INTRODUCCIÓN
El trigo (Triticum aestivum L.) es uno de los cereales utilizados como alimento con mayor importancia a nivel mundial (Grijalva, 2016). En la región pampeana ocupa un lugar clave en los planteos agrícolas como parte de la rotación invernal de cultivos, ocupando para la campaña 2023/2024 una superficie estimada de 5,6 millones de hectáreas (BCR, 2023).
El cultivo de trigo es altamente demandante de nitrógeno, un elemento indispensable para maximizar el rendimiento y la calidad del producto. Para producir una tonelada de trigo, se requieren entre 30-35 kg N (Álvarez et al, 2004).
Tanto el precio del trigo como el de los insumos necesarios para su producción varían constantemente. La urea, el fertilizante nitrogenado de mayor difusión y utilización en la región pampeana, ha experimentado en los últimos años fluctuaciones de precio que generó en los productores la necesidad de buscar otras alternativas como fuente nitrogenada para sus cultivos.
Subproductos de la producción avícola como son la cama de pollo y el guano de gallina son fuentes de nutrientes muy ricas en nitrógeno, y otros nutrientes, que mediante su debido proceso de compostaje y estandarización, pueden convertirse en una alternativa o complemento a la fertilización química.
El objetivo de este experimento es evaluar el nutriente orgánico subproducto avícola pelleteado de marca comercial “Gueno” con y sin aporte de urea sobre el comportamiento agronómico del cultivo de Trigo.
Palabras clave: trigo, fertilización, urea.
MATERIALES Y MÉTODOS
Fotografía 1: Vista del experimento.
El experimento se llevó a cabo en la Unidad Demostrativa de la Agencia de Extensión Rural del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de la localidad de San Antonio de Areco en el lote 15-18 del Establecimiento “La Fe” con las siguientes coordenadas 34°11'28.6"S 59°34'13.5"O (Fotografía 2) donde como cultivo antecesor se realizó una pastura perenne. El mismo se estableció sobre un suelo Serie Capitán Sarmiento (Sm11), Argiudol tipico, familia fina, illítica, térmica (Soil Taxonomy V. 2014).
El material de trigo utilizado fue Baguette 550 de ciclo Intermedio con fecha de siembra el 28/06/2023 espaciado a 0.2 mts entre surcos con una densidad de siembra de 350 pl/m2. Se fertilizó con 100 kg/ha de Fosfato Mono-amónico a la siembra y diferentes dosis de cama de pollo y/o urea en el estadio de macollaje según los tratamientos detallados en la Tabla 2. Se realizó un barbecho el 25/04/2023 con 2.5 L/ha Glifosato al 62 % + 1000 cm3/ha de 2,4 D + 1000 cm3/ha de cletodim + 35 gr/ha de Saflufenacil y en macollaje se aplicó 120 cm3/ha de dicamba + 5 g/ha de Metsulfurom. El 08/09/2023 se aplicó un fungicida a base de 25 % Propiconazole + 4 % Benzovindiflupir para controlar Roya de la Hoja causada por el hongo Puccinia triticina y el 06/10/2023 se aplicó un fungicida a base de 17,5 % Protioconazole + 4 % Bixafen + 15 % Trifloxistrobin por reinfección de la misma enfermedad.
Los ensayos tuvieron un diseño en bloques al azar (DBCA) con cuatro repeticiones. El tamaño de las parcelas fue de 1,4 m de ancho y 5 m de largo con 7 surcos distanciados a 0,2 m entre sí. Las aplicaciones de los fertilizantes se realizaron al voleo en macollaje el 16/08/2023. En la Tabla 1 se detalla la composición del producto pelleteado utilizado, en la tabla 2 los tratamientos aplicados y en la tabla 3 se presenta el análisis de suelo.
En Z33 (19/09/2023) de la escala de Zadocks et. al. (1974) y en Z42 (04/10/2023) se determinó NDVI por Greenseeker, también se evaluó intercepción de la radiación con un ceptómetro en Z42 (04/10/2023).
La cosecha se realizó con una cosechadora autopropulsada de parcelas dentro de los cinco surcos centrales (10/12/2023). Sobre una muestra del grano cosechado se determinó el peso de mil granos (PMG) y peso hectolitrito (PH). Se realizó un análisis de la varianza para un DBCA y se compararon las medias con el test Tukey al 0,05 con el programa Infostat Versión 2018e.
Tabla 1. Composición del producto comercial en pellets de 3 mm
Tabla 2. Tratamientos de fertilizacion aplicados en el experimento.
Tabla 3. Análisis de suelo efectuado al momento de la siembra
RESULTADOS En la Figura 1 se presentan las precipitaciones mensuales registradas entre los meses de Junio hasta Diciembre del año 2023, 2022 y las precipitaciones históricas promedio mensuales registradas para los mismos meses entre 1982 y 2022.
La precipitación total registrada durante el ciclo de crecimiento del cultivo ascendió a los 527 mm, mientras que la campaña pasada fue de tan solo 137 mm y el promedio histórico entre el año 1982 y 2022 para los mismos meses fue de 512 mm lo que pone en evidencia la adecuada oferta hídrica que tuvo durante su crecimiento. El cultivo se implanto con una adecuada humedad superficial aunque escasa a nivel subsuperficial debido a la extrema sequía ocurrida durante la campaña anterior. A pesar de ello las precipitaciones acompañaron el crecimiento del cultivo y el mismo se pudo desarrollar sin limitantes hídricas durante casi todo el ciclo, a excepción del mes de octubre donde se registró un leve déficit hídrico en plena floración del cultivo que no llego a afectar su potencial de rendimiento. Las temperaturas más frescas de lo normal durante la etapa de floración y llenado de granos permitieron que el cultivo vea prolongado estos dos periodos y pueda lograr un alto peso de los granos, demorando la cosecha del mismo.
Figura 1: Precipitaciones mensuales campaña 2022, 2023 y precipitaciones promedio mensuales Históricas (1982-2022) en la localidad de San Antonio de Areco.
En la Tabla 3 se presentan las medias de rendimiento, PMG y PH; mientras que en la Figura 2 se presentan los rendimientos.
Tabla 3. Medias deRendimiento, PMG, PH.
Figura 2: Rendimiento de trigo según tratamiento de fertilización.
En la Tabla 4 se presenta el Índice de Verdor normalizado por Greenseeker en Z 33 y Z 42 y el porcentaje de intercepción de la radiación.
Tabla 4. Medias deNDVI por Greenseeker en Z 33 y Z 42 e intercepción de la radiación.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES La media de rendimiento del ensayo fue de 6608 kg/ha, la cual es representativa de los niveles de producción obtenidos en la zona en la campaña actual. No hubo diferencias significativas entre los distintos tratamientos para el rendimiento, PMG ni PH. Se observaron similares niveles de producción para los tres tratamientos.
Para el NDVI por Greenseeker y el porcentaje de intercepción de la radiación se hallaron diferencias significativas entre los tratamientos, obteniendo en este caso el tratamiento de urea solo los valores más altos en ambos parámetros observados.
Esta campaña se caracterizó por la adecuada oferta hídrica durante casi todo el desarrollo del cultivo que junto con temperaturas moderadas permitió tener un cultivo con hojas vivas por más tiempo de lo normal. Se obtuvieron niveles de producción muy buenos para la zona. Si bien, como se mencionó, no se observaron diferencias estadísticamente significativas, se considera que, de acuerdo a estos resultados, la cama de pollo pelletizada puede ser una alternativa viable para sustituir y/o complementar insumos de síntesis química y aprovechar subproductos de la industria avícola. Se debería continuar con estas experiencias para validar resultados y evaluar distintas condiciones ambientales que amplíen la posibilidad de uso de este tipo de producto