Introducción
La Soja es una especie con un comportamiento nutricional muy peculiar. Si bien es capaz sostener altos rendimientos en condiciones de baja fertilidad, por otra parte presenta mayores requerimientos nutricionales por tonelada de grano cosechado que los demás cultivos extensivos sembrados en la región pampeana (Ciampitti y García, 2007). El fósforo (P) es el nutriente al que se han observado respuestas de mayor magnitud en este cultivo. En la actualidad se cuenta con una metodología precisa para su cuantificación en suelos neutros a ligeramente ácidos como el método Bray y Kurtz N°1 (Bray y Kurtz, 1945). Para la región pampeana, se ha determinado que la respuesta se incrementa cuando la disponibilidad de P en la capa superficial del suelo (0-20 cm) se reduce (Ferraris, 2008). En el norte de Buenos Aires, las calibraciones efectuadas a partir de ensayos regionales permiten recomendar el agregado de este nutriente cuando su nivel en suelo es inferior a un rango de 12 a 14 ppm (Ferraris et al., 2008). Estas calibraciones fueron realizadas con fuentes sólidas tradicionales -básicamente superfosfato triple de calcio aplicado en el surco o en bandas localizadas al costado de la línea de siembra-. En los últimos años han aparecido nuevas fuentes y formas de aplicación, que requieren ser evaluadas. Los objetivos de este trabajo son: 1. Comparar el efecto de una fuente líquida fosforada aplicada en forma chorreada en superficie, con las tradicionales fuentes sólidas, puestas al voleo en el cultivo de Soja y 2. Contrastar la eficacia de una fuente líquida fosforada con una que provee P y azufre (S).
Materiales y métodos
Los ensayos se sembraron en las localidades de Colón y San Antonio de Areco (Bs As), sobre suelos serie Rojas y Capitán Sarmiento, respectivamente, ambos Argiudoles típicos Clase de uso 1 de muy buena productividad. En Colón, la siembra se efectuó el día 25 de Octubre en Siembra Directa, con la variedad Don Mario 4670 RR. El antecesor fue trigo/soja. Se sembraron parcelas de 6 surcos x 0,525 m de ancho y 7 m de longitud. La semilla fue inoculada para asegurar adecuada provisión de nitrógeno (N). Los ensayos se condujeron utilizando un diseño en bloques completos al azar con tres repeticiones y ocho tratamientos, variando estos ligeramente entre experimentos, los cuales se presentan en la Tabla 1.
Tabla 1:Tratamientos evaluados. Fuentes, dosis y localización de fertilizantes fosforados en Soja. Colón-San Antonio de Areco, Bs As. Campaña 2009/10.
Las fuentes de fósforo evaluadas fueron Superfosfato Triple de Calcio (SPT, 0-20-0) sólido, Roca fosfórica (0-14-0) y la fuente líquida fosforada Dualfos, cuya concentración es 3,9 % P (9% P2O5) p/v.
El análisis de suelo de los sitios experimentales se presenta en la Tabla 2. Se destaca un nivel de materia orgánica normal, bajo de P y muy bajo de S.
Tabla 2: Análisis de suelo al momento de la siembra.
La cosecha se realizó en forma manual, con trilla estacionaria de las muestras. Para el estudio de los resultados se realizaron análisis de la varianza y comparaciones de medias. Se determinó el rendimiento y sus componentes, número (NG) y peso (PG) de los granos.
Condiciones ambientales en el sitio experimental
En la Figura 1 se presentan las precipitaciones determinadas en el sitio experimental y la evapotranspiración del cultivo, así como el balance hídrico decádico. En Colón, las precipitaciones fueron muy abundantes alcanzando a 915 mm durante el ciclo de cultivo, durante el cual no se registró déficit (Figura 1.a). Por el contrario, se observaron algunos excesos puntuales y ascenso de napa, sin llegar a condiciones de encharcamiento. En San Antonio de Areco el ambiente fue similar a Colón, estando el perfil cercano a capacidad de campo durante todo el ciclo (Figura 1.b). Por lo tanto puede decirse que la evaluación de tecnologías se realizó en un ambiente climático cercano al potencial.

Figura 1.a
Figura 1.b
Figura 1:Precipitaciones, evapotranspiración y balance hídrico decádicos, considerando a)Colon, 2 m de profundidad y b)San Antonio de Areco, 1 m de profundidad. Bs As, campaña 2009/10. Precipitaciones totales 915 mm.
Resultados y discusión, Localidad de Colón.
Se determinó efecto significativo de tratamiento sobre los rendimientos (P=0,03, cv=4,5%), los cuales fueron elevados y oscilaron entre 4523 y 5039 kg ha-1 (Tabla 3). La respuesta abarcó un rango de -19,9 hasta 634,9 kg ha-1 (-0,44 a 13,97 %). Dos tratamientos superaron estadísticamente los rendimientos del testigo, T6 (Dualfos 150 l) y T7 (Dualfos 200 l) evidenciando efecto de dosis sobre los rendimientos del cultivo y la respuesta a la fertilización. Los rendimientos estuvieron principalmente asociados a variaciones en el NG, y se atribuyen por lo tanto a un efecto del P sobre la tasa de crecimiento en estadíos tempranos del cultivo. El efecto es menor sobre la tasa y duración del período de llenado, puesto que se registraron pequeñas variaciones en el peso de los granos (Figura 3).
Tabla 3: Rendimiento de grano (kg ha-1), diferencia con el testigo (Tn-T1) y componentes del rendimiento, número (NG) y peso (PG) de los granos. Comparación de fuentes y dosis de fertilizantes fosforados en Soja. Colón, Buenos Aires. Campaña 2009/10.
Figura 2: Rendimiento (kg ha-1) como resultado de la aplicación de fuentes fosforadas sólidas y líquidas en Soja, a diferentes dosis. Letras distintas en las columnas representan diferencias significativas entre tratamientos. Las barras verticales indican la desviación Standard de la media. Colón, Buenos Aires, Campaña 2009/10.

Figura 3: Relación entre el rendimiento y sus componentes, número (NG) y peso (PG) de los granos.Localidad de San Antonio de Areco.
En San Antonio de Areco, los rendimientos fueron inferiores a Colón abarcando un rango de 2897 a 3257 kg ha-1. Además, fue superior la variabilidad, por lo que las diferencias de rendimiento no alcanzaron la significancia estadística (P=0,52, cv=6,5 %). Sin embargo, las respuestas absolutas fueron de similar magnitud que en Colón, no registrando casos de diferencia negativa o nula (Tabla 4). El rango de incrementos abarcó desde 180 a 360 kg ha-1 sobre el testigo (6,7-12,4%), siendo de mayor magnitud con el fertilizante NS (Tratamientos T2 a T4) con relación a Dualfos convencional (T6 a T8) (Figura 4), lo cual estaría evidenciando una contribución adicional del S a los rendimientos de soja. La roca fosfórica (T8) no aportó ventajas en rendimiento, aunque sí a los fines de equilibrar el balance de nutrientes en el suelo (Tabla 1). No se evaluaron fuentes sólidas solubles en este experimento.
Tabla 4: Rendimiento de grano (kg ha-1) y diferencia con el testigo (Tn-T1). Comparación de fuentes y dosis de fertilizantes fosforados en Soja. San Antonio de Areco, Buenos Aires. Campaña 2009/10.

Figura 4: Rendimiento (kg ha-1) como resultado de la aplicación de fuentes fosforadas líquidas y roca fosfórica en Soja, a diferentes dosis. Las barras verticales indican la desviación Standard de la media. San Antonio de Areco, Buenos Aires, Campaña 2009/10.
Conclusiones
* Bajo buenas condiciones ambientales, la fertilización fosforada incrementó los rendimientos en ambas experiencias, siendo significativas sólo en el sitio Colón.
* En Colón las respuestas abarcaron un rango de -19,9 hasta 634,9 kg ha-1 (-0,44 a 13,97 %) evidenciando efecto de dosis ya que los rendimientos máximos se lograron con 150 y 200 l ha-1.
* En San Antonio de Areco los incrementos fueron de 180 a 360 kg ha-1 sobre el testigo (6,7-12,4%), sin efecto marcado de dosis pero sí de fuente, siendo mayores con el fertilizante denominado NS. Esto refleja un aporte adicional del S sobre los rendimientos de Soja.
*Los fertilizantes líquidos evaluados en este experimento demostraron buena aptitud como fuentes fosforadas. Parecen muy promisorias las estrategias combinadas, que permiten aprovechar la flexibilidad de los líquidos, con la restitución de nutrientes por parte de sólidos de alto grado. Este tipo de estrategia permitiría maximizar los rendimientos y mantener el balance de nutrientes en el suelo.
Bibliografía consultada
* Bray, R and Kurtz, L.1945. Determination of total, organic, and available forms of phosphorus in soils .Soil Sci 59: 39 - 45.
* Ciampitti I. y F. García. 2007. Requerimientos nutricionales. Absorción y extracción de macronutrientes y nutrientes secundarios: Cereales, Oleaginosos e Industriales. Informaciones Agronómicas No. 33. Archivo Agronómico No. 11. pp. 1-4. IPNI Cono Sur. Acassuso, Buenos Aires.
* Ferraris, G. 2008. Fertilización de la Soja. pp 261-278. En: R. Melgar y M. Díaz Zorita (eds.). Fertilización de cultivos y pasturas. 2da edición ampliada y actualizada. 569 pp.