta, numero de granos por planta, peso de granos por planta y en peso de mil granos comparada con la otra fuente SFS.
- A la dosis de 120 kg/ha P2O5 del superfosfato complejado (SFC) la mayoría de las características de crecimiento de la soja presentaron mejores resultados comparado con los otros tratamientos.
Recomendación
Conforme a los resultados obtenidos y a las condiciones climáticas en la que se desarrolló el cultivo, se recomienda repetir el experimento con las mismas fuentes y dosis de fósforo.
LITERATURAS CITADAS
Andriani, JM; Andrade, FH; Suero, EE; Dardanelli, JL. 1991: Water deficits during reproductive growth of soybeans i. Their effects on dry matter accumulation seed yield and its components. Paris FR. 11(9): p. 737- 746
Cabrera Zarza, AA. 2011. Efectos de fertilizantes fosfatados sobre el crecimiento y rendimiento de la soja (Glycine max L.).Tesis Ing. Agr. San Lorenzo PY, UNA. 46 p.
Delgado, A; Madrid, A; Kassen, S; Andreu, L; Campillo, MC. 2002. Phosphorus fertilizer recovery from clacareus soils amended with humics and fulvic acids. Plant and soil. s.n.t. p. 277-286
Díaz Zorita, M; Duarte, GA. 2004. Manual práctico para la producción de soja. Buenos Aires AR, Hemisferio Sur. 256 p.
EMBRAPA (Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária). 2013. Sistemas de Produção: Tecnologías de Produção de Soja - Região Central do Brasil 2014. Paraná BR. 266 p.
Erros, J; Urrutia, O; Baigorri, R; Aparicio-Tejo, P; Irigoyen, I; Torino, F; Mandado, M; Yvin, JC; GarciaMina, JM. 2012. Organic complexed superphosphates (CSP): physicochemical characterization and agronomical properties. J. Agric. Food Chem. 6 p.
Farías, JRB; Nepomuceno, AL.; Neumaier, N. 2007. Circular Técnica: Ecofisiología da soja. Paraná BR, EMBRAPA. Nº48. 9 p.
García, FH; Vivas, H. 2001. La Fertilización doble del cultivo soja/trigo. Informaciones Agronómicas del Cono. Acassuso, AR. 85p.
Kobraee, S; Shamsi, K. 2012. Effects of drought stress on dry matter accumulation and morphological traits in soybean. Kermanshah IR, IJB. v. 2, p. 73-79.
MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería, PY). 2010. Producción de soja en el Paraguay: zafra 2008/2010. (en línea). Consultado 22 set. 2013. Disponible en: http: //www.mag.gov.py/dgp/PARAGU AY%20ISA%202008%202010%2014%2006%2010.pdf
Mandl, A. 2000. Variabilidad de los rendimientos de soja (Glycine max L.). UR, AgroCiencia. v. 4, p. 12-16.
Masino, A; Juárez, M; Rotundo, JL. 2013. Estrategias fisiológicas para la determinación del número de grano en soja: Implicancias para la determinación del rinde y el uso de agua. Córdoba AR, INTA. p. 5-8.
Mello, F; Sobrinho, B; Arzolla, S; Neto, AC; Kiehl, J. 1988. Fertilidade do solo. 3ed. San Pablo BR, Livraria Nobel. 399 p.
Mundstock, CM; Thomas, AL. 2005. Soja: fatores que afetam o crescimento e o rendimento do grãos. Porto Alegre BR, UFRGS. 31 p.
Peltzer, HF. 2011. Efecto del déficit hídrico, el estrés térmico y el ataque de trips sobre el llenado de granos en soja. Paraná AR, INTA. p. 37 - 40.
Urrutia, O; Guardado, I; Erro, J; Mandado, M; GarcíaMina, JM. 2012. Theoretical chemical characterization of phosphate-metal–humic complexes and relationships with their effects on both phosphorus soil fixation and phosphorus availability for plants. J Sci Food Agric. s.n.t. p. 293-303.
Valdez Ibañez, AS. 2013. Efecto de fuentes y dosis de fertilizantes fosfatados en cultivos de soja y sésamo. Tesis Mag. Sc. San Lorenzo PY, FCA – UNA. 99 p.
Zabini, AV; Ianesko, P; Cabrera, A. 2011. Evaluación de la eficiencia agronómica de Top-Phos em cultivos comerciales de soja en Paraguay. In: II Simposio Paraguayo de Manejo y Conservación de Suelos. Sociedad Paraguaya de Ciencias de Suelo. Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción. p 136 – 139.