Rendimiento y ajuste de la fertilización nitrogenada del trigo según antecesores
Publicado:11 de mayo de 2014
Resumen
INTRODUCCIÓN El cultivo de trigo (Triticum aestivum L.) es el cultivo de invierno más importante en la provincia de Entre Ríos, tanto por la superficie ocupada como por su aporte a la sustentabilidad del sistema agrícola. Las recomendaciones zonales de fertilización nitrogenada publicadas desde organismos públicos y privados derivan de una gran cantida...
Hola Juan Manuel, muy buen trabajo, que interesante observar lo errático del modelo con antecesor soja, parecería que fue el agua que regulo los rendimientos con ese antecesor no?
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
12 de mayo de 2014
Muchas gracias Esteban. Si bien no figura en el trabajo, vengo midiendo humedad a la siembra desde hace unos 5 años... no encuentro grandes diferencias entre antecesores (tampoco el año del ensayo) como para explicar por ese lado las diferencias de rinde... además da menos rendimiento el maíz que la soja (comparando testigos), a pesar del mayor tiempo de barbecho del maíz para acumular agua en el perfil.
Juan Manuel, buenos días.
Después de leer el informe se me han planteado algunas dudas, espero me ayudes a aclararlas.
Entiendo que es posible que encuentres menores rendimientos, cuando el antecesor sea Maíz, tal vez porque las bacterias encargadas de la mineralización están abocadas a “degradar” el mayor residuo dejado, que cuando el antecesor es soja. por este motivo de seguir sin realizar incorporación de materia orgánica a llevar suelos pobres, y por conclusión vas a tener que recurrir a más fertilizante, incrementando los costos.
A fin de evitar esto, más allá de “volver a las rotaciones” que no empobrecen los suelos, el uso de PCR tendrían algún resultado beneficiario?, dado por el mayor aprovechamiento de recursos, y así poder disminuir el “costo” de Fertilizantes?.
Desde ya espero tu respuesta y aprovecho a agradecerte por tu aporte.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
20 de mayo de 2014
Esteban, si te referís a bacterias promotoras de crecimiento, los resultados citados a nivel nacional informan bajo impacto en los rendimientos (alrededor de 5%). No creo, por el momento, que con el uso de dicha tecnología se logren grandes incrementos de rendimientos ni disminuciones significativas del costo de fertilizante...
Juan Manuel, buenos dias.
Los resultados es tan solo de 5%?, si bien por ahi al estar en zonas diferentes los resultados pueden llegar a ser diferentes, pero en el sur de Prov de BsAs, se de resultados variables. Que van incrementos de rinde desde, 190 kilos a 400 kilos, de suelos más ricos a pobres (suelo paperos a aquellos ganaderos donde se realiza la siembra). como también se dan incrementos en las concentraciones de proteína de los granos.
Desde ya mil gracias por permitirme esta “discusión”, e intercambio de opiniones.
saludos
Recomendar
Responder
1
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.