INTRODUCCIÓN El cultivo de trigo (Triticum aestivum L.) es el cultivo de invierno más importante en la provincia de Entre Ríos, tanto por la superficie ocupada como por su aporte a la sustentabilidad del sistema agrícola. Las recomendaciones zonales de fertilización nitrogenada publicadas desde organismos públicos y privados derivan de una gran cantidad de campañas y...
INTRODUCCIÓN El trigo (Triticum aestivum L.) es el cultivo de invierno más importante en la provincia de Entre Ríos. En la región se cuenta con mucha información para este cultivo sobre manejo de la fertilización y las recomendaciones de fertilización nitrogenada publicadas derivan de una gran cantidad de campañas y condiciones. Por otro lado el factor más...
Introducción: La cebada cervecera comenzó a ocupar una superficie cada vez mayor (en detrimento del cultivo de trigo) en el área de siembra de cultivos de invierno en la zona de influencia del CREA Gálvez. Básicamente el desplazamiento del cultivo de trigo se dio en ambientes de producción de inferior calidad. La aparición de variedades que permiten la...
INTRODUCCIÓN La metodología más difundida para el diagnóstico de nitrógeno (N) se basa principalmente en la determinación del contenido de N de nitratos (N-NO 3 -) en el suelo (0-60 cm) al momento de la siembra (Calviño et al., 2002; Barbieri et al., 2012). Para su empleo, se han propuestos distintos umbrales de disponibilidad de N (suelo+fertilizante), los...
Proyecto Regional Agrícola. Campaña 2002/03 Introducción: El trigo es considerado como una especie exigente en Nitrógeno (N) y Fósforo (P), y habitualmente se debe recurrir a la fertilización para suplir las necesidades de estos nutrientes (Echeverría et al., 2001). En los últimos años, el Azufre (S) ha aparecido como un nutriente con la capacidad de incrementar los rendimientos en esta y otras especies (Martínez y Cordone, 2000). Sin embargo, pocos estudios han evaluado...
El rendimiento de los cultivos es el resultado de la capacidad genética de estos para adaptarse a diferentes condiciones de producción en interacción con la instrumentación de otras prácticas agronómicas que permiten su permanente crecimiento y el aprovechamiento de recursos productivos. A partir de la emergencia de las plántulas se suceden continuos procesos de desarrollo en las plantas que encadenados contribuyen a la formación del...
INTRODUCCIÓN El fósforo (P) es un elemento esencial, al cual se le atribuyen efectos como el incremento del crecimiento aéreo y radicular, aumento de la relación tallo/raíz, mayor tolerancia a estrés, y menor incidencia y severidad de enfermedades. Ha sido ampliamente mencionada su participación en procesos fisiológicos importantes como la síntesis de ATP y transporte de energía...
Introducción En la Región Pampeana Argentina, nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S) limitan los rendimientos en un grado variable según la región, cultivo y nivel de rendimiento. Para los cereales de invierno, la genética y el ajuste en prácticas de manejo como el almacenaje de agua en el suelo, el uso de modelos de fertilización o el control de enfermedades...
El nitrógeno (N) es un elemento de singular importancia para el rendimiento de los cereales de invierno. Es requerido en cantidades superiores a las de cualquier otro nutriente, e interviene en procesos trascendentales para la formación del rendimiento, como la expansión foliar, la formación y supervivencia de macollos, el mantenimiento del área foliar fotosintéticamente activa y la diferenciación y supervivencia de estructuras reproductivas...
El INTA en Convenio de Asistencia Técnica con la Cámara de la Industria Cervecera Argentina, que representa a Maltería Pampa, Maltería y Cervecería Quilmes, Maltería Cargill, SAB Miller, Toepfer y Cerfoly de Argentina, realizan una red de ensayos de evaluación de rendimiento y calidad comercial de cultivares y genotipos experimentales de cebada cervecera. La Asociación de Cooperativas...
INTRODUCCIÓN La producción de cebada cervecera ha registrado un paulatino incremento en los últimos años, ocupando áreas poco tradicionales para el cultivo como el norte de Buenos Aires. Se estima que, en detrimento del trigo, en la campaña 2012 la superficie alcanzó un récord de 1,57 millones de has, con una producción de 5,55 millones de toneladas (Fuente:...
Introducción La rotación trigo/soja es una secuencia exigente en nutrientes, entre ellos el azufre (S). La respuesta a su aplicación está condicionada por factores ambientales como la disponibilidad hídrica, calidad del ambiente y limitaciones de otros elementos de mayor relevancia tales i.e. nitrógeno (N). El objetivo de este...
Introducción El tratamiento de semillas con inoculantes que suministra microorganismos seleccionados es una práctica favorable con numerosos antecedentes de incremento en los rendimientos de trigo. Sin embargo, han sido menos estudiados en cebada cervecera y en otras especies invernales. Con frecuencia, se asume que cebada y trigo manifiestan similar comportamiento y eficiencia de uso de recursos, aunque...
INTRODUCCIÓN La recopilación y análisis de datos de pérdidas de nitrógeno de fertilizantes en cultivos de trigo en la Región Pampeana ha mostrado que éstas son generalmente bajas, siendo mayores por lixiviación y desnitrificación en las fases tempranas del ciclo y, contrariamente, superiores por volatilización más tardíamente (Alvarez y...
Introducción El nitrógeno es uno de los nutrientes que con mayor frecuencia limita el rendimiento tanto de trigo como de cebada en la región pampeana. Para su diagnóstico y recomendación de fertilización se ha considerado principalmente la disponibilidad al momento de la siembra (nitrógeno de nitratos en los suelos más el nitrógeno agregado como fertilizante)....
INTRODUCCIÓN La fertilización con elementos tales como nitrógeno (N), fósforo (P) y azufre (S) ha generado incrementos frecuentes y de considerable magnitud en los rendimientos de trigo y de cebada. Es por ello que su utilización es recurrente en diferentes zonas y planteos productivos. En la actualidad, se están desarrollando nuevas tecnologías con potencialidad para...
Introducción El cultivo de cebada se presenta como una alternativa de creciente interés como cultivo de invierno, particularmente en el sudoeste, centro-oeste y, últimamente, en el norte de la provincia de Buenos Aires. Algunas características de la especie, tales como la temprana liberación de lotes para la siembra de cultivos de segunda, la obtención de rendimientos elevados, y...
Introducción El cultivo de trigo representa el cultivo invernal más importante para la provincia de Entre Ríos, con rendimientos promedios que en los últimos 10 años rondan los 23 qq/ha, y con importantes variaciones interanuales en su productividad, la que alcanza un 44 % (SIBER-BCER). Este tipo de variación, se observa a nivel de todo el área de la provincia, tanto en los...
INTRODUCCIÓN La productividad de los cultivos como trigo (Triticum aestivum L.), maíz (Zea mays L.), girasol (Helianthus annuus L.) y soja (Glycine max L) presenta variaciones temporales y espaciales. Al estudiar las variaciones de producción dentro de un lote la disponibilidad de agua y de nutrientes y otros factores como manejo realizado por el hombre y presencia de plagas y adversidades...
El nitrógeno se encuentra en un agrosistema en varios compartimientos, principalmente la planta, los residuos vegetales, el nitrógeno mineral y la materia orgánica humificada (Figura 1), representando este último componente un 95-98 % del total. Existen flujos de nitrógeno entre estos componentes y también con el medio fuera del agrosistema. Estos flujos representan entradas y salidas de nitrógeno al mismo y procesos de reciclado interno. Las entradas más importantes son: la fijación...