Consulta toda la información sobreFertilización en trigo y cebada
Página de Engormix.com sobre Fertilización trigo cebada. Videos, artículos técnicos, foros y noticias sobre Fertilización en granos finos: trigo cebada.
En septiembre de 2000 y agosto de 2001, se generaron huellas en un lote de siembra directa continua, considerado de ata fertilidad. Las mismas se hicieron con un tractor Deutz 55HP de 3400 kg, con cubiertas 169-34 y 30 lb/pulg2 de presión y un acoplado tolva de dos ejes, con una carga de 7000 kg y cubiertas 750x20 y 50lb/pulg2. En la campaña 200/2001, se sembró soja de primera donde se realizaron diferentes evaluaciones, tanto de suelo como de cultivo. La diferencia de rendimiento...
Estudios han mostrado que proveer demasiado fósforo a las plantas de trigo y cebada puede aumentar la cantidad almacenada en los granos como fitato, en lugar de formas más digeribles de fósforo.
Este hallazgo es importante por dos razones: El ganado que comen granos con niveles altos de fitato excretan más fósforo en su estiércol, y esto puede contaminar el agua. También, el fósforo es un recurso finito que podría llegar a ser irremplazable después de ser totalmente extraído--una situación...
La intensificación del uso agrícola de los suelos en el centro de Santa Fe deterioró su alta fertilidad química original. Si bien está demostrado el efecto favorable de la fertilización con nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S) sobre los cultivos extensivos, es escasa la información disponible respecto de los micronutrientes.
En este marco, en la campaña 2005/2006, el INTA Rafaela realizó un ensayo con el objetivo de evaluar el efecto de distintas dosis, formas y momentos de aplicación de...
Las condiciones climáticas de la Región Pampeana Norte de los últimos ciclos agrícolas han sido generalmente favorables para el cultivo de trigo, sumado al ajuste de las prácticas de manejo, al alto potencial de rendimiento y al mejor conocimiento del comportamiento sanitario de los materiales genéticos disponibles en el mercado determinaron una tendencia a discutir cuál es la fertilización para obtener la máxima producción del cultivo. Sin embargo, al considerar la zona Triguera II Norte,...
Como parte del cronograma de charlas previsto por la Red de Semilleros Biointa, el próximo jueves 2 de noviembre se realizará la Jornada Demostrativas Biointa en el predio la localidad de Hughes – Pcia. de Santa Fe en el predio de la firma Alberto L. Marchionni S.A. posee en Ruta 8 – Km 301,78. El objetivo principal de las jornadas es el posicionamiento de la marca BIOINTA como una alternativa de producción agrícola sustentable basada en la Siembra Directa, la...
Introducción La agricultura Argentina presenta una particularidad de 14 millones de has producidas bajo el sistema de siembra directa (SD), en un total de 27 millones de has de cultivo extensivo, o sea que la siembra directa ya supera el 50% del área. Cultivos como la soja de un área de 13,5 millones de has ya superan el 80% en SD. Esta característica muy particular del sistema productivo argentino provoca una alternativa de requerimiento de...
Un relevamiento realizado por la consultora Mora y Araujo para la asociación Fertilizar indica que existe un desbalance en la reposición de nutrientes, más allá del aumento del uso de fertilizantes registrado en años anteriores. Trece años atrás los productores de la región pampeana sólo fertilizaron el 9% del área sembrada en soja, maíz y trigo, mientras que el año pasado se hizo en 60, 93 y 95% del área respectivamente. Fertilizar es la entidad civil que tiene como objetivo...
Introducción La producción de trigos de calidad puede ser una estrategia interesantepara acceder a nichos de mercado con sobreprecios que mejoren la rentabilidaddel cultivo. Para definir calidad es necesario ubicarnos en algún eslabónde la cadena agroalimentaria del trigo. Desde esta perspectiva, la calidad esla capacidad que tiene el producto de satisfacer las necesidades de los consumidoreso usuarios del mismo. Para el productor agropecuario (eslabón primariode la cadena), un...
Introducción: En el centro de Santa Fe los altos rendimientos de trigo y soja estánreservados a los sistemas con adecuado uso de fertilizantes, sobre todo en suelosque tienen más de 50 años de agricultura continua. El trigo sigue a la secuenciatrigo-soja en el 58% de los casos, en el 35% después de soja de primera, en el5% despuésde maíz, y en el 2% luego de otras combinaciones. Para el trigo, la fertilización con nitrógeno (N) es clásica y en los últimos tiempos además se...
El nuevo ensayo, para identificar los genes de resistencia a la espiga en trigo y las semillas de cebada, usa el mecanismo natural de defensa viral para "silenciar" temporalmente el gene que se experimentará. El ensayo es una adaptación al método llamado Silenciando Genes Induciendo un Virus (VIGS por sus siglas en inglés).
El genetista Steven Scofield del Servicio de Investigación Agrícola (ARS) y colegas desarrollaron el ensayo con fondos de la Iniciativa de Espiga de Trigo y Cebada de...
La utilización de fertilizantes biológicos aplicados como tratamientos de semilla es una práctica que está siendo cada vez más estudiada por investigadores, y puesta en práctica por los productores. Diversos trabajos han reportado resultados promisorios. Diversos trabajos han reportado resultados promisorios cuando la fertilización química fue complementada por la adición de microorganismos que producen una mejora del estado fisiológico del cultivo, y facilitan la adquisición...
Introducción La Fijación Biológica de Nitrógeno es la fuente másimportante en los ecosistemas naturales para laobtención de este elemento tan esencial para la vida y está realizadapor un grupo hasta ahora limitado deprocariotas, simbiontes y organismos de vida libre que poseen la enzima nitrogenasacon la cual median laintroducción del N atmosférico en una forma combinada que luegose convertirá en una molécula orgánica. En el último grupo de microorganismos se destaca la...
“La más completa información sobre trigo y perspectivas de mercado de los principales granos”
Una vez más los acopiadores, a través de su Federación, serán anfitriones en esta nueva edición de los exitosos eventos A Todo Trigo y Agrotendencias.
Los días 18 y 19 de mayo de 2006 podremos sumergirnos en el tratamiento de los aspectos más relevantes y actualizados referidos a la producción de trigo bajo el lema “Nuevos conocimientos aplicados a la producción”, y también acceder al análisis...
Los productores trigueros de todo el país pueden acceder a un 26 % más de rendimiento ahorrándose el 6 % en el costo de los insumos necesarios. Recomendaciones para la fertilización y la sanidad del trigo.
Existen dos aspectos relacionados que concentran la atención de los productores trigueros cada campaña: la aplicación de la mejor tecnología que le permitirá obtener óptimos rendimientos y el costo de los insumos que forman parte de ese paquete tecnológico.
Para esta campaña, la...
Labranza
Cuando el antecesor del trigo en siembra directa es la soja, la tendencia de siembra llama a usar variedades de trigo precoces. Con aplicaciones de glifosato y herbicida residual en mayo y repasos más tarde con productos de acción total.
En situaciones que el maíz precede al trigo, lo recomendable es desparramar el rastrojo lo más posible. En el sudeste de Buenos Aires para evitar la acumulación de rastrojos provenientes de la secuencia trigo - maíz, lo recomendable es evitar...
El fósforo junto con el nitrógeno es el nutriente que más incide en la producción de cultivos. El material madre determina el contenido de fósforo total en el suelo. Las zonas más húmedas son las más deficientes en este nutrientes.
En los últimos años se viene detectando una disminución importante en la disponibilidad de fósforo en las áreas de mayor producción cerealera de la pampa húmeda de la Argentina. Una de las principales causas es la agricultura continua con rotaciones agresivas...
Aumentan necesidades nutricionales en siembra directa La incorporación de la siembra directa en trigo, permite alcanzar rendimientos mayores y mas estables en el tiempo que la labranza convencional, siempre que se respeten los principios de mejorar mediante rotaciones la estructura del suelo, la adopción de medidas con el objetivo de mejorar los niveles de materia orgánica, y la utilización de barbechos químicos para promover...
Los suelos bajo siembra directa acumulan una mayor cantidad de materia orgánica y, por lo tanto, una fertilidad potencial más importante. Sin embargo durante los primeros años de su implementación, la cantidad de nitratos disponibles para las plantas es menor que en los suelos trabajados en forma convencional, porque la cobertura de rastrojo en superficie y el suelo no removido hacen que disminuya la temperatura y aumente la humedad del perfil, lo que reduce la tasa de mineralización del...
La fertilización del cultivo de trigo y la sustentabilidad agrícola
Se acerca una nueva siembra de trigo y la elección de los lotes que se destinarán a la siembra debería realizarse con información que permitiera calificar la productividad del cultivo en cada uno de ellos: cultivo antecesor, disponibilidad de agua en el perfil y nivel de nutrientes son factores a tener en cuenta
El Ing. Hernán Echeverría, técnico del INTA Balcarce aseguró que para la próxima campaña hay que tener muy en...
Según investigadores del Campo Experimental del Valle del Yaqui, se pierden anualmente 9 mil 784 toneladas de nitrógeno en el cultivo del trigo, confirmado durante el presente ciclo agrícola 2005-2006...
El investigador del CEVY, Juan Manuel Cortés Jiménez explicó que de acuerdo a las 153 mil 468 hectáreas sembradas del cereal en el Distrito de Riego del Río Yaqui, se aplicó en promedio 263 kilogramos de nitrógeno por hectárea.
Recuerda que de la dosis antes mencionada, se aplicó un...